You are on page 1of 18

Interferencia y convergencia sintacticas e

isogramatismo amplio en el
espanol paraguayo

GERMÄN DE GRANDA

Abstract

In this paper, a brief discussion of the terminology of contact phenomena


is offered. The author proposes the use of interference and convergence
associated with the concept o/isogrammatism in order to deal with contact
situations such äs the one occurring in Paraguay between Spanish and
Guaranl In connection with earlier papers on the topic by other scholars
andby the same author, a detailed analysis ofcases illustrating the interfer-
ence and convergence of Paraguayan Spanish at the syntactic level is
presented. Awareness of the sociohistoric conditions under which the bilin-
gual Situation in Paraguay arose underlies the analysis.

De entre la extensa y compleja gama de fenomenos originados en situacio-


nes de contacto lingüistico1 solo algunos de ellos son identificables, de
modo inmediato,2 con los resultados de procesos en los que determinados
elementos de la estructura de una de las lenguas afectadas por este
condicionamiento experimentan modificaciones a causa del influjo sobre
ellos del sistema gramatical de otra u otras de las lenguas en contacto
con la primera. Los datos de esta indole han sido estudiados tradicional-
mente, en general, desde la publicacion de la ya cläsica monografia de
U. Weinreich (1953) bajo la caracterizacion conceptual de hechos de
interferencia lingüistica.
A partir, sin embargo, de 1971, fecha en que se difundieron entre los
especialistas los resultados del trabajo de campo realizado sobre la situa-
cion plurilingüe de Kupwar por J.J. Gumperz y R. Wilson (1971),
compite con el concepto teorico de interferencia, basado en la obra de
Weinreich, el de convergencia lingüistica, derivado de la investigacion
llevada a cabo por los autores que acabamos de mencionar.
Si a esto se le suma la propuesta, sugerida en 1967 por M. Clyne
(1967), de reemplazar el termino de interferencia por el de transferencia
para eliminar, asi, la caracterizacion supuestamente peyorativa del pro-

0165-2516/96/00117-0063 Int'L J. Soc. Lang. 117 (1996), pp. 63-80


© Walter de Gruyter
64 G. de Granda
ceso en cuestion y sustituirla por otra de connotacion neutra o, incluso,
positiva, nos encontramos con una pletora de terminos tecnicos, referidos
a los resultados, sobre los sistemas gramaticales de las lenguas implicadas,
de situaciones de contacto lingüistico, que es, sin duda, proclive a la
confusion terminologica y, lo que es mäs grave, tambien al escaso rigor
conceptual en lo que se refiere a la clasificacion correcta de los datos
empiricos de esta indole que se desea analizar.
Si limitamos nuestra atencion a la reciente bibliografia sociolingüistica
en lengua espanola comprobaremos que, en efecto, el significado atri-
buido por los diferentes especialistas a los terminos tecnicos en cuestion
es no solo diverso sino, en ocasiones, claramente divergente en cuanto a
su contenido conceptual.
Asi, por ejemplo, tanto H. Lopez Morales (1989) como C. Silva-
Corvalän (1989) reemplazan, aceptando la propuesta de Clyne, interferen-
cia por transferencia lingüistica pero, mientras aquel limita el empleo del
termino a aquellos casos en que el influjo de las estructuras de una lengua
sobre las de otra, con la que estä en contacto, da lugar a resultados no
gramaticales en la ultima, no ocurre asi en la formulacion de Silva-
Corvalän, que aplica el concepto de transferencia tanto a los procesos de
este tipo que originan en la lengua objeto (O)3 estructuras gramaticales
en ella como a los que, por el contrario, producen rasgos de indole no
gramatical. AI mismo tiempo otros especialistas conservan, para este
Ultimo contenido significativo (produccion en la lengua O, por influjo de
la lengua F, de estructuras determinadas, tanto gramaticales como no
gramaticales), el termino cläsico de interferencia, como se comprueba,
entre otros, en los trabajos de E.H. Martin (1976-1977, 1986) y
K. Rotaetxe Amusategui (1989: 100-103) o en los mios propios (De
Granda 1988).
En cuanto al uso de la denominacion tecnica de convergencia lingüis-
tica, H. Lopez Morales (1989: 165 y ss.) lo limita a los casos en que las
modificaciones en la lengua O por influjo de la lengua F son gramaticales
en aquella, C. Silva-Corvalän (1989: 186-190) parece inclinarse por
identificar su significado con el resultado derivado de los procesos de
transferencia lingüistica, S. Poplack (1983) generaliza su empleo a todos
los casos de influjo gramatical de una lengua sobre otra con la que estä
en contacto y, en cuanto a mi mismo, he intentado conservar, en las
monografias en que he utilizado el termino (1988: 293-306), el valor que
atribuyeron al mismo Gumperz y Wilson (1971), es decir la referencia a
los diferentes procesos, convergentes, que conducen al desarrollo de una
estructura gramatical comun en codigos comunicativos que conviven en
situacion de intenso y prolongado contacto lingüistico.
Interferencia y convergencia sintäcticas 65
Parece, despues de lo dicho, que seria conveniente, en evitacion de los
perjuicios que podria llevar aparejada la Prolongation de un estado de
indeterminacion terminologica como el descrito, proponer la unificacion
de los conceptos bäsicos utilizados en el anälisis y clasificacion de los
procesos de cambio gramatical derivados del influjo de una lengua (F)
sobre otra lengua (O) con la que aquella estä en contacto y, como
corolario de ello, extraer de los mismos pautas terminologicas univocas
con las cuales designar los fenomenos lingüisticos en cuestion.
A mi parecer, y aceptando (parcialmente) puntos de vista propuestos
por H. Lopez Morales (1989: 165-170), la totalidad de los fenomenos
de modificacion de estructuras originados por el influjo de una lengua
sobre otra, en contacto con ella, podrian denominarse hechos de trans-
ferencia lingüistica. Para aquellos que puedan ser considerados como no
gramaticales segun la estructura normativa previa de la lengua influida
(O) no considero inadecuada (ni peyorativa) la denominacion de feno-
menos de interferencia lingüistica mientras que, para los de indole
gramatical en la misma (desarrollados por medio de mecanismos de
seleccion de alternativas, de modificacion de indices de frecuencia de uso,
etc.), me parece util el uso de la denominacion de convergencia lingüistica
que dejarä, por lo tanto, de ser portador del significado atribuido al
mismo por sus forjadores, J.J. Gumperz y R. Wilson, de conjunto de
procesos, paralelos en su sentido y direccionalidad y de extension e
intensidad excepcionalmente amplia, conducentes al desarrollo de estruct-
uras gramaticales comunes en lenguas de contacto. Para sustituir al
termino tecnico de convergencia lingüistica en este Ultimo sentido me
permitiria proponer el de isogramatismo, empleado por Z. Golab (1959,
1966), con un contenido semäntico muy semejante (aunque de menor
ambicion teorica) al atribuido a la denominacion convergencia por
Gumperz y Wilson, a proposito de diversos fenomenos lingüisticos del
sureste europeo en varios trabajos no demasiado conocidos y aun menos
utilizados.
La aplicacion de un esquema teorico como el que aqui hemos propuesto
a las dos lenguas mayoritarias del Paraguay (guarani y espanol) se revela
como de una extraordinaria productividad dado el elevado indice de
isogramatismo existente en las mismas que, si no llega a igualar al que
se da, por ejemplo, en algunas äreas del sureste europeo4 ni, desde luego,
al detectado en Kupwar (Gumperz y Wilson 1971: 151-167), es, sin
embargo, extremadamente alto.
Los factores causales de este hecho han sido expuestos, ampliamente,
en numerosos estudios5 y, dändolos por conocidos, no me detendre ahora
en ellos. Baste recordar solamente que las situaciones generadoras de la
peculiaridad del bilingüismo paraguayo, actual y pasado, no son, primor-
66 G. de Granda
dialmente, ni las derivadas de la amplitud cuantitativa de la poblacion
bilingüe del pais ni tampoco las generadas por la duracion cronologica
del proceso de contacto entre las dos lenguas del Paraguay oriental tal
como suponen, con excesivo y simplista reduccionismo, algunos estu-
diosos no suficientemente familiarizados con la complejidad del tema
(S. Bolano 1982: 102-107; R. Fasold 1985: 13-19) sino, mäs bien, las
que se asientan en la incidencia, sobre las estructuras de ambas lenguas,
de una serie de condicionamientos sociohistoricos (de Granda 1988:
522-549) que determinan, en su conjunto, la inexistencia de distancia
social entre los hablantes de los dos codigos de comunicacion y, por lo
tanto, tambien entre estos Ultimos, considerados comunitariamente como
portadores de valores simbolicos de indole socioeconomica y cultural.
Un estado de cosas semejante, que, en trabajos anteriores (de Granda
1988: 250-251), he intentado describir adecuadamente como una situa-
cion dinämica bipolar en la que alternan (de acuerdo con la presencia o
ausencia conceptual de determinados factores valorativos de indole colec-
tiva) como estructuras prestigiosas de referencia el espanol y el guarani,
ha producido, como es logico, fenomenos de cambio, bidireccionales,
que incidieron e inciden aun tanto en el guarani por influjo sobre el del
espanol como en este bajo la presion del modelo lingüistico guarani.
No me detendre, aqui, en el anälisis de los fenomenos incluibles en la
primera categoria (influjo del espanol sobre el guarani paraguayo) ya
que de ellos se ha ocupado, excelentemente, en varios trabajos Marcos
A. Morinigo (1959, 1975, 1990). Solo aducire, como testimonio repre-
sentativo de la importancia y extension de los mismos, el desarrollo en
la lengua guarani (por evidente presion de las estructuras gramaticales
homologas del espanol) de un sistema articular, paralelo al del castellano,
constituido por dos marcas, Singular (la) y plural (lo), de determinacion
y por una de indeterminacion (petei) que, inexistentes anteriormente en
guarani, se han constituido, respectivamente, mediante la transferencia
(remodelada estructuralmente) de dos elementos del esquema articular
del espanol y a traves de la adopcion por uno de los cuatro elementos
del originario sistema guarani de numerales (petei 'uno') de parte de los
rasgos semäntico-gramaticales correspondientes al espanol un/uno
(numeral y articulo indeterminado).6
En cuanto a los fenomenos lingüisticos que, a partir de terminos de
referencia guaranies, se han producido en el espanol paraguayo, he tenido
oportunidad, en trabajos previos, de estudiar algunos de los referidos al
nivel fonico (de Granda 1988: 84-94 y 109-156), asi como la admision
en su sistema morfologico de numerosisimos elementos del guarani (de
Granda 1988: 167-181 y 182-203) y de intentar la valoracion, de indole
voluntariamente sectorial, de la penetracion de rasgos lexico-semänticos
Interferencia y convergencia sintäcticas 67
del mismo origen en el vocabulario del espanol local (de Granda 1988:
453-482).
En estas päginas, empero, me cenire, como indique anteriormente, al
nivel sintäctico del espanol paraguayo respecto al cual y, mäs en particu-
lar, a las transferencias del guarani constatables en el mismo espero poder
resaltar adecuadamente dos circunstancias que me parecen, por distintas
razones, especialmente relevantes: la elevadisima proporcion de feno-
menos incluibles en el concepto clasificador de tendencias hacia el isogra-
matismo espanol-guarani y la utilidad del anälisis de los mismos para
determinar, en el ämbito concreto de los cambios por convergencia
lingüistica, modalidades taxonomicas que, aunque parcialmente descritas
en trabajos especializados referentes a otras äreas hispänicas en que se
dan tambien situaciones de contacto lingüistico,7 aparecen, creo, de modo
especialmente definido en el espanol del Paraguay. Incluso, en este Ultimo
sentido, pienso que el campo de estudio determinado por el bilingüismo
guarani-espanol en territorio paraguayo y, tambien, en las äreas guarani-
ticas de Argentina y Bolivia8 puede proporcionar materiales suficientes
como para poder proponer, a partir de ellos, la inclusion, entre los tipos
de fenomenos de convergencia lingüistica hasta ahora clasificados como
tales, de alguna categoria nueva que, siendo posible en el Paraguay por
razones derivadas de la especial fisonomia del bilingüismo guarani-
espanol alli desarrollado, no es, por el contrario, detectable en otras
zonas hispänicas cuyas situaciones de contacto lingüistico ofrecen caracte-
risticas muy diferentes a aquellas en cuanto a duracion, intensidad y
amplitud del mismo.
Para los fines enunciados presentare en las päginas que siguen, sin
pretensiones de exhaustividad, un listado, que creo significativo, de feno-
menos de transferencia sintäctica del guarani al espanol paraguayo, bas-
tantes de ellos ya analizados en trabajos propios (de Granda 1988) y
otros no mencionados por mi con anterioridad, evitando, desde luego,
incluir en dicha relacion rasgos sintäcticos que son susceptibles de iden-
tificacion, prioritaria y convincente, como resultado de evoluciones
internas del sistema gramatical castellano lo que, por desgracia, no suele
acontecer en monografias (por otra parte muy utiles en cuanto a sus
materiales de base) redactadas por investigadores locales que, conociendo
excelentemente tanto el guarani como el castellano paraguayo, no domi-
nan del mismo modo ni la dialectologia hispänica actual ni el perfil
diacronico de algunos de los fenomenos lingüisticos que mencionan
(Usher de Herreros 1976: 29-123; Krivoshein de Canese y Corvalän
1987).9
El primer grupo de transferencias del guarani al espanol paraguayo
que presentare abarca algunos fenomenos de interferencia sintäctica,
68 G. de Granda
determinadores, por tanto, de estructuras susceptibles de ser consideradas
como claramente no gramaticales desde el punto de vista del sistema
lingüistico del espanol. Entre ellos figuran los siguientes:
1. Calco del marcador de tiempo futuro -rä, aplicado en guarani a
los sustantivos (cfr. Antonio Tovar 1949: 41-51, 1950: 114-126), por
medio del paradigma/rara+ sustantivo. Por ejemplo: Maria comprapara
su vestido (=aorä) "M. compra el que serä su vestido".
2. Empleo de y eso con valor de "y los demäs" como calco del
guarani ha umia. Asi en vinieron mi mama y eso (="vinieron mi mamä,
mi papä y mis hermanos") equivalente al guarani ou ehe sy ha umia.10
3. La construccion sintäctica utilizada en guarani para expresar
posesion consiste en la anteposicion del lexema indicador del posesor al
de la cosa poseida y, si este Ultimo sustantivo es triforme,11 en el empleo
de su forma constructiva con r- inicial. En espanol paraguayo este
esquema sintäctico del guarani se reproduce mediante la anteposicion del
lexema indicador del posesor respecto al de la cosa poseida yendo este
Ultimo precedido, a su vez, del adjetivo posesivo su. Por ejemplo Maria
su casa estä en el monte (= Maria roga oi ka'aguype), equivalente a "la
casa de Maria estä en el monte".
4. Las oraciones interrogativas indirectas del guarani se expresan
mediante pronombres o adverbios interrogativos acompanados, en
muchas ocasiones, por las particulas, tambien interrogativas, pa, piko/
pio. El espanol paraguayo ha calcado estä construccion empleando para
ello pronombre o adverbio interrogativo+s/. Asi en quiero saber si donde
estä mi hijo (=aikuaase moöpa oiko ehe memby).
5. El guarani ha transferido al espanol paraguayo las modalidades
de regimen correspondientes a las postposiciones nominales (de valor
generalmente, aunque no siempre, preposicional) -rehe/-re ("por"), -gui
("de"), -ari ("encima") lo que origina oraciones como se caso por Ana
(—omenda Ana rehe), sefue de nosotros al cielo (—oho orehegui yvagape)
equivalente a "se nos fue al cielo" o se va encima de su caballo (—oho
kavaju ari).
6. Del mismo modo, las postposiciones verbales, adjetivantes y al
mismo tiempo sustantivantes, que en guarani marcan, respectivamente,
tiempo presente (- ), tiempo futuro (va'era) y tiempo pasado (vaekue)
han sido transferidas al espanol paraguayo por medio de la construccion
#we+verbo, omitiendose en ella el antecedente (articulo o pronombre).
Asi en que vienen de lejos llegan antes a la escuela (=mombyrygui ouva
oguahe voive ekuelape).
7. La copula verbal, inexistente en las oraciones ecuativas del guarani
(en las que, generalmente, se emplean, en su lugar, particulas aseverativas
de verosimilitud como ko o, en ocasiones, kü) es, igualmente, omitida en
Interferencia y convergencia sintacticas 69
el espanol paraguayo dando lugar a oraciones del tipo esa senora mi
mama (=pe kunakarai ehe sy) äquivalente a "esa senora es mi mamä".
8. El comparativo de superioridad se forma en guarani postponiendo
-ve a la cualidad comparada y -gui al segundo termino de la comparacion.
Este Ultimo elemento se ha transferido al espanol paraguayo con su valor
preposicional equivalente en este Ultimo codigo (de) dando lugar a frases
como tu perro es mas grande del mio (=ndejagua ituichave chembaegui).
Por su parte, el comparativo de igualdad se forma en guarani empleando
solamente una marca morfosintäctica, la postposicion -icha tras el se-
gundo termino de la comparacion. En el espanol paraguayo, calcando la
estructura del guarani, se ha eliminado el elemento tan, antepuesto en el
sistema gramatical del espanol comun a la expresion de la cualidad, y se
utiliza exclusivamente la marca adjunta al segundo elemento de la com-
paracion, como. Asi mi hijo es alto como el tuyo (=che ray ijyvate
nde ra icha).
9. El guarani paraguayo ha transferido al espanol local su esquema
de fräse de sentido final, construida con la particula haguä (o -vo), el
cual se calca de este Ultimo codigo lingüistico de comunicacion, en
oraciones subordinadas dependientes de verbos de voluntad, deseo, man-
dato o promesa, mediante la construccion para (=Aagwä) + infinitivo o,
en menos casos, mediante para + subjuntivo. Por ejemplo tu madre dijo
para venir temprano (=he'i nde syjaju hagua) o me dijo para que me calle
(=he'i cheve akirin haguä).
10. El espanol del Paraguay ha integrado en su sistema verbal la
präctica totalidad de los morfemas guaranies indicadores de actitud o
valoracion psicologica (comunmente denominados, en la gramätica de
este codigo comunicativo, sufijos modales) y, tambien, algunos otros
morfemas verbales de diversa funcion. Asi ocurre, como lo he indicado
en otro lugar (cfr. de Granda 1988: 167-203), con las particulas na, ke,
kena, nakatu, nunga, ko, niko/nio, katu, ndaje, nga'u, gua'u, anga, ani,
anina, anike, anikena, anitei12 y, tambien, pa, piko/pio, kuri, hina y vö*,13
entre otras. Algunos de los morfemas verbales del guarani, como -mi,
katu o voi, han sido, ademäs, calcados, en cuanto a sus modalidades de
empleo, en el espanol paraguayo utilizando respectivamente para ello,
como equivalentes lexicos de los mismos, un poco (=mi), si (=katü) y
luego (=v0/).14 Este hecho da lugar a frases, anomalas en el sistema
gramatical espanol, del tipo de las siguientes: veni un poco (ejuminä)
equivalente a "venga, por favor", veni si, que te estoy esperando (=eju
katu, rohaarö'ainä), con matizacion enfatizadora de la orden, o le dije
luego para no ir alla (=hae voi ichupe ani haguä oho upepe) equivalente
a "ciertamente le dijo que no fuera allä".
70 G. de Granda
11. En guarani las relaciones de cualidad, materia o procedencia
pueden ser expresadas mediante la simple yuxtaposicion de dos sustan-
tivos, el primero de los cuales recibe la determinacion, de la indole
senalada, de que es portador el segundo. El espanol paraguayo ha calcado
este esquema sintäctico mediante el cual se generan oraciones del tipo de
compramos chipa Barrero (=jajogua chipa Barrero) "compramos chipa
procedente de Barrero" o las telas Pilar son lindas "las telas fabricadas
en Pilar son lindas".
Tanto o mäs relevantes que los fenomenos de interferencia sintäctica
del guarani sobre el espanol paraguayo que hasta aqui hemos presentado
son, en mi opinion, los casos de convergencia sintäctica que, bajo la
presion de los modelos facilitados al espanol local por la lengua guarani
de contacto, han tenido lugar en aquel. ello por dos razones: su
excepcional abundancia y, sobre todo, la diferente tipologia de los mismos
la cual no solo permite sino que requiere el establecer, respecto a ellos,
una clasificacion ordenadora que facilite la captacion de las peculiaridades
que, en cada caso, derivan de los diversos procedimientos utilizados por
los hispanohablantes paraguayos para hacer converger los esquemas
sintäcticos de sus dos lenguas de uso (guarani y espanol) en una sola
estructura sintäctica de superficie sin transgredir para ello (como si ocurre
con los fenomenos de interferencia que acabamos de resenar) los requi-
sitos de aceptabilidad que se originan en el sistema gramatical de la
lengua espanola.
La primera categoria de hechos de convergencia sintäctica que encon-
tramos en el espanol paraguayo es la que podriamos denominar con-
vergencia Hmite (a) para indicar, asi, su caräcter fronterizo respecto a los
fenomenos de interferencia que tienen lugar, como hemos visto, en la
Variante diatopica paraguaya de espanol.
En este tipo de convergencia las oraciones producidas por la misma se
escalonan en un continuum de aceptabilidad que abarca desde un polo
positivo (estructuras claramente gramaticales dentro del sistema lingüis-
tico espanol) hasta un polo negativo (correspondiente a esquemas sintäc-
ticos evidentemente no gramaticales en la lengua espanola) a traves de
una serie de resultados, intermedios, de aceptabilidad dudosa o, al menos,
cuestionable. Entre los casos incluibles dentro de esta clase de fenomenos
de convergencia podrian citarse los siguientes:
a. 1. La inexistencia en guarani de elementos de modalidad verbal
homologos al subjuntivo castellano ha determinado, en el espanol paragua-
yo, la amplia sustitucion de formas verbales de subjuntivo por otras de
indicativo en oraciones subordinadas. Del mismo modo que ha ocurrido
en el espanol puertorriqueno como consecuencia de su contacto con el
ingles (A. Morales 1986: 71-85; J.P. Lantolf 1978), las modalidades
Interferencia y convergencia sintäcticas 71
oracionales generadas por este condicionamiento sintäctico oscilan, en
cuanto a su aceptabilidad, entre una indudable agramaticalidad, como
ocurre con las subordinadas volitivas (no quiero que viene), y una acepta-
ble adecuacion a los esquemas normatives del espanol como se evidencia
en subordinadas de verbos de creencia (no creo que hace bien su pruebä),
pasando por una Serie de grados intermedios (siento que vierte).
a. 2. Lo mismo acontece, si bien con una mayor tendencia hacia los
resultados no gramaticales, en cuanto al proceso de convergencia experi-
mentado por el espanol paraguayo respecto a la modalidad de expresion
de los complementos objeto existente en la lengua guarani. En este codigo
lingüistico de comunicacion los elementos morfologicos identificables
como pronombres personales solo pueden ser empleados con referencia
a personas o, en pocos casos, a animales personalizados y, por lo tanto,
su uso referido a cosas es totalmente extrano a la gramätica guarani. El
espanol paraguayo omite por lo general el pronombre personal objeto
de cosa, en una estructura claramente isomorfica respecto a la existente
en guarani como tome los platos y puse en la cocina.
a. 3. El abundante uso, en espanol paraguayo, de adjetivos demostrati-
vos en casos en que la sintaxis del espanol comun emplearia el articulo
como elemento determinador del nombre puede ser considerado tambien
como un fenomeno de convergencia respecto a la estructura gramatical
del guarani ya que esta lengua (a pesar de haber recibido como transferen-
cia del espanol un conjunto articular simplificado) requiere en la actuali-
dad la utilizacion de demostrativos en contextos sintagmäticos diferentes
y, sobre todo, mäs numerosos que aquellos en que el sistema gramatical
del espanol exige su presencia. De este modo se explican oraciones como
esas naranjas paraguayas son muy dulces o ese radio de tu hermano esta
danado, en la mayor parte de las cuales, aunque no les sea aplicable la
nota de clara agramaticalidad con referencia a las estructuras del espanol
comun, existe una perceptible desviacion de la norma general del
castellano que, en estos casos, preferiria sistemäticamente el uso del
articulo determinado.
El segundo tipo de convergencia sintäctica existente en el espanol
paraguayo con relacion al guarani se basa en el desarrollo en el mismo
de estructuras (isomorficas respecto a las vigentes en la lengua guarani)
que consisten en gramaticalizaciones sistemäticas de posibilidades, exis-
tentes en la lengua espanola, que, en las modalidades no paraguayas de
esta, no son, sin embargo, utilizadas de modo similarmente reiterado (b).
En este grupo de fenomenos se incluirian los siguientes:
b. 1. Calco del esquema formativo del denominado modo totalitativo
del guarani, consistente en el empleo de la postposicion verbal -pa que
puede ser reforzada, a su vez, mediante -ma. Este proceso de convergencia
72 G. de Granda
se realiza mediante el uso, obligatorio en espanol paraguayo, de todo
como äquivalente a la postposicion verbal -pa y de >>a como equivalente
a la particula reforzadora o intensificadora -ma. De este modo oraciones
como tu hijo crecio todo ya (=ne memby okakuaapamä) significa, en la
modalidad local del castellano, "tu hijo termino de crecer definitiva-
mente" y iya le viste todol (=irehechepama ichupel) es portadora del
valor significativo de "^terminaste ya de mirarlo?".
b. 2. El modo habitual del guarani, expresado mediante el sufijo
verbal -va, ha sido calcado en espanol paraguayo mediante la utilizacion
del tiempo correspondiente del verbo soler + infinitivo del verbo indicador
de la accion de referencia. Asi en suelo saber su nombre, ahora no recuerdo
(=aikuaava hera, ko'äga ndaikuaai).
El tercer tipo de convergencia sintäctica detectable en el espanol para-
guayo consiste en la seleccion, entre las posibilidades alternativas que
para la expresion de una determinada funcion gramatical existen en el
codigo lingüistico espanol, de una de ellas que coincide, por sus caracteris-
ticas formales, con la que se da, para su funcion homologa, en guarani
(c). Asi ocurre en el caso siguiente:
c. l. En guarani la colocacion de los adjetivos calificativos estä cate-
goricamente fijada deträs de los sustantivos a los que se refieren mientras
que en espanol, como es sabido, el adjetivo puede anteceder o seguir al
nombre (con valores semänticos diferentes que aqui no son del caso). El
espanol paraguayo ha seleccionado sistemäticamente, de entre las dos
posibilidades que ofrece el sistema gramatical de la lengua castellana, la
que coincide con la estructura, obligatoria, del guarani en este punto
concreto de modo que, en dicha Variante diatopica del espanol, la posicion
del adjetivo calificativo es, siempre, a continuacion del sustantivo. Como
en enfermedad mala (=mba'asy ) o muchacha linda (—kunatai por a).
En otros casos la convergencia sintäctica se verifica de tal manera que
se suma, en el espanol paraguayo, el rasgo sintäctico calcado de la
estructura gramatical del guarani y el, alternativo, existente (junto con
el anterior) en el sistema espanol (d). Por ejemplo:
d. 1. En guarani los pronombres personales utilizados como objeto
indirecto son siempre tonicos y van, obligatoriamente, postpuestos al
verbo. En espanol existe la döble posibilidad de emplear, en esta funcion
gramatical, bien las formas cliticas personales ätonas, antepuestas al
verbo (le dije), bien las formas tonicas de pronombre sujeto precedidas
de y colocadas deträs del verbo (dije a el) aunque la utilizacion de esta
segunda alternativa solo se da, en espanol comun, en contextos marcados
como enfäticos o fuertemente expresivos. Por el contrario el espanol
paraguayo, en sus isolectos mäs influenciados por el guarani, emplea en
este caso, como calco de la modalidad (obligatoria) existente en esta
Interferencia y convergencia sintäcticas 73
ultima lengua para la presentacion de los pronombres personales objeto
indirecto, exclusivamente las formas tonicas del pronombre personal
sujeto precedidas por a y colocadas tras el verbo. Asi en mando a el este
canasto (=amondo ichupe ko akajd). En los isolectos menos permeados
por el influjo del guarani se suma la construccion a que nos acabamos
de referir a la (normal en castellano) consistente en la utilizacion, ante-
puesta al verbo, de los cliticos personales dando lugar, como consecuencia
de ello, a oraciones del tipo de las siguientes: esta senora nos trae a
nosotros la verdura todos los dias o le dije a el que viniera.15
Otra modalidad de convergencia, tambien presente en el espanol del
Paraguay, se manifiesta en un notable aumento del indice de uso, en esta
Variante diatopica del castellano, de determinados tipos de construccion
sintäctica que coinciden formalmente con otros, homologos, existentes
en guarani (e). De este modo se explica el caso siguiente:
e. 1. En espanol paraguayo es muy amplio el uso de construcciones
sintäcticas consistentes en formas conjugadas del verbo Aacer+infinitivo
verbal en oraciones que, en espanol no paraguayo, utilizarian solamente
el verbo en cuestion en forma conjugada. Asi, por ejemplo, la oracion
del espanol no paraguayo calento agua para tomar mate es reemplazada
normalmente, en espanol del Paraguay, por hizo calentar agua para tomar
mate. La fundamentacion de este hecho, aparentemente extrano y (como
hemos constatado personalmente) muy frecuente en la Variante paraguaya
de espanol, se encuentra en el calco, por el castellano local, de la modali-
dad verbal coactiva del guarani por la cual el sujeto de la oracion se
considera inductor de la accion realizada por el objeto directo de la
misma como ocurre, por ejemplo, en hae omboguata küre (=el hizo que
el chancho caminarä). El morfema marcador de esta modalidad verbal
es, en guarani, el prefijo mbo-/mo-lmby~lmy- (variable segun los segmentos
foneticos que lo preceden y siguen), el cual puede ser empleado con una
buena cantidad de verbos intransitivos guaranies conviertiendolos, de
este modo, en transitivos. Este mecanismo sintäctico, ciertamente sutil,
de la lengua guarani es el que subyace, a mi parecer, en las abundantes
oraciones del castellano paraguayo del tipo de la que citamos ante-
riormente (hizo calentar agua para tomar mate) que es, en realidad, un
calco de la homologa guarani ombyaku y okay'u haguä.
La ultima de las modalidades de convergencia sintäctica producidas
en el espanol paraguayo bajo la presion de la lengua guarani es, a mi
juicio, de especial relevancia por sus caracteristicas tanto internas como
formales aunque, en un anälisis tipologico puro, podria ser considerada
simplemente como una variedad de la clase de interferencia descrita, mäs
arriba, en el apartado c.
74 G. de Granda
En efecto, el mecanismo de produccion del tipo de convergencia en
cuestion consiste (como en el caso de los fenomenos de esta indole
descritos en (c)) en la seleccion realizada por los hablantes de espanol
paraguayo, de entre las posibilidades que ofrece la sintaxis castellana
respecto a un determinado rasgo, de aquella alternativa que presenta
mayor homologia estructural con la pauta sintäctica existente, para dicha
funcion, en la lengua guarani. La diferencia que se da entre los hechos
sintäcticos que se agrupan en la clase de fenomenos de convergencia que
aqui tratamos (/) y los que hemos descrito en el apartado c no consiste,
pues, en su mecanismo genetico, que es comun a ambos tipos, sino en
su dimension diacronica ya que, mientras los procesos de convergencia
mencionados en c suponen un sistema gramatical del espanol coincidente
con el que se da en la sincronia actual, los que aqui nos ocupan requieren
forzosamente, por el contrario, para su correcta conceptualizacion la
vigencia, durante el segmento temporal de su produccion, de un sistema
gramatical identificable con el existente en el espanol del siglo XVI
(o, en todo caso, del XVII), periodo al que, por lo tanto, es preciso
referir la puesta en marcha de los mecanismos de convergencia sintäctica
en cuestion.
El desconocimiento de esta nota caracterizadora es lo que explica que
algunos de los fenomenos sintäcticos incluibles en la categoria de hechos
de convergencia que ahora nos ocupa hayan podido ser considerados,
erroneamente, como resultados atribuibles de modo exclusivo a procesos
de interferencia del guarani y, por lo tanto, sin relacion genetica alguna
con estructuras del espanol16 olvidando, al establecer dicha hipotesis, que
no en todos los casos es licito, para el proposito explicativo perseguido,
identificar las alternativas existentes en la lengua espanola para una
funcion sintäctica dada con las que, para ello, se dan en la sincronia
actual de la misma ya que en etapas anteriores de la historia del espanol
la situacion al respecto ha sido, en puntos concretos del sistema gramati-
cal, bastante diferente de la actual y por ello (y dado que el comienzo
del contacto lingüistico del espanol y el guarani puede fijarse, con seguri-
dad, en el segundo cuarto del siglo XVI) es absolutamente necesario,
para un correcto enfoque del tema planteado, tomar en cuenta adecuada-
mente la dimension diacronica del mismo.
De entre los rasgos sintäcticos del espanol paraguayo susceptibles de
ser considerados como hechos de convergencia del tipo que acabamos
de delimitar nos referiremos solamente a tres de ellos, de los cuales dos17
han sido estudiados en trabajos previos mios18 mientras que el restante
solo ha sido mencionado en la bibliografia existente (Krivoshein de
Canese y Corvalän 1987) bajo la etiqueta, evidentemente erronea, de
Interferencia y convergencia sintacticas 75
fenomeno producido por la exclusiva accion de la interferencia lingüistica
del guarani. Son los que siguen:
f. 1. En el espanol del siglo XVI existia aun la posibilidad de emplear
con verbos de direccionalidad la preposicion en (cfr. F. Hanssen 1955:
365 y sobre todo H. Keniston 1937) aunque progresivamente, esta cons-
truccion fue siendo desplazada por la que utilizaba, para esta funcion, la
preposicion a y limitaba el uso local de en a funciones dependientes de
verbos de permanencia. A diferencia de lo que ocurrio en el espanol
general en el que, salvo escasisimas excepciones,19 triunfo la alternativa
consistente en el empleo de a con verbos direccionales y de en con verbos
de permanencia local, el espanol paraguayo del siglo XVI selecciono la
posibilidad, aun vigente entonces, de manejar para las dos funciones
(permanencia y direccionalidad locales) la preposicion en calcando, en
ello, un rasgo homologo del guarani, lengua en la que la postposicion
-pe/-me tiene atribuidos valores simultäneos de direccionalidad y perma-
nencia locales. Asi vivimos en nuestro pais (=jaiko nane retäme) y mefui
en la iglesia (=aha tupaope).
f. 2. De modo similar a lo apuntado en el pärrafo anterior, en el
espanol seicentista aun no se habia impuesto como regla sintäctica cate-
gorica la consistente en el borramiento del morfema de negacion no ante
el verbo cuando este va precedido de los elementos lexicos, de contenido
semäntico tambien negativo, nada, nadie, jamas, nunca (M.L. Rivero
1971: 91-134) de tal manera que aun eran posibles, junto a la modalidad
(en expansion) del tipo de nada me dijo, a nadie vi, construccio-
nes como nada no me dijo y a nadie no vi que prolongaban esquemas
sintäcticos medievales (cfr. E.L. Llorens 1929; K. Wagenaar 1930;
R. Ibänez 1972).
El espanol paraguayo selecciono, de las dos alternativas que todavia
eran vigentes en el sistema castellano del siglo XVI respecto a este punto,
la segunda de ellas (es decir, la consistente en la preservacion de no, en
oraciones negativas, tras los elementos, antepuestos al verbo, nadie, nada,
nunca, jamas, etc.) mientras que en el resto de las äreas hispanohablantes
termino por imponerse, en el transcurso de los siglos XVII y XVIII, la
primera. La explicacion de este hecho parte de un claro proceso de
convergencia con los esquemas, homologos, que presenta, respecto a esta
estructura sintäctica, la lengua guarani en la que la marcacion, obliga-
toria, de la negatividad verbal (expresada por el circunfijo nda-/ndo-/nde-
/na-/no-/ne-/+ -i) es perfectamente compatible con la anteposicion al
verbo de los elementos, de contenido semäntico negativo, arakaeve
(nunca), avave (nadie), mbaeve (nada). etc. Asi por ejemplo nunca no
comi esa comida (=arakaeve ndaui upe tembi'u), nadie no vino ayer (=
avave ndoui kuehde) o nada no trae tu amigo (—mbaeve nodoguerui ne im).
76 G. de Granda
f. 3. En la lengua espanola del siglo XVI era todavia aceptable el
esquema sintäctico demostrativo+posesivo+nombre20 aunque el mismo
iba siendo sustituido, progresivamente, por otro (demostrativo 4-
nombre +posesivo) que se impondria, con caräcter general, en los siglos
XVII y XVIII. No ocurrio asi en el espanol paraguayo en el que la
seleccion de la primera de las alternativas mencionadas, realizada evi-
dentemente durante la primera etapa del contacto local con el guarani,
debe ser relacionada causalmente con un claro proceso de convergencia
respecto a este Ultimo codigo lingüistico de comunicacion, en el que los
adjetivos demostrativos y posesivos solamente pueden ir (y ello de modo
obligatorio) precediendo al nombre en el sintagma oracional. De este
modo, y por via de ejemplo, la fräse ese mi amigo ya no vive aqui debe
ser considerada como el resultado de la seleccion de una alternativa
sintäctica (existente aun en el espanol del siglo XVI) convergente y
homologa respecto a su equivalente guarani upe ehe im ndoikovei ape.2i
Confio en que los veintidos fenomenos sintäcticos de transferencia
(once de ellos originados por interferencia del guarani sobre el espanol
paraguayo y los otros once en procesos de convergencia de ambas len-
guas) que aqui hemos analizado y que fäcilmente podrian ser ampliados
en numero considerando otros hechos similares, algunos de ellos de
notable relevancia,22 puedan ser välidos no solo para demostrar la utili-
dad instrumental del modelo clasificatorio de los resultados derivados de
situaciones de contacto lingüistico que hemos propuesto al comienzo de
estas päginas sino tambien (lo que es, creo, de mayor interes aun) para
valorar adecuadamente el elevado indice de isogramatismo que, en el
nivel sintäctico, existe entre el castellano y el guarani utilizados en territo-
rio paraguayo como consecuencia, entre otras causas, de la existencia en
el pais de un peculiarisimo contexto de convivencia sociocultural hispano-
guarani que, comenzando en 1537, aun se prolonga, en sus rasgos funda-
mentales, hasta el presente.23

Universidadde Valladolid
Valladolid, Espana

Notas
Formacion de modalidades pidgin, desplazamiento, sustitucion y extincion de lenguas,
alternancia de codigos, etc.
Para la descripcion de fenomenos (generalmente caracterizados por su tendencia a la
simplificacion y regularizacion de paradigmas, al desarrollo de estructuras debilmente
marcadas, mäximamente transparentes y/o universales, etc.) derivados, indirectamente,
de procesos de contacto lingüistico, vease V.J. Rozenczveijg (1976). Tambien M. Sala
(1988), con abundantes materiales espanoles.
Interferencia y convergencia sintacticas 77
3. Empleo la terminologia, propuesta por U. Weinreich, de lengua objeto (O), que es
aquella a la que se transfieren rasgos o elementos procedentes de la lengua fuente (F).
4. Vease, por ejemplo, lo que en relacion con el amplisimo proceso de transferencia de
estructuras gramaticales del serbo-croata al istromimano expone A. Kovacec (1971).
5. Veanse, ahora, sus referencias, junto con puntos de vista propios, en De Granda
(1988). Hago una justificada excepcion en ello al mencionar aqui explicitamente el
reciente (y postumo) volumen de Marcos A. Morinigo (1990), en el que se encuentra
una sucinta pero suficiente exposicion de las lineas maestras sobre la materia.
6. Vease, sobre este proceso de reestructuracion morfosintäctica en el guarani, De Granda
(1988:204-210).
7. Me refiero, sobre todo, al contacto de ingles y espanol que tiene lugar, desde 1898, en
la isla de Puerto Rico (y, tambien, en las comunidades puertorriquenas establecidas en
los Estados Unidos). Cfr., sobre diferentes fenomenos morfosintäcticos derivados de
estas situaciones de contacto, entre otros trabajos Poplack (1979, 1983), F. Klein
(1980), A. Morales(1987).
8. Sobre el espanol de la zona nordeste de la Republica Argentina y algunos de los rasgos
transferidos al mismo desde el guarani, veanse, por ejemplo, Guillermo Kaul (1977),
G. Sileoni de Biazzi (1977) y Ayala Gauna (1963-1964). Sobre el ärea boliviana en
que existe contacto lingüistico guarani-espanol vease H. Sanabria Fernändez (1958).
De entre todos los trabajos dedicados al contacto lingüistico guarani-espanol en zonas
no incluibles politicamente en el ärea de soberania paraguaya destaca, por su rigor
cientifico, I. Abadia de Quant y J.M. Irigoyen (1980).
9. En un trabajo propio (De Granda 1988: 274-292) he expuesto mi disentimiento
respecto a determinados puntos de vista contenidos en el estudio de B. Usher.
10. En guarani umia es pronombre demostrativo de ausencia (no referido, por lo tanto, a
personas presentes).
11. Los sustantivos de este tipo del guarani poseen tres formas: la no constructiva, con t-
inicial por lo comun, y las constructivas, con r- y h- iniciales respectivamente. La ultima
de ellas indica solamente posesion de tercera persona pronominal (indice o marcador de
posesion de tercera persona, en la terminologia de la gramätica guarani). Asi, por
ejemplo, ocurre con el sustantivo guarani que significa calor: taku/raku/haku. En
cuanto a la forma nominal citada en el texto, roga, sus tres formas son oga/roga/hoga.
12. na es particula indicadora de la suavizacion de una orden positiva, ke es particula
intensificadora del imperative positivo, kena y nakatu son matizadoras del imperativo
positivo en sentido rogativo. Por su parte ani, anina, anike, anikena y anitei son marca-
dores de matizaciones homologas a las anteriores pero referidas a imperativos nega-
tivos. Las particulas ko, niko/nio indican verosimilitud narrativa o enfasis, del mismo
modo que hat u. La forma ndaje expresa inverosimilitud o duda respecto al contenido
de la cläusula a la que acompana. El sentido de nga'u es desiderativo, el de gua'u indica
apariencia no coincidente con la realidad y el de anga es conmiserativo, en relacion
siempre con el valor significativo de la fräse verbal en la que dichos elementos morfo-
logicos estän incluidos.
13. El morfema -pa expresa interrogacion, piko/pio interrogacion con sorpresa y/o incredu-
lidad, kuri es marca de accion verbal realizada en el pasado inmediato, hina es indicador
de aspecto imperfectivo y, finalmente, voi posee valor aseverativo.
14. Las formas guaranies katu y voi pueden ser utilizadas, en el espanol paraguayo, bien en
su version al castellano (si y luego respectivamente), bien en su forma original como
transferencia lexica. En el caso de voi se emplean a veces las dos modalidades juntas
(voi luego). La forma guarani -mi solo se usa, en espanol paraguayo, en su version al
castellano (un poco).
78 G. de Granda
15. Vease para un enfoque de otra indole de un fenomeno semejante al que aqui analizamos
Silva Corvalän (1980-1981).
16. V. Krivoshein de Canese y Corvalän (1987:42, 63, 72) y De Granda (1988: 264-266).
17. Los denominados aqui f. l y f.2.
18. En De Granda (1988: 249-273) y, con mayor profundidad, en De Granda (1992),
19. Por ejemplo en el habla de la isla de Chiloe, caracterizada por su excepcional arcaismo.
Cfr., al respecto, R. Oroz (1966: 399).
20. Cfr. Krivoshein de Canese y Corvalän (1987) y, como ejemplos representativos entre
los que podrian ser citados, los siguientes textos de Santa Teresa (1979: 922-995): "A
todas esas mis hijas me encomiendo mucho" (carta a la Madre Maria de San Jose,
Priora del convento carmelita de Sevilla, 3 de diciembre de 1576); "A todos me encomi-
ende, y a Fray Gregorio mucho, y a Nicolao, si no es venido, y a esas mis hijas" (carta
a la misma, 7 de diciembre de 1576); "Estas mis hijas se le encomiendan" (carta a
Alonso de Aranda, 10 de noviembre de 1577).
21. Tambien se encuentra en espanol paraguayo la construccion uno+posesivo+nombre,
paralela en su genesis causal a la citada en el texto. Asi un mi hijo vive en Areguä
(=peteiche ray oiko Areguape).
22. Me refiero, por ejemplo, al uso, en los isolectos del espanol paraguayo mäs influidos
por el guarani, de una sola forma alocutiva pronominal Singular, vos, como calco del
unico pronombre de segunda persona existente en guarani, nde. En ambas lenguas (y
por indudable presion de la segunda sobre la primera) ha sido neutralizada, asi, la
oposicion, existente en un extraordinario numero de lenguas (y, desde luego, tambien
en espanol comun), entre formas alocutivas reverenciales y no reverenciales.
El mismo origen tiene, sin duda, el muy notorio resquebrajamiento en el espanol
paraguayo del sistema de concordancias genericas existente en el sintagma nominal del
espanol comun, hecho en el que ha actuado causalmente, como factor propulsor
exclusivo, la inexistencia en guarani de marcas de genero en la totalidad de los ele-
mentos gramaticales con excepcion de los sustantivos que posean, por si mismos,
determinacion generica natural (personas y animales con sexo perceptible y/o relevante
desde el punto de vista humano).
En el caso, paralelo en cierto sentido al anterior, del debilitamiento de la concordan-
cia de numero tanto en el sintagma nominal como en el verbal del espanol paraguayo
han actuado, como con causas del mismo, tanto condicionamientos foneticos de
ämbito geogräfico no limitado al ärea paraguaya (relajamiento o perdida de /-s/ y /-n/)
como determinados rasgos morfosintäcticos del guarani. Entre estos figuran, en lo que
se refiere al sintagma nominal, el escaso (y potestativo, no categorico) empleo que
tienen en esta lengua los sufijos pluralizadores nominales (no adjetivales) -kuera/-
nguera y -eta/-ita y, por lo que toca al sintagma verbal, la coincidencia en la totalidad
de los verbos de las marcas de tercera y sexta persona (o- en ambos casos) lo que, muy
probablemente, ha propiciado la indiferenciacion en espanol paraguayo de las formas
verbales de tercera, quinta y sexta persona.
23. A pesar de la denigracion sistemätica a que ha sido sometido por los representantes
actuales de una historiografia indigenista sistemäticamente minusvaloradora del mesti-
zaje (no solo etnico sino, y sobre todo, sociocultural) hispano-guarani como compo-
nente esencial de la personalidad historica paraguaya, considero bäsicamente acertada
la interpretacion que de este tema presenta Efraim Cardozo (1959). En el mismo
sentido vease la obra de Marcos A. Morinigo (1990) y, desde el punto de vista antropo-
logico, E.R. Service (1954).
Interferencia y convergencia sintäcticas 79
Bibliografia
Abadia de Quant, Ines; y Irigoyen, Jose M. (1963-1964). El espanol subeständar de
Resistencia. Boletin de Filologia 10, 213-223.
—; y Irigoyen, Jose M. (1980). Interferencia guarani en la morfosintaxis y lexico del espanol
subeständar de Resistencia. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.
Ayala Gauna, Velmiro (1963-1964). El espanol de Corrientes. Boletin de Filologia 10,
115-126.
Bolano, S. (1982). Introduccion a la teoria y practica de la Sociolingüistica. Mexico: Trillas.
Cardozo, Efraim (1959). El Paraguay colonial. Asuncion: Nizza.
Clyne, M. (1967). Transference and Triggering. The Hague: Nijhoff.
De Granda, Germän (1988). Sociedad, historia y lengua en el Paraguay. Bogota: Instituto
Caro y Cuervo.
— (1992). De nuevo sobre la causacion multiple en el espanol de America. (A proposito
de dos rasgos sintäcticos del espanol paraguayo). En Scripta Philologica. In Honorem
Juan M. Lope Blanch, 77, E. Luna Traill (coord.), 491-506. Mexico: Universidad
Nacional Autonoma de Mexico.
Fasold, R. (1985). The Sociolinguistics of Society. Oxford: Oxford University Press.
Golab, Z. (1959). Some Arumanian-Macedonian isogrammatisms and the social back-
ground of their development. Word 15, 415-435.
— (1966). The conception of isogrammatism. Biuletyn Polskiego Towarzystwa
Jezkoznawczego 15, 3-12.
Gumperz, J.J.; y Wilson, R. (1971). Convergence and creolization: a case from the Indo-
Aryan/Dravidian border. En Pidginization and Creolization of Languages, D. Hymes
(ed.) 151-167. Cambridge: Cambridge University Press.
Hanssen, F. (1955). Gramatica historica de la lengua castellana. Buenos Aires: El Ateneo.
Ibanez, R. (1972). Negation im Spanischen. Munich: Wilhelm Fink.
Kaul, Guillermo (1977). La region guaranitica y Misiones. En Primeräs Jornadas Nacionales
de Dialectologia, 199-208. Tucumän: Universidad Nacional de Tucumän.
Keniston, H. (1937). The Syntax of Castilian Prose. The Sixteenth Century. Chicago:
Chicago University Press.
Klein, Flora (1980). A quantitative study of syntactic and pragmatic indicators of change
in the Spanish of bilinguals in the United States. En Locating Language in Time and
Space, W. Labov (ed.), 69-82. New York: Academic Press.
Kovacec, A. (1971). Descrierea istroromanei actuale. Bucarest.
Krivoshein de Canese, Natalia; y Corvalän, Graziella (1987). El espanol del Paraguay en
contacto con el guarani. Asuncion: Centro Paraguayo de Estudios Sociologicos.
Lantolf, J.P. (1978). The variable constraints on mood in Puerto Rican-American Spanish.
En Contemporary Studies in Romance Linguistics, M. Suner (ed.). Washington, D.C.:
Georgetown University Press.
Llorens, E.L. (1929). La negacion en el espanol antiguo con referencia a otros idiomas.
Anejo 11. Madrid: Revista de Filologia Espanola.
Lopez Morales, H. (1989). Sociolingüistica. Madrid: Gredos.
Martin, Eusebia H. (1976-1977). Un caso de interferencia en el espanol paceno. Filologia
17-18, 119-130.
— (1986). Lenguas en contacto. Acerca del uso de los posesivos en el espanol andino. En
Actas del Segundo Congreso Nacional de Lingüistica 77, 289-292. San Juan: Universidad
Nacional de San Juan.
Morales, Amparo (1986). Algunos aspectos de la gramätica en contacto: la expresion del
sujeto en el espanol de Puerto Rico. Anuario de Letras 24, 71-85.
80 G. de Granda
— (1987). Gramäticas en contacto. Analisis sintacticos sobre el espanol de Puerto Rico.
Madrid: Playor.
Morinigo, Marcos A. (1959). Influencia del espanol en la estructura lingüistica del guarani.
Filologia 5, 235-247.
— (1975). Impacto del espanol sobre el guarani. En Homenaje al Institute de Filologia y
Literatura Hispänicas Dr. Amado Alonso, 283-294. Buenos Aires: Universidad de
Buenos Aires.
— (1990). Raiz y destino del Guarani. Asuncion: Universidad Catolica "Nuestra Senora de
la Asuncion."
Oroz, R. (1966). La lengua castellana en Chile. Santiago: Universidad de Chile.
Poplack, Shana (1979). No Casefor Convergence; The Puerto Rican Spanish Verb System
in a Language Contact Situation. New York: Columbia University Press.
— (1983). Lenguas en contacto. En Introduccion a la lingüistica actual, H. Lopez Morales
(ed.), 183-207. Madrid: Playor.
Rivero, M.L. (1971). Una restriccion de la estructura superficial sobre la negacion en
espanol. En Los fundamentos de la gramätica transformacional, H. Contreras (ed.),
91-134. Mexico: Siglo XXI.
Rotaetxte Amusategui, Karmele (1989). Sociolingüistica. Madrid: Sintesis.
Rozenczveijg, V.J. (1976). Linguistic Interference and Convergent Change. The Hague:
Mouton.
Sala, Marius (1988). Elproblema de las lenguas en contacto. Mexico: Universidad Nacional
Autonoma de Mexico.
Sanabria Fernändez, Hernando (1958). Influencia guarani en el habla populär de Santa
Cruz (Bolivia). Revista de la Universidad Autonoma de Santa Cruz de la Sierra 12,43-47.
Santa Teresa (1979). Obras Completas. Madrid: Aguilar.
Schumann, J.H. (1976). Social distance äs a factor in second language acquisition. Language
Leaming26, 135-143.
Service, E.R. (1954). Spanish-Guarani Relations in Early Colonial Paraguay. Chicago:
Chicago University Press.
—; y Service, H. (1954). Tobati, Paraguay an Town. Chicago: Chicago University Press.
Sileoni de Biazzi, Glaucia (1977). Penetracion del guarani en la fonetica, morfosintaxis,
lexico y entonacion del espanol hablado en Misiones. En Primeras Jornadas Nacionales
de Dialectologia, 381-386. Tucumän: Universidad Nacional de Tucumän.
Silva-Corvalän, C. (1980-1981). La funcion pragmätica de la duplicacion de pronombres
cliticos. Boletin de Filologia de la Universidadde Chile 31, 561-570.
— (1989). Sociolingüistica. Teoria y analisis. Madrid: Alhambra Universidad.
Tovar, Antonio (1949). Semäntica y etimologia del guarani. Boletin del Instituto Caro y
Cuervo 5, 41-51.
— (1950). Ensayo de caracterizacion de la lengua guarani. Anales del Instituto de Lingüistica
de la Universidad de Cuyo 4, 114-126.
Usher de Herreros, Beatriz (1976). Castellano paraguayo. Notas para una gramätica
constrativa castellano-guarani. Suplemento Antropologico. 11, 29-123.
Wagenaar, K. (1930). Etüde sur la negation en ancien espagnol jusquau XVI siede.
Groningen: Wolters.
Weinreich, Uriel (1953). Languages in Contact. La Haya: Mouton.

You might also like