You are on page 1of 2

El Departamento de Orientación y Bienestar

Estudiantil de SANTANA, conformado por el


Ser  adolescente  en  el  mundo  de  hoy:       DOBE (Sección Secundaria) y DEPE (Sección
“Adolescencia  y  Posmodernidad”1   Pre-Primaria y Primaria), valiéndose de la
  tecnología, ha creado en nuestra página web
Hoy   en   día,   muchos   autores   consideran   que   nuestros   (www.santana.edu.ec), el segmento
adolescentes,   por   su   propia   vulnerabilidad,   son   “verdaderos   DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA, con la
espejos   de   nuestra   sociedad”.   La   misma   realidad   interna   del   intención de publicar ahí información de apoyo
adolescente   se   ve   reflejada   y   emparentada   con   su   realidad  
y reflexión para padres de familia, cumpliendo
externa,   la   de   la   Posmodernidad   (Gavilán   y   D’Onofrio,   2004).  
Esta  época  es  algo  más  que  una  etapa  que  sigue  a  la  Modernidad;  
el objetivo de asesoría y orientación dentro del
ha  llegado  a  imponerse  como  un  verdadero  “estilo  de  vida”  que   proyecto formativo de SANTANA.
se  caracteriza  principalmente  por:  
 

 
 Fugacidad:  El  tiempo  cobra  una  especial  medida  y  ritmo.  Todo  es  más  rápido…    Todo  es  
descartable,  recargable,  reciclable,  desechable.  Las  cosas  e  incluso  las  relaciones  (y  con  esto  las  
mismas  “personas”)  tienden  a  durar  poco  tiempo  y  a  cambiar  infinitas  veces.  Hay  temor  a  
pertenecer;  la  necesidad  del  cambio  es  constante.  
 “Relaciones  afectivas  de  microondas”  (poco  tiempo  para  estar  juntos  pero  con  mucha  intensidad):  
Cambian  los  modos  de  relacionarse.  Los  vínculos  se  debilitan;  la  tolerancia  disminuye  y  la  vida  
transcurre  en  buscar  ‘lo  divertido  como  valor  supremo  en  el  quehacer  cotidiano.  
 
 
 Los   criterios   morales   se   vuelven   estrictamente   individuales   con   una   actitud   cada   vez   más   egocéntrica.   Se   ha   perdido   la  
capacidad   de   amor   desinteresado   y   de   auténtica   apertura.   Se   vive   en   función   de   sí   mismo   y   de   los   propios   sentimientos;   de   la   ética   de  
deberes  se  ha  pasado  a  la  ética  de  derechos.  
 El  hedonismo  y  consumismo  se  han  convertido  en  nuestra  forma  de  vida:  Más  confort,  menos  esfuerzo,  satisfacción  inmediata,  
pronta   entrega.   La   propaganda   se   relaciona   con   la   espontaneidad,   placer,   objetos   de   lujo,   publicidad,   moda,   medios   masivos   y  
crédito.  Se  cree  que  la  realización  personal  se  alcanza,  sobre  todo,  a  través  de  éxito  económico  
 Ser  seductor  y  simpático  se  vuelve  lo  más  importante,  con  un  sentido  del  humor  que  radica  en  reírse  del  otro.  
 Culto  a  la  libertad:  Al  relativizar  el  deber,  la  libertad  se  usa  de  manera  ‘caprichosa’.    “Todo  se  cuestiona.    
Todo  vale”.  
 Culto  a  la  imagen:  “Se  pasa  de  ser  adolescente  a  ser  viejo  …  y  ¿el  ser  adulto?”  
 Avance  tecnológico  y  revolución  digital  :  Eliminación  imaginaria  de  fronteras.  
 
 
La  adolescencia  como  un  “modelo  social”  
 
¿No   vemos   todas   estas   características   en   el   actuar   de   nuestros   adolescentes?   Pues,   la   adolescencia   se  
postula  como  un  verdadero  “modelo  social”.  Está  dejando  de  ser  únicamente  una  etapa  en  el  desarrollo  vital,  para  
convertirse  en  un  modo  de  ser  y  de  hacer,  válido  como  referencia  para  la  misma  sociedad.    
 
Como  consecuencia,  la  brecha  generacional  entre  padres  e  hijos  se  acorta;  muchos  padres  buscan,  incluso,  
asemejarse   a   la   imagen   de   sus   hijos.   El   adolescente   ya   no   encuentra   una   imagen   claramente   diferenciada   en   sus  
padres,  no  encuentra  un  espacio  para  confirmarse  y  autoafirmarse.  Así,  se  eclipsa  la  autoridad  paterna  por  el  miedo  e  
inseguridad  de  los  mismos  padres.  Se  habla  de  distintos  tipos  de  padres:  
 
• Padres   que   no   ejercen   su   autoridad:   justifican   que   su   hijo   debe   expresarse   con   libertad   para   madurar   su  
espíritu   crítico.   Se   acercan   a   sus   hijos   vistiendo   como   jóvenes,   “borran   distancias”,   se   declaran   “compinches”   y  
“amigos”  intercambiando  confidencias.  
 
• Padres   sobreprotectores:   prolongan   indefinidamente   la   infancia   de   sus   hijos,   amparados   en   la   inseguridad  
externa   que   amenaza   con   peligros   constantes.   Aceptar   el   crecimiento   de   sus   hijos   es   aceptar  la  pérdida  de  
ellos   y,   al   mismo   tiempo,   reconocer   que   han   envejecido.   Estos   padres   quieren   ser  
imprescindibles,   no   aceptan   la   separación,   no   confían   en   las   decisiones   de   sus   hijos.  
Resuelven  sus  problemas  para  negarles  su  autonomía  más  que  para  ayudarlos.  
 

1Muchas de las ideas y puntos tocados en este escrito se basan en el artículo de Gavilán, M. & D’Onofrio S. (2004). Re-pensar al adolescente hoy y re-crear la
escuela. Foro Virtual de la Vicaría de Educación / Buenos Aires.
• Padres  que  hacen  uso  abusivo  y  arbitrario  de  su  autoridad:  para  justificar  sus  órdenes  y  actitudes  recurren  a  
frases  como  “porque  soy  tu  padre/madre”.  El  hijo  se  convierte  en  una  propiedad,  una  posesión  absoluta.  
Estos  modelos  paternos  dan  cuenta  de  lo  difícil  que  es   No   se   puede   dejar   de   mencionar   el   impacto  
para   los   padres   asumir,   con   madurez,   su   ejercicio   de   tecnológico   que   hoy   vivimos,   con   el   único  
autoridad.   Con   esto,   no   permiten   que   el   adolescente   interrogante,   ¿está   la  
incorpore   una   imagen   claramente   diferenciada   del   tecnología  
adulto.   Por   otro   lado,   incluso   en   relación   al   desarrollo   reemplazando   los  
físico   del   adolescente   se   impone   la   posmodernidad.   vínculos   afectivos?  
Hoy,  el  cuerpo  del  adolescente  ha  pasado  a  idealizarse   Vivimos   un   exceso   de  
y  la  adolescencia  llega  a  ser  un  momento  en  el  cual  “se   conexiones   que   muchas  
logra   cierta   perfección   corporal   que   habrá   que   veces   sobre   informan   y  
mantener   todo   el   tiempo   posible”.   El   adolescente   sobre   saturan   a   nuestros  
posmoderno   deja   el   cuerpo   de   la   niñez,   pero   para   chicos,   al   punto   que   “parecería   que   en   un   momento  
ingresar   inmediatamente   en   un   estado   muy   exigente   determinado  les  es  difícil  diferenciar  entre  lo  real  y  lo  
declarado   “socialmente   ideal”   pues   pasa   a   ser   virtual,   entre   lo   importante   y   lo   no   importante”    
poseedor   del   cuerpo   que   “hay   que   tener”,   el   cuerpo   (Gavilán  y  D’Onofrio,  2004).  
que   sus   padres   y   quizás   hasta   sus   abuelos,   desean    
mantener.   Por   último,   como   población   vulnerable,   la  
  adolescencia  se  hace  depositaria  de  gran  cantidad  de  
Así   también,   en   la   sociedad   actual,   es   habitual   que   los   fenómenos  sociales  “patológicos”  del  mundo  adulto.  
medios   divulguen   Por   tanto,   es   bueno   tener   en   cuenta,   que   muchos   de  
propuestas   que   proponen   los   problemas   de   la   adolescencia   no   son   propios   o  
‘gimnasia   sin   esfuerzo’,   genuinos  de  esta  etapa  sino  estimulados  por  el  mundo  
‘tarjetas   de   crédito’,   adulto.  Así,  la  delincuencia,  las  adicciones  a  alcohol  y  
‘compras   telefónicas   para   drogas,   los   trastornos   y   desórdenes   psicológicos,   la  
no   postergar   ningún   prostitución   y   promiscuidad   sexual,   muchas   veces   se  
deseo’,   etc.   Si   se   acepta   asocian  a  este  período  cuando  no  se  deben  ni  se  dan  
este   planteo,   el   adolescente   no   abandona   los   valores   exclusivamente  en  la  adolescencia.  
de   la   infancia,   sino   que   puede   seguir   actuando   y    
deseando  como  cuando  era  niño.   Quizás   estas   mismas   tendencias   están   llevando   a  
  muchos   jóvenes   a   ser   rebeldes,   pero   no   en   defensa   de  
Por  otro  parte,  nuestra  sociedad  contemporánea  vive   una   postura   o   un   ideal,   sino   rebeldes   en   contra   de   sí  
una   tendencia   a   favorecer   la   prolongación   de   la   mismos   …   Pueden   llegar   a   lastimarse,   a   dañarse   su  
adolescencia,   influida   por   la   necesidad   de   mayor   cuerpo   (sin   darse   cuenta   que,   con   esto,   hieren   al  
capacitación   y   educación,   que   inciden   en   una   mayor   mismo   tiempo,   su   corazón,   sus   sentimientos   y   su  
dependencia   psicológica   y   económica   de   sus   padres   razón).  Quizás  todo  esto,  y    partiendo  de  que  tampoco  
que   dificultan   la   asunción   plena   de   rol   y   los   adultos   somos,   muchas   veces,   conscientes   de   lo  
responsabilidades   adultas.   Por   tanto,   la   adolescencia   que   estamos   viviendo,   está   induciendo   a   nuestros  
actual  es  una  fase  que,  por  una  parte,  se  ha  anticipado   chicos/as  a  una  vida  sin  sentido,  a  vivir  el  momento,  a  
con  respecto  al  pasado,  mientras  que,  por  otra,  parece   experimentar   emociones   extremas   e   inmediatas,   y,  
prolongarse;   es   decir,   empieza   más   pronto   y   termina   con   esto,   dar   rienda   suelta   y   dejarse   llevar   por   lo  
más  tarde.     rápido,   lo   fácil,     lo   placentero…   dejarse   llevar   por   el  
    hedonismo  y,  por  qué  no  decirlo,  ¡por  el  egoísmo….!  
 
He   considerado   interesante   analizar   a   la   adolescencia   desde   un   punto   de   vista   más   amplio,   que   no   se   quede  
con  el  estudio  o  revisión  de  sus  características  y  particularidades  como  generalmente  estamos  acostumbrados,  sino  
que   vaya   un   poquito   más   allá   y   la   sitúe   en   un   verdadero   contexto   global   y   actual,   para   así,   tener   un   enfoque   que   nos  
permita  comprenderla  en  su  magnitud  y  complejidad.  
 
 

María  Gabriela  Vintimilla  Córdova   Para  mayor  información,  dudas,  sugerencias  y/0  inquietudes,  
Psícologa  Clínica  –  Especialista  en  niños  y  adolescentes   pueden  acercarse  al  DEPARTAMENTO  DE  ORIENTACIÓN  Y  
gvintimilla@santana.edu.ec   BIENESTAR  ESTUDIANTIL  (DOBE)  de  la  Unidad.    
DEPARTAMENTO  DE  ORIENTACIÓN  Y  BIENESTAR  ESTUDIANTIL   ¡Estaremos  gustosos  de  atenderlos!  
Unidad  Educativa  Santana  /  2010  -­‐  2011  
 

Bibliografía  consultada  y  recomendada:  


-­‐ Gavilán, M. & D’Onofrio S. (2004). Re-pensar al adolescente hoy y re-crear la escuela. Foro Virtual de la Vicaría de
Educación / Buenos Aires.
- Gay, R. (2004). Nuestros adolescentes – Cuando educar parece imposible. Bilbao: Sal Terrae.

You might also like