You are on page 1of 7

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


Escuela .Académica Profesional de Sociología

Veinte Tesis de Política

De Enrique Dussel. Resumen de las primeras 10 tesis.

Curso: Política, Estado y Sociedad

Alumno: Cusihuaman Callo Luis Enrique.

Profesor: Cesar Germana

Abril 2011
Veinte Tesis de Política. Resumen.

Tesis uno.
La corrupción de lo político. El "campo político". Lo público y lo privado.

En esta primera tesis el autor afirma que "lo político" debe entenderse como totalidad, y
que cuando hablamos de corrupción ésta se da afectando toda la mencionada totalidad.
Si buscamos en la corrupción originaria de lo político, es decir en el llamado fetichismo del
poder, encontraremos que este fetichismo nace cuando el actor político razona de la
siguiente manera: la sede o la fuente última del poder político es o bien la propia
subjetividad o bien la institución en la que se cumple función. Es así como, por ejemplo,
desde las esferas gobernantes el Estado se entiende como soberano, como la última
instancia del poder: el poder se ejerce desde una autoridad autorreferente. En
consecuencia nos encontramos ante un poder corrompido, que sirve a sus propios
intereses, olvidando que su real referencia primera y última es el poder de la comunidad
política, es decir el pueblo.
No sólo la autoridad gobernante se corrompe, lo más grave es que la comunidad política
lo permite, tornándose servil, abandonando su rol como actora de la construcción de lo
político.

El autor le da a lo político un espacio propio: el campo político, concepto cercano al de


Bourdieu. Este campo político (así como otros) está en primer lugar atravesado por
fuerzas, por sujetos intersubjetivos y con cierto poder. Además el campo político es
atravesado por otros campos y diversos sistemas(Luhmann). En general, cada campo
tiene grupos de interés, jerarquías, un ámbito de interacción en el que es posible la
cooperación, las coincidencias pero también los conflictos. Por el hecho de que en un
campo hay diversas fuerzas emplazadas es posible efectuar topografías o mapas que
indiquen a los sujetos modos de actuar prácticos. Por otro lado, es importante remarcar
que todo campo está delimitado, y que lo que queda fuera de él no le compete.

El autor concluye la primera tesis definiendo lo público y lo privado como distintos grados
del ejercicio de la intersubjetividad. Por un lado tenemos que el accionar privado se
desarrolla en la esfera de los "próximos", dentro de las paredes que nos separan de lo
"exterior", es decir de "lo peligroso". Se trataría de un accionar que por su naturaleza sería
externo al campo político.
Por otro lado el accionar público tiene lugar en el ámbito de lo ostensible, en un "campo
con otros". Salir de la esfera privada implica entrar en en esta esfera pública. El lugar más
público es la asamblea política. La política termina siendo sinónimo de "lo público". Un
requisito para la corrupción sería la oscuridad no-pública en la que obran muchos
políticos.

Tesis dos.
El poder político de la comunidad como potentia.

En esta segunda tesis el autor contrapone al pensamiento político de la modernidad


eurocéntrica que entiende el poder como dominación, un pensamiento político alternativo
que entiende la "voluntad de vivir" de los miembros de la comunidad o del pueblo como la
determinación material fundamental de la definición de poder político. Es así como la
política se entendería, desde esta nueva perspectiva, como una actividad que organiza y
promueve la producción, reproducción y aumento de la vida de sus miembros. El correcto
desarrollo de esta actividad requeriría la convergencia de las voluntades hacia un bien
común (poder político), es decir que se promueva una "voluntad de vivir común", que a su
vez sea capaz de llegar a consensos de tipo racional con una amplia participación de la
comunidad política.

El autor también remarca que el poder político no se toma, sino que el poder lo tiene
siempre solamente la comunidad política, el pueblo, a este poder se denomina "potentia".
El poder consensual (potentia) es la esencia y fundamento de todo lo político, es la última
instancia de la soberanía, de la autoridad y de la gobernabilidad. Y su pleno ejercicio
requiere de mediaciones, técnico-instrumentales o estratégicas, las que permiten
empíricamente ejercer "la voluntad de vivir" desde el consenso comunitario, a esto último
se le denomina "la factibilidad del poder".

Tesis tres.
El poder institucional como Potestas.

El autor comienza esta tercera tesis con una afirmación muy interesante: " el poder es una
facultad, una capacidad, que se tiene o no se tiene, pero con precisión nunca se toma".
Esta afirmación sigue la lógica de entender a la comunidad política, el pueblo, como
fundamento primero y último del poder. La comunidad política es por tanto el poder
instituyente.
El ejercicio efectivo de este poder requerirá que el poder se institucionalice, se delegue. El
ejercicio delegado del poder se denominará "potestas". Este "ejercicio delegado del
poder" significa que cada vez que se lo ejerce se lo actualiza en alguna de sus
posibilidades institucionales, es un ejercicio público que se cumple en función del todo, en
beneficio de la comunidad política. La "potestas" ejercida de espaldas a los mandatos de
"la potentia" deviene en poder fetichizado, el cual sólo se ejerce como dominación o
debilitamiento de la potencia.

Tesis cuatro.
El poder obediencial.

En esta cuarta tesis el autor muestra, basándose en el trabajo de Max Weber "la política
como profesión-vocación", cómo el oficio político, es decir el ejercicio de la potestas, tiene
dos caminos: el de seguir la política como "profesión" burocrática, un camino que puede
ser muy lucrativo, pero que significa ejercer el poder aceptando su fetichización, ya que
sólo se ejerce en función de fines propios o de grupo, es decir olvidando que se trata de
un poder delegado por la comunidad política. La alternativa a esta manera de entender la
política es entenderla como "vocación", es decir como un llamado de la comunidad, el
pueblo, a cumplir una misión, a asumir la responsabilidad del servicio. El primer camino se
ilustraría perfectamente con Augusto Pinochet. El segundo con Salvador Allende.

Esta segunda manera alternativa de ver la política, esta "otra política", reconoce que el
poder es delegado, y que la potestas debe ejercerse como un poder obediencial, es decir
"mandar obedeciendo",¿a quién?, a la comunidad política, al pueblo.
Para definirlo mejor, el poder obediencial es el ejercicio delegado del poder de toda
autoridad que cumple con la pretensión política de justicia, que se deriva de la intención
honesta del que cumple el noble oficio de la política.
Concluyendo la tesis el autor define el término "representación" en su sentido originario
como una necesaria delegación del poder para que sea ejercido o cumplido (por parte del
representante) en "servicio" de los representados.

Tesis cinco.
Fetichización del Poder.

En la quinta tesis el autor define el término fetichismo (inspirándose en Marx) como una
inversión espectral en la que lo fundado aparece como fundamento y el fundamento como
fundado. En la política esta inversión se daría cuando la potestas se autoafirma como la
sede, como el fundamento del poder político propiamente dicho. Y a su vez la potentia
traicionada se convierte en una masa pasiva que recibe órdenes del poder político. Es así
como la potestas se autodiviniza, se hace autorreferente, destruyendo la potentia.

La fetichización del poder sería una "voluntad de poder" como dominio sobre el pueblo.
Para que esta fetichización sea viable es necesario debilitar continuamente el poder
político originario de la comunidad (potentia). Está ha sido una manera propia de pensar,
y de hacer política de los dictadores, ejemplos de ello son Hitler, Stalin o Pinochet.
Así se comprende que el poder fetichizado sea esencialmente antidemocrático ya que se
autofundamenta en una voluntad despótica. Lo peor de todo es que el poder fetichizado
espera recompensas. En la sociedad capitalista la recompensa sera el enriquecimiento. El
poder fetichizado es sinónimo de corrupción.
Tesis seis.
La acción política estratégica.

El autor nos presenta un esquema proponiendo tres niveles de lo político. Un primer nivel
será el de las acciones estratégicas, un segundo nivel será el de las instituciones y uno
tercero que cruza a los dos anteriores: el de los principios normativos. A nivel de
instituciones y de principios normativos existe además una subdivisión en tres esferas: la
esfera material, la esfera de la legitimidad democrática, y la esfera de la factibilidad.
El autor entenderá (siguiendo a Maquiavelo) que la acción política es estratégica, ya que
no es meramente instrumental y va dirigida a otros sujetos humanos que ocupan espacios
prácticos, es decir se encuentran en un campo de fuerzas que constituye el poder. La
acción política exigirá el uso de la razón práctica (prudencia). De la prudencia dependerá
pues la buena conducción del "potencial estratégico",el cual viene a ser la situación
coyuntural compleja de las fuerzas aliadas y antagonistas.
La acción propiamente política no puede llegar a ser unánime, a lo más que puede aspirar
es a ser "hegemónica", basada en el consenso, que incorpore el máximo de
reivindicaciones particulares de cada sector social de la comunidad política. Para que una
demanda sea hegemónica es necesario que logre unificar en una propuesta más global
todas las reivindicaciones. Así la acción hegemónica puede entenderse como el ejercicio
delegado pleno del poder (potestas).
Siguiendo a Gramsci el autor habla de "el bloque histórico en el poder" o la clase
dominante que al perder la capacidad de establecer consensos sólo le queda refugiarse
en la acción política como fuerza coercitiva, es decir la fuerza hegemónica se torna en
simplemente "dominante".

Tesis siete.
Necesidad de las instituciones políticas y la esfera material (ecológico, económico,
cultural). Fraternidad.
Tesis ocho.
Las instituciones de las esferas de la legitimidad democrática y de la factibilidad. Igualdad
y libertad. La gobernabilidad.

Tesis nueve.
La ética y los principios normativos políticos implícitos. El principio material de la política.

Tesis diez.
Los tres normativos políticos Formal-Democrático y de factibilidad.

You might also like