You are on page 1of 19

PROTOCOLO

Presentado por:
OSCAR VERGARA RAMÌREZ

Presentado a:
MARÍA DEL CARMEN OSSA ROMERO

Mayo 5 de 2011

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ESCUELA INTERAMERICANA DE BIBLIOTECOLOGÌA
HABILIDADES COMUNICATIVAS
MEDELLIN
2011
FECHA: martes 2 de mayo de 2011

LUGAR: Bloque 12 Aula 312

HORA: 12:00 m. a 4: 00 p.m.

ASISTENTES: Profesora María del Carmen Ossa Romero y 22


Estudiantes del grupo 01 – Habilidades Comunicativas

PROTOCOLANTE: Oscar Vergara Ramírez

OBJETIVO: Concluir la exposición sobre las macro-estructuras


textuales y las macro-reglas del resumen, recordando los
tipos de párrafos y desarrollar la temática siguiente sobre
superestructuras textuales, paráfrasis y glosario.

ORDEN DEL DÍA:


• Toma de asistencia
• Lectura de protocolos por Vanessa Sepúlveda y Walter Valoyes
• Exposición de la segunda parte de macro-reglas del resumen y los tipos
de párrafos según la ubicación de la idea central a cargo de Vanessa,
Andrea y Jhon Edilson
• Exposición a cargo de Mariano, Marcela y Santiago, sobre:
1. Superestructuras textuales.
2. La paráfrasis.
3. El glosario.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:
Se inicia la clase a las 12:02 p.m. Con la toma de asistencia. La docente,
pregunta por un estudiante que canceló la materia.

Luego, la profesora invita a la señorita Vanessa Sepúlveda y su grupo, a


continuar con la parte pendiente de la exposición sobre la macro-estructura
textual y las macro-reglas del resumen, no sin antes, devolver algunos
exámenes que estaban pendientes.

Vanessa, le recuerda a la profesora sobre la lectura de los protocolos que hay


atrasados y la educadora otorga el tiempo para que sea Vanessa misma quien
inicie leyendo su protocolo. Después de que la señorita ha leído su protocolo, el
turno es para Walter Valoyes quien hace lo propio. Después de la lectura hecha
por Walter, la maestra, observa que parte del contenido del protocolo que ha
sido leído por el estudiante no es fiel a lo que se realizó en la clase anterior y
aconseja que: “El protocolo debe ser fiel a la realidad, de lo contrario, no se lo
puede llamar protocolo”, agrega, la experiencia de un joven que, en el pasado,
hizo un protocolo en forma poética, “muy bonita”, asevera la catedrática, que no
aplicaba, por su estructura, como protocolo. “El protocolo está sujeto a reglas
que lo categorizan como tal.

Luego de la observación hecha, la educadora, le dice a Walter, que, si lo


desea, tiene la oportunidad de presentar nuevamente el protocolo y pregunta a
quién le corresponde realizar el protocolo en el día de hoy y al percibir algo de
confusión entre los estudiantes, consulta su listado para verificar que me
corresponde a mí.

Vanessa Sepúlveda, comienza la exposición, recordando al grupo, que en la


clase anterior se habló del párrafo, su definición, su clasificación según su
ubicación en el texto (párrafo inicial, párrafo de desarrollo y párrafo final o
conclusivo), por su carácter (descriptivo, expositivo, por contraste, enumerativo,
argumentativo y comparativo).

La expositora, agrega que existen, por la ubicación de la idea central en el


párrafo:

1. Párrafos deductivos: cuando llevan la idea principal o central al


inicio del mismo.
2. Párrafos inductivos: cuando la idea central está al finalizar el
párrafo.
3. Párrafos diluidos: cuando la idea central está a lo largo del
mismo.

La estudiante aclara, que debido a que este tema es tan corto de exponer, los
ejemplos no estaban muy claros pero que Edilson explicaría un poco mejor el
asunto.

Andrea toma la palabra para exponer su temática referente a las macro-reglas


del resumen, definiendo:

a. Cohesión: Propiedad del texto que busca que las ideas de este
tengan una secuencia lógica y coherente.
b. Cohesión lineal entre proposiciones: También llamada micro-
estructura y está integrada por proposiciones manifestadas por
secuencias de oraciones con un significado coherente.
c. Cohesión global: es la que se percibe en la estructura de todo el
texto.

Vanessa, explica éste tipo de cohesión citando las palabras que la profesora
María del Carmen ha mencionado en clases anteriores respecto a este tema,
diciendo: “La cohesión global es el tema central que tiene todo texto”.

Edilson, formula la siguiente pregunta al grupo: ¿Cuántos tipos de párrafo hay


según su ubicación en el texto? Y contesta:

• Párrafo de inicio.
• Párrafo de desarrollo.
• Párrafo de conclusión.

Según la ubicación de la idea temática:

• Deductivo: Cuando la idea está al inicio del párrafo.


• Inductivo: Cuando la idea está al final del párrafo.
• Diluido: Cuando la idea central del párrafo se encuentra en todo el
párrafo.

La profesora, añade, que también existe el párrafo híbrido, en el cual la idea


central del texto se distribuye una parte en el inicio y la otra parte en el centro o
el final del texto.

Después de esta observación, Andrea, afirma, que para entender las macro-
reglas del resumen, se debe entender primero qué es un resumen.

Edilson, complementa diciendo que el resumen es un texto que expone en


forma abreviada toda la información de un texto más extenso.

Andrea, responde declarando que: “El resumen es un texto que expone


abreviadamente el contenido de otro texto.

Un buen resumen, dice, tiene las siguientes características:

 Sólo recoge las ideas principales o fundamentales.


 Su extensión debe ser menor que la del texto original.
 Debe escribirse como un texto original en cuanto a la forma (expresión y
construcciones).

Agrega:

 Las macro-reglas son operaciones cognitivas que permiten transformar


una serie de palabras, frases u oraciones en una macro-estructura
(expresada formalmente en una macro-proposición). En el caso de la
elaboración de un texto, las macro-reglas son, entonces, las reglas que
permiten componer un resumen a partir de otro texto más largo.

Son tres, asegura:

1. Omitir (omisión):

Es suprimir los datos casuales no implicados lógicamente en los


demás, no esenciales para el desarrollo lógico del texto. Luego de
suprimirse, no son recuperables.

Ejemplo: La profesora se fue en su carro, el cual es verde.

Omitiendo: La profesora se fue en su carro verde.


Reglas de anulación o supresión:

(a, b, c) → c

Se aplican cuando hay ideas principales explícitas compendiadas en el


texto (se dejan al suprimir los demás datos).

Andrea, añade que ésta regla va ligada a la anterior.

2. Seleccionar (Selección)

Es suprimir los datos que sí están implicados en los demás, que son
más o menos inherentes a un concepto. Luego de suprimirse, son
recuperables (al menos parcialmente)

Ejemplo: La profesora se fue a España por vía aérea.

Seleccionando: La profesora voló a España.

Reglas de sustitución o reelaboración:

(a, b, c) → d

Se aplican cuando no hay ideas principales explícitas “compendiosas”


en el texto (se deben componer para sustituir los demás datos)

Luego de que Andrea ha avanzado hasta este punto, Edilson, advierte que los
estudiantes no están alcanzando a tomar nota del contenido de las diapositivas
y pide el favor de volver atrás en la presentación para permitir que todos
puedan hacerlo.

Vanessa, expresa que “de lo que se trata es de resumir”, entonces, Andrea,


inicia nuevamente pero es detenida por la catedrática quién manifiesta que el
grupo no entendió la regla de anulación.

Andrea, explica que cuando hay una idea nueva en el texto que implica en
forma comprensible, a otras varias, antes citadas, se deja la que las implica.
Vanessa, asevera que la ecuación formulada, de acuerdo a lo que se ha
aprendido en Lógica es muy explícita. Mientras esto ocurre, surge una
inquietud respecto al término “compendiosas”, que es corregido
inmediatamente por la profesora cuando afirma que es “compendiadas”, la
palabra correcta para decir, que las ideas están “dentro de otra”.

Andrea, continúa explicando la macro-regla del resumen correspondiente a la


sustitución o reelaboración. Vanessa, vuelve a asegurar que cuando hay dos o
más ideas cuyo contenido no es lo suficientemente explícito, se puede
elaborar otra idea que las contenga por la cual se sustituyen las iniciales, a lo
cual Fausto acierta a decir que entonces se estaría hablando de nociones para
formar un concepto.
Una vez solucionada esta coyuntura, Andrea retoma la siguiente macro-regla
del resumen diciendo:

3. Generalizar (generalización):

Es sustituir datos no implicados entre sí, por un súper-concepto o


hiperónimo que los englobe. Luego de sustituirse, no son recuperables
exactamente.

Ejemplo:

En el salón hay pupitres, mesas, sillas, una papelera, un estante y un


escritorio.

Generalizando: En el salón hay muebles de colegio.

Construir o integrar (construcción o integración):

Es sustituir datos implicados entre sí o inherentes al asunto, por un


súper-concepto o una macro-situación que los englobe. Luego de
sustituirse, son recuperables (al menos, parcialmente).

¿Existe una regla general para saber cuándo suprimir o sustituir un dato,
cuándo una idea no es principal en un resumen?

Hay ideas principales ya dadas en el texto de partida como:

1. Palabras claves: Son las palabras o frases que expresan los conceptos
más importantes de un texto:

Ejemplo: comunicación, lenguaje, emisor, receptor.

2. Títulos y subtítulos: Son “etiquetas” que identifican a los textos y sus


secciones. A menudo coinciden con los temas o con los asuntos.
3. Frase temática u oración temática (tesis): Es la frase u oración de un
párrafo que no puede omitirse sin perjudicar gravemente la comprensión
de este, puesto que tal frase u oración compendia el contenido o lo
expresa del modo más inclusivo.

Ideas principales construidas por el lector del texto

• Esencia o resumen: Es la exposición abreviada de cada uno de los


puntos específicos explícitos de los que trata el texto. Se obtiene al
seleccionar y componer frases u oraciones que compendian la
información dada en cada punto específico.
• Resumen selectivo: Es una sola frase u oración que resume el contenido
explícito de un texto especificando tal contenido lo más que sea posible.

Ejemplo: En el proceso de la comunicación intervienen varios factores:


Emisor, receptor, mensaje, código y contexto.
4. Interpretación: Es un resumen que expresa los contenidos posibles
implícitos en un texto. Si partimos de la oración ofrecida anteriormente
como ejemplo (“En el proceso de la comunicación intervienen varios
factores: emisor, receptor, mensaje, código y contexto”), una posible
interpretación sería: La comunicación es un proceso bastante complejo.

Las llamadas síntesis son a la vez esencias e interpretaciones de un


texto, con frecuencia acompañadas de comentarios.

5. Tema: Es una sola frase u oración que resume el contenido de un texto


sin especificarlo propiamente.

Ejemplo: Factores del proceso de comunicación. Frecuentemente


aparece dado como título o subtítulo (ver más arriba) en el texto de
partida.

6. Asunto: Es una palabra o frase más general que el tema y que indica el
campo semántico, el contexto conceptual o la disciplina en que puede
encuadrarse el texto. A menudo aparece como título de una obra o de
un capítulo de contenido muy abarcador.

Ejemplo: Lingüística, Semiología; Lenguaje y Comunicación.

¿Qué macro-reglas deben aplicarse en cada uno de los siguientes enunciados


para obtener un resumen?

• El perro, que tenía las patas blancas y el rabo negro, y llevaba un


collar de cuero sucio con hebilla de hierro, salvó del peligro al padre,
a la madre y a los hijos que vivían en esa casa.

En este ejercicio se encontraron varios puntos de vista: Vanessa dijo que la


regla que debía aplicarse era la omisión, Fausto por su parte consideró que se
trataba de la generalización. La catedrática sugirió que se escribiera en el
cuaderno y luego se comparara. Finalmente se determinó que varias de las
macro-reglas del resumen podrían aplicar para solucionar este ejercicio.

• Durante la Semana Santa compré sardinas, merluzas, cazones y


otros tipos de pescado.

Durante la Semana Santa compre distintos tipos de pescado.

La profesora, una vez realizados los ejercicios acierta a decir que: “Parte del
trabajo del bibliotecólogo consiste precisamente en tener que resumir”.

Luego de este ejercicio, Vanessa, propone una actividad en la cual se tendrán


en cuenta los párrafos producidos en una clase anterior por los mismos
estudiantes. Se reparten los escritos y Vanessa, en forma insistente, solicita a
Marco, quién ha estado bastante activo a lo largo de la exposición, que le
colabore con el silencio. Acto seguido, Vanessa pide que se identifique en
sendos escritos el tipo de párrafo.
Mientras el grupo está desarrollando el ejercicio, Edilson, hace un sumario de
la exposición y simultáneamente, la educadora ofrece disculpas ya que debe
salir unos minutos del salón para atender un asunto en la oficina; 8 minutos
después regresa. Vanessa se adelanta demandando colaboración y silencio
para que se pueda finalizar el ejercicio con la socialización del mismo. Algunos
estudiantes participaron de la socialización, entre ellos Santiago, Sandra,
Fausto y Marco.

Una vez finalizado el ejercicio, la profesora invitó al profesor Cesar Montoya al


aula. Este, después de entrar al aula, pidió que se formara un semicírculo en el
cual no quedaran muy distantes los unos de los otros con el objeto de
desarrollar un ejercicio.

Luego de hacer su presentación mencionando los estudios realizados en la


Udea, su maestría en administración documental y su candidatura a doctorado,
aborda el tema de las competencias comunicativas, haciendo hincapié en la
transición que sufren los estudiantes entre colegio y universidad frente la
dificultad que implica hablar en público.

Menciona que la bibliotecología es una disciplina en la cual el profesional en


ejercicio debe interactuar con la sociedad y que si no se aprende a manejar ese
aspecto de la profesión, se podría considerar que hubo una falla en la elección
de la misma.

Realiza dos ejercicios:

• Cesar personificará a un usuario difícil de una biblioteca pública y algún


estudiante personificará a un funcionario de la biblioteca que se
desempeña en al área de servicio al usuario. Elige a Fausto para realizar
la actividad.

La lección de este ejercicio es que en calidad de bibliotecarios se debe


saber escuchar a los usuarios, aún, los más difíciles como los
universitarios y los investigadores. Sandra acierta a decir que se debe
establecer un puente amistoso con el objetivo de indagar sobre las
necesidades, expectativas e inquietudes del usuario.

Edilson, por su parte afirma que se debe guiar a los usuarios.

Cesar, corresponde diciendo que se trata de desarrollar una actividad de


servicio teniendo en cuenta la promoción de la biblioteca, es decir, hacer
mercadeo de servicios.

En un segundo momento de la actividad, Cesar, elige a Leidy, para


formularle unas preguntas de tipo investigativo, usando un lenguaje muy
técnico para confundir a la señorita, luego de lo cual, afirma que el gran
problema del usuario que llega a la biblioteca es la búsqueda de
información y que no se debe dar por sentado que el usuario ya conoce
o sabe qué buscar.
• En el segundo ejercicio, el profesor, personifica al encargado de la
selección del personal de la biblioteca, y, asegura: “Generalmente es el
bibliotecólogo encargado de la biblioteca”. En esta oportunidad quienes
participan son Sebastián Mendoza y Daniel Mejía (elegidos por la
profesora María del Carmen Ossa)

El educador asegura, que para el ejercicio de la investigación y para la


promoción de la lectura, entre otras actividades propias del ejercicio
profesional, se necesita hablar en público. El bibliotecario no es objeto
únicamente de una entrevista, sino que presenta un “casting”, según
Montoya. La primera pregunta que formula para los dos jóvenes es:
¿Cuál es su opinión frente al presupuesto “El usuario siempre tiene la
razón?

Sebastián responde que en el caso de él, trataría de suplir la necesidad


del usuario.

Daniel asevera que no se trata de que el usuario siempre tenga la razón


sino de darle a conocer la razón o la verdad, es decir, no siempre el
usuario tiene la razón, pero, se le puede dar a conocer la misma.

La siguiente pregunta que hace el docente es: “Soy un usuario que


necesita un libro que también lo necesita un profesor” ¿A quién se
atiende primero?

Sin dar mucho margen a que se dé una respuesta, el catedrático formula


otras preguntas que resultan un tanto difíciles y entonces es la profesora
María del Carmen quien sale en defensa de los jóvenes diciendo al
profesor Cesar que baje un poco el nivel de las preguntas. Cesar
entonces reformula una pregunta: ¿Cómo se promovería el área de
procesos técnicos o el área de referencia?

Sebastián responde que él haría una feria exposición. Daniel, responde


que realizaría una actividad interactiva.

Finaliza la actividad con un aplauso solidario por parte del grupo de


compañeros de clase.

Cesar, en su despedida, mencionó que en el sexto semestre tendremos la


oportunidad de encontrarnos con él en “Gerencia y recursos de la información”,
además mencionó que en esa materia se aprende un poco más acerca de
procesos de selección y seguridad al dirigirse al público.

La primera sesión de la clase finalizó a las 2:30 p.m. y la segunda inició a las
2:50 p.m.

Comenzando la segunda parte, la profesora informó acerca de una conferencia


que se estaba desarrollando sobre redes sociales y tomó algunos minutos para
reflexionar sobre la actividad desarrollada por el profesor Cesar Montoya.
Algunas de las conclusiones fueron:

• En el proceso de comunicación se debe mirar a la persona en actitud


de atención poniendo la mirada en el seño de quién está hablando
pero también se debe escuchar con respeto y solicitud.
• Más que la calidad de las respuestas, María del Carmen estaba
atenta a la actitud corporal.
• Sentarse tocando el espaldar de la silla con la espalda pero un tanto
inclinado el cuerpo hacia adelante en actitud de quien escucha.
• La profesora reiteró sus felicitaciones a quienes participaron de las
actividades.
• Cuando se piensa para responder una pregunta, la vista debe estar
puesta en el interlocutor.

Luego de esto se tomaron unos minutos para hacer las observaciones a la


exposición del grupo de la señorita Vanessa Sepúlveda, Andrea y Jhon Cano.
Algunas de las mismas fueron:

• Descoordinación en la presentación de los ejemplos usados en la


exposición.
• Un pequeño grado de desorden en las intervenciones, dieron la
impresión de cierto nerviosismo.
• Walter atinó a decir que el grupo había tenido un muy buen desempeño.

Inició la exposición sobre “Superestructuras textuales, paráfrasis y Glosario” a


cargo de Santiago, Mariano y Marcela.

Mariano inicia con una breve introducción, mencionando que las estructuras
textuales o superestructuras son esquemas constituidos por categorías
formales que organizan el contenido del texto. Cada tipo de discurso tiene una
superestructura particular que lo diferencia de otros. Por ejemplo, la narración
evidencia una superestructura diferente a la que presenta la exposición.

Las categorías que conforman estas estructuras son independientes del


contenido. Así, un mismo contenido puede organizarse en distintas
superestructuras generando discursos diferentes que desarrollan el mismo
tema. Aunque las estructuras textuales son independientes del contenido,
influyen en la organización de éste. Por ejemplo al describir un crimen el
énfasis está dado en las características del hecho; en cambio, al narrar el
mismo hecho, el texto resultante puede focalizarse en los motivos que
originaron tal acto.

La superestructura narrativa involucra tres categorías:

• Presentación o marco: Implica una situación inicial en que se presentan


los personajes, el tiempo y el espacio en que transcurren los hechos y el
problema (o conflictos) que desencadena el relato.
• Episodio: Se exponen las acciones de los personajes, las metas u
objetivos de los mismos, los obstáculos que enfrentan y sus posteriores
consecuencias. Cada episodio cuenta con una situación inicial
(presentación del problema o conflicto), y su resolución (positiva o
negativa). Los episodios se encadenan unos con otros y van
constituyendo la trama del relato.
• Final: Se establece un estado nuevo diferente al problema que
desencadena la narración, lo que implica que ese evento es superado.

Ejemplo:

La identificación de las categorías expuestas, se presentan en el siguiente


texto:

Clara, de 19 años (personaje), ingresó al hospital de Segovia, a consecuencia


de una picadura de avispa en el dedo meñique del pie (problema).
(PRESENTACIÓN).

Los médicos efectuaron una serie de maniobras para evitar la reacción alérgica
(meta). Entre ellas, administrarle un antídoto contra el veneno de avispa
(acción). Sin embargo, los esfuerzos fueron inútiles porque el veneno le produjo
una reacción alérgica (obstáculo), causándole la muerte por una falta de
oxigenación del cerebro (resultado). (EPISODIO).

Los padres de la joven están consternados y aún no se explican la muerte tan


repentina de su hija. (FINAL).

La superestructura descriptiva:

Las categorías de la superestructura descriptiva, varía, dependiendo de lo que


se describe. Por esto, se distinguen diferentes tipos. Básicamente, se
identifican cuatro superestructuras: Descriptiva: La de escena, de objeto, de
espacios y de personas. A pesar de esta diversidad, existe la categoría de
atributo, que está presente en la mayoría de los tipos de descripciones.

En la descripción de objetos, personas y espacios, la categoría que posibilita la


descripción es la de “atributo”. Es decir, se presenta la persona, el espacio o el
objeto y se agregan los atributos necesarios para que la descripción sea
completa.

No sucede lo mismo con la descripción de escenas, ya que en este tipo de


superestructura es contra la acción que realizan los personajes. Así se
distinguen tres categorías básicas en la descripción de escenas: espacio,
personajes, acciones.

El espacio alude al lugar en que se produce la escena, los personajes son los
destacados en la escena y la acción expresa los actos de esos personajes. Es
necesario distinguir entre personajes centrales de la escena y aquellos que son
parte del espacio; a estos últimos se les considera como secundarios.
Ejemplo:

La siguiente es una descripción de escena en que se presentan las categorías


características de este tipo de superestructuras.

En la playa había una pareja (PERSONAJES) que conversaba alegremente


(ACCIÓN). El estaba en traje de baño y ella en bikini, ambos eran jóvenes.
Detrás de ellos se veían unos quitasoles, y personas jugando (PERSONAJES
DEL ESPACIO). Más atrás, había cerros y casas (ESPACIO).

Superestructura expositiva: Los discursos expositivos presentan una estructura


textual que se compone de tres categorías básicas:

• Introducción.
• Desarrollo.
• Conclusión.

La introducción expone el tema que se va a tratar. El desarrollo incluye los


contenidos que permiten informar sobre el tema presentado en la introducción.
Por último, en la conclusión se sintetiza lo desarrollado.

En el texto expositivo que se presenta a continuación se distinguen las


categorías propias de este tipo de discurso.

Actualmente la basura es un problema en nuestro país, sin embargo, para


poder enfrentar este problema es necesario conocer las estrategias que se han
llevado a cabo en otros lugares (INTRODUCCIÓN).

En Japón y Alemania se ha usado la basura como generador de energía.


Existen diferentes maneras de lograr que la basura se convierta en energía.
Una forma es quemando los desperdicios, originando altas temperaturas que,
mediante una caldera de vapor, mueven una turbina y producen corriente
eléctrica. Otra forma es mediante los llamados “biodigestores”, que son
enormes silos donde se tira basura orgánica – desperdicios de granjas o
cloacas – que al descomponerse genera un gas que contiene metano y que se
usa principalmente para la calefacción en viviendas o para alimentar un
pequeño generador (DESARROLLO).

En síntesis, la transformación de la basura en energía hace que el problema de


la basura sea enfrentado de una manera productiva y creativa (CONCLUSIÓN).

Superestructura argumentativa:

Las argumentaciones evidencian una estructura textual que está compuesta


por: Tesis, argumentos, conclusión.

Marcela, asegura que la tesis es la idea que se defiende a través de los


argumentos. Estos son contenidos que apoyan la tesis planteada. Por su parte
la conclusión se deriva de los argumentos. Tanto los argumentos como la
conclusión no deben contradecir la tesis, ya que si es así la argumentación no
es efectiva.

Mariano continúa diciendo: El siguiente texto argumentativo presenta las


categorías antes expuestas.

El drama del pueblo kurdo no ha terminado (TESIS). Al finalizar la guerra del


golfo, fueron brutalmente reprimidos por Irak, (ARGUMENTO 1), como
consecuencia de ello, marcharon hacia Turquía donde nuevamente
encontraron hostilidad. De hecho, el gobierno Turco, emprendió acciones
militares contra ellos (ARGUMENTO 2).

De este modo, los kurdos siguen siendo un pueblo perseguido que mantiene su
destino errante (CONCLUSIÓN).

En síntesis, los distintos tipos de discursos evidencian superestructuras que los


caracterizan y los diferencian. Estas tienen como función fundamental
organizar el contenido en cada una de las categorías de la estructura textual, y
cualquiera de ellas puede estar operando en un discurso enunciado en
situación pública.

Marcela pregunta si alguien sabe qué es glosario, iniciando de esta manera su


segmento expositivo.

Se le llama Glosario al conjunto de glosas, que son anotaciones que tratan de


explicar palabras, de difícil comprensión contenidas en un texto pudiendo
tratarse del conjunto de palabras técnicas utilizadas en determinada ciencia,
como Glosario de términos jurídicos, médicos, de ingeniería, entre otros...

Los primeros diccionarios surgieron como glosarios, acumulación de palabras


oscuras y sus significados sobre un texto determinado. Es frecuente
actualmente hallar un texto, que su término contenga bajo el título de
glosario, un diccionario de palabras de uso poco frecuente y su significado.

Es entonces un diccionario pero que se limita a transcribir las palabras que el


autor considera que pueden ser desconocidas por el lector, a veces por
pertenecer a otros idiomas, al lunfardo, o al castellano antiguo.

El profesor de gramática de la escuela de Bolonia, llamado Irnerio, durante el


siglo XI, se dedicó al estudio de las leyes que le permitieran defender al
Papado, frente a los poderes del emperador en la llamada “Querella de las
Investiduras”. Para ello estudió la colección de jurisprudencia contenida en el
Digesto del emperador Justiniano, por él descubierto, desde el punto de vista
filológico, convocando a numerosos juristas, que conformaron la escuela de los
glosadores.

El Glosario se desarrolla, a partir de un determinado tema ya sea en la parte


final de un texto, un libro, un trabajo, entre otros.
EJEMPLO:
Tema: Los seres vivos

Durante mucho tiempo, la investigación de los orígenes de la vida no fue más


que una contienda basada en la metafísica y las creencias.
Si se prescinde de los virus, cuya situación es difícil de definir, todos los seres
vivientes están formados por células, cada una de ellas encerrada por una
membrana rica en unos lípidos especiales (fosfolípidos) que la aísla del medio
externo.

Glosario:

• Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus
propiedades, principios y causas primeras.
• Células: unidad fundamental de los seres vivos.
• Lípido: Cada uno de los compuestos orgánicos que resultan de la
esterificación de alcoholes.

Santiago, comienza su parte formulando una pregunta al grupo: ¿Qué es


paráfrasis? Consiste en interpretar lo escrito o lo dicho con otras palabras sin
cambiar el sentido.

Muchas veces hemos utilizado la paráfrasis inconscientemente, cuando


referimos a otro el argumento de un cuento o película o cuando explicamos a
algún compañero el contenido visto en clase…

Sustituir algunas palabras y frases de algún texto o mensaje oral por


sinónimos…

Cuando un texto o un conocimiento lo expresas con tus propias palabras, de


manera organizada, con continuidad, coherencia y sin omitir lo esencial, estás
realizando una paráfrasis, afirma Santiago.

Mariano interviene asegurando que se debe tener cuidado con el uso de


sinónimos en forma exagerada.

Existen dos tipos de paráfrasis, asevera Santiago:

• Paráfrasis mecánica: consiste en sustituir alguna palabra por sinónimos


o frases alternas con cambios sintácticos muy mínimos.

Por ejemplo:

“El agua es un elemento primordial para la vida de las plantas, los


animales y el hombre”.

Al parafrasearlo quedaría así:

“El agua es importante para los seres vivos”.


• Paráfrasis constructiva: Esta otra, en cambio, reelabora el enunciado,
dando origen a otro con características muy distintas conservando el
mismo significado. Por ejemplo:

“Ten por sabido, mi querido Critón, que el hablar de una manera


impropia es no sólo cometer una falta en lo que se dice, sino que es una
especie de daño que se causa a las almas”. (Platón)

Parafraseada quedaría:

“El filósofo griego platón, en uno de sus más famosos diálogos –


concretamente en el Fedón -, afirma, dirigiéndose a su discípulo Critón,
que si habla de manera inconveniente y no se emplean las palabras en
su exacto significado, no sólo se atenta contra la propiedad léxica, sino
que, además, se perturba gravemente el espíritu de los oyentes”

Santiago explica que el párrafo se debe elaborar sin perder el sentido del
mismo. Vanessa hace repetir la explicación ya que no ha quedado muy
clara para ella y para Sandra, entre otros.

Santiago entonces dice:

Profundicemos: La paráfrasis, que se puede dar de manera oral como


escrita, es una técnica que contribuye a desarrollar habilidades intelectuales
de alto grado de complejidad, a aumentar la capacidad para la comprensión
lectora y auditiva, a reorganizar la información leída, a darle un orden a las
ideas, a desarrollar el vocabulario, y facilitar la adquisición de
conocimientos.

La profesora invita a pasar a alguien al tablero para que subraye las


palabras claves en la diapositiva presentada. Vanessa pasa y subraya los
enunciados: “oral como escrita”, “habilidades intelectuales” y “reorganizar la
información escrita”. Edilson, igualmente pasa y señala “oral como escrita”,
“habilidades intelectuales”, “comprensión lectora y auditiva” y “adquisición
del conocimiento”.

La educadora pregunta ¿Cuál es la idea principal? Y escribe en el tablero:


“La paráfrasis desarrolla habilidades intelectuales, aumenta la capacidad de
comprensión lectora y auditiva, ayuda a reorganizar la información y dar
orden a las ideas desarrolladas”. María del Carmen aconseja a la clase
diciendo: “Ustedes deben aprender la técnica del resumen a partir de las
palabras claves como los verbos y los adjetivos”.

Santiago continúa, advirtiendo que en este proceso no debe distorsionarse


el contenido del texto.

La paráfrasis junto con la comprensión lectora son elementos de gran


importancia en el proceso de comunicación entre interlocutores, y es
esencial cuando se pretende transmitir información. El parafraseo es muy
útil y lo puedes realizar cuando deseas verificar que la información que te
dio la otra persona la entendiste y no la estás distorsionando, agregando o
quitando elementos, dice Santiago.

El hábito de parafrasear nos ayuda a:

• Poner atención y estar concentrado en clase, y en nuestras


conversaciones con los demás.
• Reforzar la comprensión.
• Hacer inferencias.
• Favorece el desarrollo del hábito de la síntesis.
• A desarrollar habilidades para redactar trabajos de investigación,
informes, entre otros.
• Es una excelente técnica de comprensión e interpretación para estudiar.

¿Cómo se aprende a parafrasear?

Santiago subraya que se debe tener muy claro que se trata de explicar con
mis propias palabras lo que expresa otra persona o la idea de un texto,
utilizando sinónimos, palabras o frases diferentes, pero con el mismo
significado.

El objetivo es dar a conocer el dominio del tema sin caer en la repetición de


lo ya dicho; es argumentar conservando el sentido.

El expositor, desafía a sus compañeros a leer los ejemplos que ha traído


para ilustrar más efectivamente en qué consiste la paráfrasis.

“Estas que me dictó rimas sonoras

Culta sí, aunque bucólica, Talía,

-¡oh excelso Conde!- en las purpúreas horas

que es rosas l’alba y rosicler el día” …

Se puede resumir en esta prosa:

“Conde: estos versos me los inspiró al amanecer la musa Talía, culta


aunque campesina”.

Vemos entonces, como en un lenguaje común se expresa la misma idea.


Santiago, insiste en que la paráfrasis consiste en cambiar palabras sin
cambiar el sentido. En este primer ejemplo la paráfrasis es constructiva.

María del Carmen dice que el ejemplo es bueno pero que sería mejor que,
una vez entendido el tema, se busquen ejemplos más adecuados a la clase.
“No se queden satisfechos con lo que aparece en internet, “mastiquen” el
contenido hasta que lo puedan entender”, la docente aclara el significado de
bucólica, como campesina o sencilla.
Acto seguido, Edilson, lee el segundo ejemplo: “Ramón, Catalina y Javier
planean conocer, el fin de semana, algunos lugares de la ciudad de
Guadalajara, como son el Palacio de Gobierno, la Catedral, el Teatro
Degollado, la Rotonda de los Hombres Ilustres, el Santuario de Guadalupe,
La Plaza Tapatía y el Hospicio Cabañas”.

Un parafraseo sería:

“Ramón, Catalina, y Javier planean visitar el fin de semana el Centro


Histórico de Guadalajara”.

Es una paráfrasis mecánica. Se evidencia allí un hiperónimo, Centro Histórico


de Guadalajara”. La educadora, una vez más, resalta la importancia de los
conocimientos previos como herramienta a la hora de leer y escribir.

Marcela, interviene para dar una conclusión al tema que le correspondió


exponer, definiendo el diccionario como el conjunto de glosa, es decir, un
diccionario es un glosario. En cualquier texto en cuyo contenido aparecen
palabras desconocidas se hace necesario ubicar un glosario de términos.

Para practicar lo aprendido, los expositores, dejan un escrito al que se


aplicarán los conocimientos enunciados en clase, es decir, para parafrasear.

La sesión finaliza a las 4:00 p.m.

APORTE PERSONAL

Exponer es un ejercicio académico que promueve la planeación, programación


y preparación psicológica del estudiante, potenciando sus competencias
comunicativas. Se ha notado un compromiso significativo por parte del grupo
con las temáticas desarrolladas hasta el momento. Las exposiciones de hoy
dan cuenta de preparación y aplicación a la investigación.

Por otro lado, cada grupo permite observar algunas falencias que se irán
mejorando con la práctica.

Respecto a los temas tratados en las exposiciones, considero, que en el


quehacer profesional serán fundamentales como ahora lo están siendo en el
quehacer académico. El conocimiento de las tipologías de párrafos y las
macro-reglas del resumen son herramientas que contribuirán tanto a la
producción como a la comprensión escritural.

CONSULTA

Estructuras textuales

Para comprender las estructuras textuales hay que tener en cuenta la teoría de
Van Dijk sobre los niveles de estructuras textuales y las secuencias textuales
de Adam.
La estructura textual según los niveles estaría compuesta primero por una
superestructura, que es el esquema o el formato del texto: una carta
(compuesta por la fecha encabezando la página, el vocativo, el saludo, el
desarrollo, entre otros.), una noticia (titular, bajada, subtítulo). La
superestructura es el marco textual.

Luego viene la macro-estructura que es la idea global del texto, el tema


principal, está basad en la habilidad de hacer resúmenes. Es como un macro-
enunciado que engloba lo dicho en el texto. Esta macro-estructura se
especifica a su vez en micro-estructuras. Son sub-estructuras en las cuales se
desarrolla y se expande (así como son los párrafos).

Adam, proponía por otra parte que el texto estaba formado por secuencias
textuales. La secuencia es una unidad constitutiva del texto compuesta por
paquetes de proposiciones – macro-proposiciones compuestas a su vez por
micro-proposiciones--. De modo que los textos se forman como resultado de la
combinación de estas proposiciones. Para él hay combinaciones prototípicas,
que forman diferentes “tipos de texto”, se puede establecer la tipología de un
texto según cuál sea el tipo de secuencia que predomina. Así se identifican
secuencias o tipo:

• Narrativa
• Descriptiva
• Expositiva – explicativa
• Argumentativa
• Dialogal (la del diálogo entre personas)

La narrativa está compuesta por cinco componentes:

1. Estado de equilibrio inicial.


2. Complicación: elemento que rompe el equilibrio.
3. Desarrollo: las peripecias.
4. Resolución: otro quiebre que viene a restaurar.
5. Equilibrio final: un nuevo equilibrio.

Descripción: puede ser por inventario 8solo enumerando características del


objeto) o ir describiendo una por una las partes del objeto.

• Prosopografía. Se fija en los rasgos físicos de una persona.


• Etopeya. Dice los rasgos morales o psicológicos de la persona.
• Retrato: Incluye las cualidades físicas y morales de la persona.
• Autorretrato. El autor se describe a sí mismo.
• Caricatura. Es un retrato deformado en el que se exageran los rasgos
más llamativos.
• Topografía. Descripción de paisajes.
• Cronografía. Se retrata una época histórica.
Texto expositivo:

Puede tener los siguientes modelos de organización:

• Análisis / Síntesis
• Problema / Solución
• Enumeración descriptiva
• Causa / Consecuencia
• Secuencia temporal
• Comparación contraste

Argumentativo: Está compuesto por

• Tesis: aquella posición defendida por el texto.


• Bases: razonamientos que apoyan la tesis (obtenidos de los
argumentos)
• Argumentos: aquellas premisas que sirven para defender la tesis.
• Garantías: ejemplos que sirven para demostrar las tesis o sub-tesis
(subordinadas a la tesis principal)
• Conclusión: Suele coincidir con la tesis si esta se ha comprobado.
• Contra argumentos: aquellos argumentos que contradicen la tesis.

Otra tipología de estructura textual a considerar es la que establece


estructuras:

• Secuenciales.
• Descriptivo.
• Problema / solución.
• Comparación.
• Causa / efecto.

Fuente:

http://www.slideshare.net/guestff4174/estructuras-textuales-presentation

You might also like