You are on page 1of 16

GASTRONOMÍA:

Gastronomía es el estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su medio ambiente (entorno). Gastrónomo es
la persona que se ocupa de esta ciencia. A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene
relación con el arte culinario y la cubertería en torno a una mesa. Sin embargo ésta es una pequeña parte del campo de
estudio de dicha disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo. La gastronomía estudia varios
componentes culturales tomando como eje central la comida.

HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA:

Como podemos observar la gastronomía no sólo tiene relación con la comida, sino que también con las distintas culturas
que existen en la tierra. Por lo que la gastronomía, está inexorablemente vinculada, a la cultura de los países. Por esto
podemos señalar, que cada país posee su propia gastronomía. Es así que hablamos de la gastronomía francesa, italiana,
china, mexicana, peruana, española etc. Todas cuales, mismas que se han ido popularizando, con el correr de los años,
debido no sólo a que sus inmigrantes las han introducido por todo el mundo, sino también por su excelencia en la
preparación de diversos platos. Los cuales han logrado imponerse, en paladares nacionales e internacionales de la más alta
exigencia en tratándose de sabor y distinción por la presentación.
Es por todo aquello, que existen estudios de gastronomía, los cuales se ven reflejados en diversa literatura. Y es que en la
gastronomía, uno puede ver una gran gama de elementos o materias, las cuales confluyen dentro del término. Podemos
señalar a la historia, la sociología, la antropología, diversas artes, el estudio de los alimentos por parte de la agronomía, etc.
Todos elementos o materias presentes en la cultura arraigada de una nación. La cual, con el paso de los siglos, va dando
forma a la gastronomía típica de aquel país o región.
Se sabe que existen estudios de gastronomía, que datan del siglo XIX, incluso antes. Los cuales no se reducían a transcribir
de manera sistemática, varias recetas. Sino que un estudio más acabado acerca de la comida como tal.

EVOLUCION DE LA GASTRONOMÍA:

Referirnos a la historia de la gastronomía o alimentación revela la estrecha relación de ésta con la evolución del hombre en
su proceso de civilización.
Nuestro trabajo toma como período a analizar desde la aparición del hombre y su forma básica de conseguir alimentos hasta
fines de la edad moderna y la llegada de nuevas materias primas desde América. Claro queda que, entre ambos
acontecimientos, los alimentos característicos de cada etapa han ido variando y a su vez el papel que jugó la comida como
factor determinante para el surgimiento, desarrollo y extinción de las sociedades en la historia.
En este trabajo analizamos los alimentos característicos de cada etapa, los utensillos desarrollados y la comunión entre
ambos: cocinar con las herramientas nuevas.
Veremos las diferencias y/o similitudes y los avances entre cada período.

PREHISTORIA desde la aparición del hombre hasta la aparición de la escritura

ANTES materias primas utensillos desarrollo técnico


DEL
FUEGO
Primeros alimentos: frutos, Cazaban con arco y flecha y Los alimentos se consumían crudos.
raíces, hojas y tallos. Luego pescaban con anzuelos y con
comenzó la caza de grandes arpones. Arman trampas y El secado se utilizaba ya en la
piezas (renos, bisontes, vacunos acorralan a los animales para ir prehistoria para conservar numerosos
salvajes y caballos) y de matándolos a medidas de sus alimentos, como los higos u otras frutas.
pequeños animales también necesidades. En el caso de la carne y el pescado se
(lagartijas, erizos, etc.). preferían otros métodos de
Las primeras herramientas eran conservación, como el ahumado o la
fabricadas con piedras, ramas y salazón, que mejoran el sabor del
eran muy simples. producto.
Tales como cornamentos, hacha
de mano, lascas de bordes
afilados.

Con la extinción de los grandes


animales el hombre comenzó a Método de cocción utilizado: asado.
domesticar a ciertos animales
(renos, perros).
Con el descubrimiento del fuego el
hombre comienza a cocer los alimentos
La domesticación en Oriente de con lo cual se digerían mejor, evitaban
cabras, cerdos, ovejas y asnos dio la transmisión de enfermedades y
origen a la ganadería. Aparecen los primeros podían apreciar mejor su sabor.
recipientes de barro para
La agricultura, la domesticación cocinar los alimentos. Los
El fuego significó, para el hombre,
de las plantas, fue tarea de huesos de los animales, de los
poder estar despierto más horas y
mujeres, quienes comenzaron a cuales se consumía la carne y
las pieles, eran utilizados como comenzó el proceso de sociabilización,
cultivar las semillas que recogían.
abrigo, eran usados para hacer dando como resultado un aumento
Significó el asentamiento del
herramientas. demográfico.
hombre. Los primeros cultivos
DESPUÉS
fueron: trigo, cebada, avena, col,
DEL FUEGO
higos, habas, lentejas, mijo y vid. Se inventó el arado: una rama La agricultura reemplazó a la
Se consumían frutos del con forma, y la mujer perdió el recolección de forma gradual.
manzano, el peral, el ciruelo y el control de la agricultura,
cerezo. atribuyendo la labor a la fuerza A partir del año 3500 a.C. se produjo un
del hombre. cambió notable en el aprovechamiento
En Oriente Medio (4.000 a.C.) se de los animales: no se explotaban ya
cultivaban el almendro, el En el siglo V a.C. en México sólo para obtener su carne y sus pieles
granado, garbanzo, cebolla, y se inventa en molino de trigo. sino también para la obtención de
dátiles. productos secundarios como leche,
queso y lanas.
Al final de los períodos glaciales,
algunas herbáceas de semilla En la prehistoria, el hombre ya utilizaba
grande, las antecesoras de los el frío como método de conservación de
cereales, empezaron a crecer en las carnes (bloques de hielo).
las colinas del Oriente Próximo.

EDAD ANTIGUA desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente

PUEBLO materias primas utensillos desarrollo técnico


Se alimentaban de lentejas,
hortalizas y frutos; también los
tallos de papiro y las raíces y los
bulbos de lotus servían de
alimento.

El egipcio medio vivía con muy


escasas mantenencias: pan,
cerveza, cebollas y algunas
legumbres.

Las clases privilegiadas comían


en forma abundante bueyes, Las carnes se consumían crudas y en
terneras, cabras, ovejas, ocas y salazón.
pichones.
Los egipcios hacían un culto de la
Egipto era rico en producción comida. Cuando moría un faraón, lo
agrícola. momificaban y lo adornaban con
Comían sentados, separados alimentos; tenían la creencia de que
Había muchos frutos: higos, hombres de mujeres y, es existía una vida después de la muerte.
EGIPCIO dátiles, uvas, sandías, pepinos y curioso comprobar que,
melones. Las almendras, las utilizaban cucharas y Los egipcios fueron los primeros
peras y los melocotones no tenedores de madera o metal. comedores de pan. O se conoce dónde ni
hicieron su aparición sino hasta cuándo se descubrió la levadura; es
después de la dominación decir, se pasó de la harina cocida al pan
romana. listo para comer.

No fueron partidarios de los La repostería egipcia fue muy


productos lácteos. importante.

La cerveza era la bebida


nacional, pero sin levadura, por
lo que debía consumirse rápido
pues si no se agriaba.

El cereal más antiguo fue el mijo,


luego la cebada, la avena y el
centeno.

Como consecuencia del cultivo


de cereales se descubre el pan.

PUEBLO Como alimentos simbólicos Método de cocción utilizado: hervido.


HEBREO encontramos: el pan y el vino.
Conocemos su forma de alimentarse por
Los israelitas cultivaban el olivo, los relatos de la Biblia.
la vid y cereales como el centeno
y la cebada. En los templos no sólo se oraba sino que
también se comía.
El agua no era potable por lo que
la leche, cuajada y agria, ocupaba La leche la mantenían en un saco
un papel muy importante. llamado obre que era el estómago de la
cabra.
Las hortalizas eran
fundamentales y variadas: De forma accidental, por el batido de la
cogombros, melones, puerros,
cebollas y ajos.

Las uvas se comían frescas o


como pasas, los higos eran el
alimento primordial de los
soldados (secos o como pan).
leche contenida en la obre, conocieron
la manteca.
Usaban especias como el
coriandro y el comino negro para
aderezar guisos. La religión hebrea era muy estricta con
respecto a los alimentos que se podían
consumir. Se podían comer bueyes,
La carne se consumía, en general,
terneras, cabras y corderos. De los peces
en fiestas y provenía del cordero
se podían comer aquellos que tuviesen
o la cabra. La carne del buey y
escamas.
los animales engordados se
reservaba para las grandes fiestas
que sólo estaba al alcance de los
ricos.

El vino era accesible a todos y lo


bebían puro.

PUEBLO Egis de Todas (uno de los 7 Los invitados a banquetes Para preparar las cataplasmas y
GRIEGO cocineros legendarios de Grecia) comían apoyados sobre su tizanas medicinales usaban el hervido.
llevó a la cocina aristocrática la brazo izquierdo, pudiendo
cocción del pescado aunque utilizar únicamente –si La cocina griega es la madre de la
tardaron en apreciarlo. respetaban las normas de cocina de Occidente.
educación, cosa que el vino
Lo cocinaban con orégano, solía impedirles- los dedos de Los primeros cocineros griegos fueron
hinojo y comino. El pescado la mano derecha para tomar panaderos.
principal era el atún que se los alimentos dispuestos en
conservaba en aceite de oliva las bandejas. En estos
Tenían una diosa a la que le ofrendaban
pero había también: rodaballo, grandes banquetes la mujer
los panes recién horneados, frutos, miel
dorada, salmonete, pulpo, pez quedaba en un segundo
plano, cocinaba pero jamás y la lana hilada: Deméter.
espada y esturión.
participaba de ellos.
Y a su vez Bacco era el dios del vino.
Los griegos comían todas las
carnes que hoy conocemos. La Las grandes piezas de pan
que menos consumían era la eran cocidas en planchas de El aceite de oliva: el de primer prensado
carne del buey. hierro y fuego a leña. se utilizaba para comer, el de segundo
para el cuerpo y el de tercero para
alumbrar.
Como especias se encontraban: La liebre era cazada con arco
laurel, tomillo, orégano, retama, y flecha.
salvia, cilantro y malva. El olivo tarda 16 años en dar fruto y
otros 40 para madurar.
La leche era de oveja o de cabra
ya que la de las vacas apenas si La cocina griega aporta a la mundial la
alcanzaba para amamantar a sus entrada de carne de cerdo, los asados y
terneros. los guisos a base de hierbas aromáticas.

Los siete legendarios cocineros fueron:


EGIS, NEREO, CHARIADES,
LAMPRIA, APCTONETE,
EUTHYNO y ARISTON.

Arquestrato era un cocinero que resumió


su experiencia en un poema que llamó
"Gastronomía".

PUEBLO La revolución culinaria romana El espetón era una cruz de Método de cocción utilizado: asado.
ROMANO se basó en la incorporación de hierro incrustada en la tierra
muchos vegetales que eran en la que asaban las carnes. Los romanos organizaban grandes
desconocidos o considerados banquetes de derroche por la clase
inaceptables hasta entonces: la En la época de Constantino el privilegiada. Tan amantes del placer de
col, los nabos y los rábanos. emperador y sus invitados comer eran, que a mitad de éstos debían
comenzaron a comer retirarse al vomitorium en donde,
La gallina fue la primera de las sentados y no tendidos como excitándose la garganta con plumas de
aves. en la época romana. pavo real, devolvían lo comido para
alivianarse el vientre y poder continuar
Había vid y olivos, había comiendo.
ciruelas, granado, membrillos y
cerezos y la higuera era autóctona Dos grandes cocineros romanos fueron
de Italia. Lúculo y Apicio. Del primero se cuenta
que gastaba fortunas buscando manjares
El limonero llegó de las extravagantes y alcanzó la máxima
Hespérides. celebridad con la frase: " Lúpulo hoy
come en casa de Lúpulo" dando a
entender a su mayordomo que no hacían
Tenían predilección por las ubres
falta invitados para comer bien.
y por las vulvas de cerdas
vírgenes.
Apicio por su parte es autor del famoso
Se hacían tres comidas diarias: recetario de cocina, el más antiguo que
desayuno, el almuerzo y la cena. se conserva.
El pueblo romano tomaba el
pullmentum (papilla de harina de
trigo y agua, que diluida hacia de
refresco).

Los romanos conocían la


levadura (fermentum) y aunque
su pan era fermentado hacían
otros tipos de panes: uno sin
fermento y uno levemente
fermentado.

El garo se utilizaba para


condimentar o aliñar cualquier
comida. Éste era un liquido que
se obtenía prensando carne de
diversos pescados azules con sal.
A esto se añadían hierbas
olorosas: ruda, anís, hinojo,
menta, albahaca, tomillo, etc.
La presencia hispánica en el
imperio puede apreciarse en los
jamones, salazones, aceite y en
los cereales.

Los bizantinos adoraban la


lechuga y hacían una gran
variedad de purés de legumbres y
cereales aromatizados con nardo,
canela, vino tinto y miel.

EDAD MEDIA desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída de Constantinopla

materias primas utensillos desarrollo técnico

El pavo real era el plato que Carlomagno fue el primer Cuando cae el imperio romano se
el emperador prefería y debía rey cristiano que sentó a empobrece la cocina europea.
ser servido por una dama las mujeres a la mesa.
porque no se consideraba a La cara contraria a Carlomagno y la
los criados con derecho a El pueblo utilizaba vajilla reivindicación de los banquetes
tocar el gran manjar. esmaltada toscamente, romanos era la hambruna que pasaban
platos de tierra cocida y los campesinos y la servidumbre.
Se comía mucho asno joven. de madera.
Se rellenaba de aceitunas Se destacan los caldos y salsas muy
verdes, pajaritos y trufas Los burgueses utilizaban condimentadas que acompañaban
enteras y luego se asaba al el estaño pero al Gran platos con las carnes y pescados más
espetón. Señor le gustaba la vajilla variados.
de oro y plata.
La cocina del cerdo fue Los cocineros emplean lo que tienen a
popular en la Germania Se comía con las manos y mano: las plantas aromáticas y las
medieval. Los maestros el cuchillo. Luego se especias de la gente humilde: cebolla,
salchicheros gozaban de un extiende el uso de la chalote y ajo.
rango artesano. cuchara y de los palillos.
Marco Polo, en el S XIII, trae la pasta
A partir del S XIII Europa Los invitados llevan una desde China. De las Cruzadas, de Asia
entra en un período que luego servilleta personal para Menor y fundamentalmente de Persia
fue llamado: Europa de los proteger la ropa. e India, vienen las especias más caras
carnívoros, considerado el y nuevos métodos de guisar que desde
prólogo del Renacimiento.
El mantel juega un papel España se difunden por toda Europa.
muy importante: comer en
Había comida para todos. el mismo mantel Durante la cuaresma los cocineros se
Los empleados artesanos significaba igualdad de esfuerzan por realizar los platos más
comían cuatro platos servidos condiciones. variados con pescados.
por sus patrones: una sopa,
dos platos de carne y uno de
El tenedor fue un aporte a Un plato típico de la edad media es el
legumbres.
la cultura de los manjar blanco.
venecianos aunque
A diferencia de los durante mucho tiempo
El pueblo lo hacía con una base de
campesinos, los ricos no se utilizó y fue
arroz, miel y leche. La realeza con
burgueses y los grandes considerado: afeminado,
gallina desmenuzada y cocida por
señores eran más carnívoros. demoníaco o tan sólo una
hervor a fuego lento y cacerola tapada
A demás de cerdos curiosidad.
hasta que se deshaga en hebras. Se
consumían gallinas, ocas,
condimentaba con varias especias.
grullas, ciervos, jabalíes y
corzos.

Se consumían mucho los


frutos secos como las
almendras, las pasas, los En los monasterios se preparaban
piñones, las nueces, las platos agridulces de mermeladas con
Se trabajó con el bronce y carnes.
avellanas y los higos.
otros metales. Se inventó
el tamiz, coladores con
Las especias importadas: la asas, tarteras, ganchos Se bebían vinos, cerveza e hidromiel
pimienta (que sirvió de para colgar alimentos, especiada.
moneda en épocas de sistema ralladores de queso y nuez
monetario incierto), el moscada y la parrilla. Se sirven las aves vestidas, es decir:
jengibre, el clavo de olor, la con su plumaje como si estuvieran
nuez moscada, la canela, la vivas.
mostaza y el azafrán, las
otras especias y hierbas
aromáticas como el orégano,
el tomillo y la albahaca eran
considerados cosa de pobres.

EDAD MODERNA desde la caída de Constantinopla hasta la Revolución Francesa

RENACIMIENTO SXV materias primas utensillos desarrollo técnico


y XVI
Catalina de Médicis Italia introduce en toda Método de cocción utilizado: spiedo.
introduce en Francia rasgos Europa, desde Venecia, el
italianos gastronómicos que tenedor y, desde Murano, Se maceran las carnes con gran
luego son refinados. las copas de cristal. variedad de especias

Nace el hojaldre con el Cubiertos de oro, Las aves se siguen sirviendo vestidas:
nombre de torroni. servilletas, escudillas, pavos reales, cisnes, ocas y grullas a
bandejas y mesas con las que los cocineros ponían en el
En Inglaterra se hacen los ruedas y plataformas, asador rociándoles las cabezas con
grandes pastelones de carne, aguamaniles y candeleros agua fría para que conserven el
como el Yorkshire (relleno de plata son vajilla típica plumaje.
de carne de oca, perdiz, de este período.
lengua de buey y cocido a Bebidas: hipocrás (vino, azúcar,
fuego fuerte), los puddings canela, clavo de olor y almendras),
de arroz y el pastel de carraspada (vino cocido, adobado,
manzana o apple pie. zumo de tres clases de uvas, canela y
pimienta).
Alimentos comunes: aceites,
vinos, porotos alubia, carnes Se preparan sopas cremas: de pichón,
de pato, pollo, jabalí, de tortugas, de pollo acompañada de
terneros, frutas como el espárragos. También pavos a la
melón, las ciruelas, cerezas, frambuesa, cordero con higos.
peras, manzanas y
membrillos. Se preparan Como postres se sirven: tortas de
dulces y helados. amizcle, mermeladas de distintos
sabores y cuernos al agua de rosas.

Un plato típico: la olla podrida


(alubias, garbanzos, ajo, cebolla con
carne y grasas –carnero, vaca, gallina,
capón, longaniza, morcilla) .

La cocina renacentista se caracteriza


por el uso y abuso de los lácteos: la
crema, la manteca, la nata y distintos
tipos de quesos.

Se cierra la fase expansiva del


Quinientos y empieza la fase depresiva
del Seiscientos.
Los labradores comen unas
migas o unas sopas con un Se descubre el procedimiento para la
poco de tocino, comen un fabricación del Champagne.
trozo de pan con cebollas,
ajos o quesos y a la noche Se prepara la bechamel.
SXVII y XIVIII cenan una olla de nabos o
coles.
Llegando a finales de la edad moderna
(luego de la incorporación de los
Hubo pueblos enteros que se alimentos traídos del Nuevo Mundo),
alimentaban sólo de bellotas. debido al hambre se expande el
consumo de la papa, alimento que
juega un rol importantísimo en el
aumento demográfico.

materias primas utensillos desarrollo técnico

NUEVAS TIERRAS Lo que llegó a Europa de La semilla del cacao entre los aztecas
América y Asia América: el cacao, el maíz, el ha servido de moneda. El refinamiento
maní, el girasol, las arvejas de éste lleva al chocolate. En un
(o judías), el pimiento y el principio los europeos lo tomaban con
pimentón, el ananá, las papas cantidades extremas de endulzantes.
y el tomate.
El maíz fue el cultivo básico (al igual
El tabaco también es que lo fue el trigo en Europa y el
originario de América. arroz en Asia; plantas consideradas
"civilizadoras") y las características y
De lo que llegó de Asia a requerimientos de éste marcaron a las
Europa, el arroz ha sido el culturas americanas.
cultivo más importante traído
a América. La papa fue el tubérculo que recuperó
del hambre a las sociedades europeas
deprimidas. En Alemania se obligaba
a los campesinos a cultivarlas. Se
preparaban con salchichas, hecha puré,
se consumía el almidón y se hervía
para hacer aguardiente.

En Inglaterra triunfan las papas al


vapor y fritas acompañadas de pescado
frito también ( fish and chips).

El tomate (de la familia de la


venenosa belladona) en un principio se
utilizó verde y como adorno en
sombreros. Inglaterra hace su famoso
dulce de tomate o hecho zumo en el
famoso trago Bloody Mary.

En Italia lo llamaban la manzana


dorada y se unió casi maritalmente a la
pasta.

El girasol es, a parte de haber sido una


planta que hasta el siglo pasado se
utilizó como ornamental, rica en
aceite.

GASTRONOMIA NACIONAL:

Se conoce como cultura la serie de elementos que conforman la idiosincrasia, valores, costumbres y tradiciones de un país,
como una forma de expresar el sentir de sus pobladores. En Venezuela, existe gran variedad de aspectos culturales, producto
de las mezclas de los primeros pobladores, siendo este país originalmente tierra de indígenas, y que con la llegada de los
primeros españoles, la inmigración de italianos, portugueses, árabes, alemanes y latinoamericanos, se constituyó un nutrido
grupo de tradiciones, producto de esta mezcla de culturas.
La cocina venezolana cuenta con ingredientes de primera calidad, naturales, especies olorosas que son la envidia de muchos
países, por estar situado en una zona tropical, en este país se cultivan muchas variedades de frutas, vegetales y verduras de
exquisito sabor.
En la cultura gastronómica de Venezuela resalta como plato típico el pabellón criollo, conformado por caraotas negras
(frijoles), arroz blanco, carne mechada y tajadas de plátano amarillo frito, diversa combinación de sabores que han sido
imitadas en muchas variedades por chefs de todo el mundo, otro de los platos que relata un poco de las tradiciones, es el
asado negro, pieza de carne asada y horneada, sazonada con pimentón a la que se le da más color y sabor con papelón
rallado, otro plato muy versátil y característico es la deliciosa arepa, elaborada con masa de maíz y que al ser horneada o
asada en un budare. Puede rellenarse con infinidad de productos, desde ensalada de aguacate (palta) y que le llaman Reinan
Pepiada, de jamón y queso, de mariscos, de carne mechada, de pabellón, pernil, salchichas, huevos de codorniz con salsa
rosada, ensalada de gallina, queso guayanés, huevos revueltos y hasta chorizo, plato que se utiliza para empezar el día con
este rico desayuno o como cena por ser tan completo.
Con respecto a las sopas o caldos, la cultura apunta al uso de sancochos o cruzados, sopas que contienen vegetales como la
papa, auyama, zanahoria, maíz entero, yuca, carne, pollo o pescado, cilantro y cebolla para resaltar el sabor, una vez lista la
preparación, las personas consumen los líquidos y extraen las piezas de carne o pollo, y algunas verduras para consumirlas
como segundo plato, acompañando esta preparación con casabe, que no es mas que una torta de maíz asada al horno y que
es originario de los indígenas venezolanos.
En los estados llaneros del país, se acostumbra el consumo de res y pollos asados en varas, acompañados por plátano verde
sancochado en agua o yuca, plato en el que además no puede faltar la exquisita guasacaca, salsa preparada con aguacate
(palta), cebolla, pimentón, perejil, aceite y vinagre, que picados finamente o licuados, conforman una riquísima salsa para
verter sobre la carne de parrilla recién picadita.
En los Andes venezolanos, parte del acervo y la cultura gastronómica está formada por la pizca andina, sopa que se utiliza
en el desayuno y que se elabora como un caldo con papas, cilantro, pimentón, huevos y leche, el mismo se acompaña con
arepas, natillas o cremas de leche en una típica mañana, además, no pueden faltar los pastelitos rellenos de arvejas, carne y
arroz, los famosos pasteles elaborados con masa de yuca y que acompañados por chicha de maíz o de arroz, hacen delirar a
los paladares más exigentes.
Las navidades venezolanas llenas de colorido y calor de hogar, tienen como característica principal, la elaboración de las
hallacas, plato similar a los tamales mexicanos, y que básicamente es una masa de maíz amarillo, colocada en una hoja de
plátano verde y que se rellena con un guiso de carne, pollo, cebolla, pimentón, pasas, alcaparras, jamón, cerdo y otros
rellenos dependiendo de la ciudad, para luego cocerlos en una olla con agua caliente y a la leña por más de 4 horas, este
manjar se acompaña con pan de jamón y dulces típicos de la temporada que enmarca el nacimiento del niño Dios.
En cuanto a los dulces típicos se refiere, los venezolanos se caracterizan por ser personas muy dulceras, por ello, en este
país, los postres van desde las famosas tortas de auyama, zanahoria, tres leches, torta María Luisa rellena de guayaba,
bienmesabe, arroz con leche, cabello de ángel con piña, conservas de coco, cortado de leche, templados, polvorosas,
palmeritas, lengua de suegra, quesillo, dulce de higo, de lechoza, cascos de guayaba, melocotones en almíbar, cáscaras de
naranja rellenas con chocolate, azucarado de toronja, papitas de leche y suspiros.
En fin, cientos de combinaciones existen en la cocina venezolana, platos que llevan en su interior parte de la cultura y vida
de los pobladores de este país, quienes inspirados por todos los productos que ofrece la naturaleza, crean menús y recetas
cargadas de creatividad y explosivos sabores que enamoran a cualquiera que visita esta tierra, y es que Venezuela no es sólo
un país de chicas lindas, la gente de esta tierra tiene una cualidad innata y difícil de encontrar en cualquier otra parte, “La
Felicidad”, por eso el récord Guinness galardonó a los venezolanos como las personas más felices del mundo, y este don
que acompaña los platos, es el ingrediente principal que le da sabor a la vida de estas personas y enaltecen esta tierra
caribeña.

Recursos humanos
En la administración de empresas, se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o
colaboradores de esa organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función que se ocupa de seleccionar, contratar,
formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o
departamento en concreto (los profesionales en Recursos Humanos) junto a los directivos de la organización.
El objetivo básico que persigue la función de Recursos Humanos (RRHH) con estas tareas es alinear las políticas de RRHH
con la estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la estrategia a través de las personas.
Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales como Reclutamiento y Selección,
contratacion, capacitacion, induccion de personal y su permanencia en la empresa. Dependiendo de la empresa o institución
donde la función de Recursos Humanos opere, pueden existir otros grupos que desempeñen distintas responsabilidades que
pueden tener que ver con aspectos tales como la administración de la nómina de los empleados, el manejo de las relaciones
con sindicatos, etc. Para poder ejecutar la estrategia de la organización es fundamental la administración de los Recursos
humanos, para lo cual se deben considerar conceptos tales como la , el liderazgo, el trabajo en equipo, lcomunicación
organizacionala negociación y la cultura organizacional.

EL PROFESIONALISMO:

Según el diccionario español, profesión es el empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce
públicamente. De profesional se dice que es quien ejerce alguna actividad como profesión, en tanto que el
profesionalismo es el cultivo o utilización de cierta disciplina o arte como medio de lucro.
Aclarado ello tenemos para pensar en la historia de las profesiones, desde la de zapatero, pasando por la de herrero,
escribano, médico o carpintero.

Ahora bien, cualquiera que desarrolle una actividad por lucro es un profesional? En principio debe cultivar o desarrollar
cierta o determinada disciplina que le confiera las aptitudes para un normal y correcto desempeño. Cabría decir pues que el
que desarrolla cierta actividad y no lo hace con un desempeño correcto no es profesional?, o simplemente se trata de un mal
profesional?

A qué apuntan todas éstas preguntas, o cuáles son sus razones de ser? Su razón de ser es la notable falta de profesionalismo
o profesionalidad que se detecta en las organizaciones, tanto por parte de directivos y funcionarios, como de empleados y
operarios.

Más allá de cuan experta sea una persona, lo grave es encontrar personas carentes de los requisitos mínimos para ejercer
correcta y efectivamente su labor, la carencia de una ética de trabajo, el desconocimiento de los requisitos básicos de la
actividad que desarrollan, la falta de aptitud y actitud por perfeccionarse y mejorar.

No son ellas cuestiones menores. Si tomamos una empresa, y más del 75% de sus integrantes carecen de profesionalismo,
sea como vendedor, administrativo, tornero, camionero, o cualquier otra actividad dentro de la organización, tendremos sin
lugar a dudas un muy bajo desempeño. Aún en el caso de personas con títulos habilitantes, podemos encontrarnos con la
carencia de profesionalismo, tanto por sus actitudes como por sus capacidades técnicas, y la falta de actualización de sus
conocimientos.

Lamentablemente encontramos en las empresas con personas carentes de la ciencia, el arte y la técnica necesaria para
desarrollar sus labores con excelencia.

El alto grado de competitividad, la utilización de equipos y máquinas de alta tecnología, el avance continuo a nivel
científico-técnico, y el vivir en una era del conocimiento y la información, no da lugar para empresas carentes de auténticos
profesionales. Profesionales en todas y cada una de las tareas y actividades que en ella tienen lugar. Debe ser tan profesional
la encargada de recepcionar llamadas telefónicas, como el encargado de la limpieza. Cada uno debe ser un experto en su
labor y estar en condiciones de lograr tanto un desempeño efectivo como eficiente, pues no basta con lograr objetivos, sino
que además debe hacerlo con el menor consumo de recursos.

Es menester que la gestión de los recursos humanos se profesionalice, sino que además obligue a profesionalizarse a los
demás integrantes de la empresa.
Una muestra clara la falta de profesionalidad se da ante la continua y repetitiva comisión de errores o fallas por parte de los
empleados, o bien en la falta de capacidad de dirección, supervisión y liderazgo por parte de los directivos. Ni los primeros
tienen la capacidad mínima de aprender ya no de los errores de terceros, sino de sus propios errores, y los segundos no se
preocupan en cultivar y desarrollar las aptitudes básicas y fundamentales para su actividad como directivos.

La falta de profesionalismo responde es el resultado de una cultura, y la misma se aprecia en todas y cada una de las
manifestaciones laborales. Desde el futbolista que no patea los tiros libres por carecer de buena pegada, como si ésta no
pudiera desarrollarse, y lo que es aún peor, cuántas horas destina a aprender y perfeccionar sus talentos o virtudes? O el caso
del futbolista que se pierde un gol por pegarle con su pierna menos hábil, como si pudiera aceptarse que una persona que se
gana la vida jugando al fútbol no pudiera aprender a pegarle con ambas piernas.

Algo similar a lo anterior cabe decir de periodistas que se ponen a hablar y muestran sus carencias en conocimientos de
geografía o historia.

Pero ello lamentablemente se ve a diario tanto en médicos como en abogados, ingenieros, programadores, contadores,
economistas, políticos, jueces y profesores, entre muchísimos otros. Con ello tenemos no sólo empresas, sino también una
sociedad carentes de niveles mínimos en materia de calidad y productividad.

Tal vez el título debería ser no “el profesionalismo en las organizaciones”, sino más bien “la falta de profesionalismo en las
organizaciones”.

Vivimos en una sociedad donde se vive de la avivada, pero la avivada no es el medio apto para lograr una mejor sociedad, ni
es la forma que permite competir satisfactoriamente a ésta en el concierto de las naciones.

Sólo cuando cada uno desempeñe su trabajo con auténtico profesionalismo, disciplina y ética laboral, la sociedad en su
conjunto podrá dar sus primeros pasos hacia un camino de superación y mejora continua.

LIDERAZGO:

El liderazgo se puede decir que es toda capacidad que un individuo pueda tener para influir en un colectivo de personas,
haciendo que este colectivo trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de
tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Es el ejercicio de la
actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del
proceso administrativo de la organización).
Implica que haya una persona (líder o no) que pueda influir y motivar a los demás (seguidores). De ahí que en los estudios
sobre liderazgo se haga énfasis en la capacidad de persuasión e influencia. Tradicionalmente, a la suma de estas dos
variables se le ha denominado carisma. Sin embargo, los estudios actuales en psicología y sociología han concluido que el
carisma no tiene la importancia que históricamente se le había otorgado y que hay otros factores que son más determinantes
a la hora de construir el liderazgo.[1

ÉTICA:

La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.La ética
estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los
distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que
justifican la utilización de un sistema moral u otro.Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir
bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen,
formaría un arte, mas no una ciencia.

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, este campo
es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido
amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio
moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto",
"incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está
valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por
ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas
declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.
TABLAS DE EQUIVALENCIAS

1 Taza de harina 125 gr

1 Taza de arroz 200 gr

1 Taza de azúcar 200 gr

1 Taza de azúcar pulverizada 170 gr

1 Taza de azúcar morena 150 gr

1 Taza de sémola 185 gr

1 Cucharada de harina 12 gr

1 Cucharada de azúcar 20 gr

1 Cucharada de azúcar pulverizada 15 gr

1 Cucharada de harina 12 gr

1 Cucharada de manteca 30 gr

15 gr
PESOS

K
i
l
o
g
r
a
m
1 Cucharada de café o
s

0.001

0.0283

0.453
TEMPERATURAS

Farenheit Centígrados Descripción

225 F 105 C Frío

250 F 120 C

275 F 130 C Tibio

300 F 150 C

325 F 165 C Moderado - bajo

350 F 180 C Moderado

375 F 190 C

400 F 200 C Moderado - alto

425 F 220 C Caliente

450 F 230 C

475 F 245 C Máximo

LÍQUIDOS

1 jarro o mug 325 ml

1 taza café con leche 225 ml

1 taza de te 200 ml

1 pocillo de café 100 ml

1 vaso de agua 250 ml

1copa de vino 150 ml

1 copita 50 ml
1 cucharada 15 ml

1 cucharadita 5 ml

VOLUMEN

1 lt 1000 ml 1000 cc

1 cl 100 ml 100 cc

1 dl 10 ml 10 cc

1 ml 1ml 1 cc

Equivalencias
de volúmen

Litro ml Galón

1 1000 0.26

0.001 1 0.0026

3.785 3785 1

0.946 946 0.25

0.473 473 0.125

Equivalencias de volumen

Cuc
Onzas Cucharadita
Tazas hara
líquidas s
das

1 8 16 48

3/4 6 12 36

2/3 5 11 32

1/2 4 8 24
1/3 3 5 16

1/4 2 4 12

1/8 1 2 6

1/16 1/2 1 3

You might also like