You are on page 1of 6

Color: una propuesta integradora

Autores: Silvia Cerdeira, Helena Ceretti y Eduardo Reciulschi

Responsable disciplinar: Silvia Blaustein

Área disciplinar: Química

Temática: Interacción materia y energía

Nivel: Secundario, ciclo orientado


Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto
de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluaci

Introducción a las actividades

Veo, veo

¿Qué ves?

Una cosa

¿De qué color?

Color, color…

Seguramente de niños hayamos jugado al popular juego veo-veo, que consiste en identificar un objeto de nuestro
entorno visual por su color. ¿Qué necesitamos para jugar al veo-veo? Un compañero o compañera de juego y ¡nada
más! ¿Nada más? Reflexionemos unos instantes: ¿es posible jugar en un lugar sin luz?, ¿podemos jugar con los ojos
cerrados?, ¿veremos los mismos colores que nuestro compañero si nos ponemos anteojos oscuros para sol?,
¿podemos jugar al veo-veo si no conocemos los colores?

Este divertido juego de nuestra infancia nos ofrece una oportunidad para introducirnos en el tema del color.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos

Busquen y organicen información relacionada con el color.

Reconozcan las diferentes porciones del espectro electromagnético y su relación con la percepción del color.

Relacionen la estructura química de una sustancia con su posible interacción con la luz visible.
Actividad 1. ¿Qué es el color?
Cuando queremos conocer el significado de una palabra nueva recurrimos al diccionario, le consultamos a alguna
persona con mayor experiencia o a un compañero o compañera. La palabra color forma parte de nuestro vocabulario,
con frecuencia la pronunciamos, la escribimos o la escuchamos. Sin embargo ¿podemos explicar su significado con
facilidad?

1. Busquen en el diccionario, en textos disponibles en las bibliotecas a las que tengan acceso y/o en Internet
definiciones del término color. Por ejemplo, pueden consultar:

Color, en Wikipedia

Diccionario de la Real Academia Española

2. Relevando opiniones:

a) Diseñen una encuesta para relevar opiniones de las personas acerca del color. Por ejemplo preguntándoles:
¿qué es el color? o ¿qué entiende usted que es el color? o leyéndoles varias definiciones diferentes sobre el color
para que el encuestado elija una. Tomar la precaución de relevar información de los encuestados (edad, sexo,
profesión u ocupación, nivel educativo, etcétera).

Comentario: Una forma simple de relevar la información de los encuestados es ofrecer un conjunto acotado de
posibilidades de respuesta, por ejemplo: Edad: hasta 20 años / 21-40 años / 41-60 años / mayor de 61 años.

b) Una vez acordado el formato de la encuesta, armar 3 equipos de trabajo Cada equipo deberá encuestar a un
mínimo de 20 personas (dentro de cada equipo pueden dividirse la tarea, por ejemplo en subgrupos de 2 o 3
estudiantes).

c) Empleando la planilla de cálculo (programas Calc o Excel) determinar cuáles son las ideas sobre el color que
aparecen en mayor proporción entre los encuestados, y si se observan diferencias según edad o sexo, u otra de
las características de los encuestados que se relevaron. Representar estas diferentes proporciones empleando
los gráficos de torta.

d) Realizar un resumen con las conclusiones de las encuestas ilustrándolo con los gráficos realizados (para ello
puede emplearse el programa Writer o Word). Reservar la información para la actividad 3.

Actividad 2. El color como propiedad


El color es una propiedad de los materiales que les permite reflejar ciertos rayos de luz y absorber otros, produciendo
en la retina una sensación específica (ver secuencia Materiales clásicos y modernos). Para hablar de color debemos
tener en cuenta tres actores fundamentales:

las propiedades del material, que a su vez están relacionadas con su estructura a nivel atómico-molecular y
microscópica;
la luz visible (tipo de luz, intensidad);

nuestra percepción, relacionada con el sentido de la vista y con nuestra cultura.

Antes de continuar, los estudiantes formarán 3 equipos de trabajo (pueden ser los mismos que realizaron la actividad
1). La consigna es que cada equipo seleccione alguno de los tres aspectos mencionados previamente y elabore una
presentación (empleando los programas PowerPoint o Impress). El material producido en esta actividad será de
utilidad para la actividad 3.
Parte A. ¿Qué es la luz visible?
La luz visible es una porción del espectro electromagnético. Este comprende desde los rayos g (rayos gamma)
caracterizados por alta energía (pequeña longitud de onda) hasta las ondas de radio o radiofrecuencias, que poseen
muy baja energía (longitud de onda grande).

Pueden visualizar el espectro electromagnético y sus diferentes zonas visitando los siguientes sitios de internet:

Series espectrales

Espectro electromagnético

El espectro electromagnético

También pueden consultar secuencias didácticas de Física, disponibles en sus equipos portátiles.

a) Empleando el programa Draw u otro similar, realizar un esquema que represente las distintas regiones del
espectro electromagnético. Indicar el rango de frecuencias y longitudes de onda que comprende cada una.
Cuando armen la presentación, recuerden añadir las definiciones de dichos términos y la relación entre ambos.

b) La región que comprende longitudes de onda desde 700 nm (rojo) a 400 nm (violeta) es la que el ojo humano
puede detectar y por ello se denomina espectro visible (luz visible). Marcar en el espectro electromagnético la
porción que conocemos como luz visible.

c) Expresar los valores de 700 y 400 nm en metros (m), recordar que 1 nm es la milmillonésima parte de 1 m (1
-9
nm = 1. 10 m).

d) Descomponer la luz blanca en los diferentes “colores”, de modo que pueda apreciarse un efecto similar al arco
iris. Para ello puede emplearse la superficie no impresa de un CD o DVD (el fenómeno se denomina difracción).
Otra alternativa es generar un chorro de agua con una manguera y permitir que interactúe con la luz del sol.
Filmar el experimento con la cámara digital del equipo portátil. También puede filmarse un arco iris producto de la
interacción entre la lluvia y la luz del sol.

e) Cuando un haz de luz blanca atraviesa determinadas superficies (un prisma por ejemplo) se observan
diferentes colores. La luz blanca comprende un conjunto de longitudes de onda determinado, las cuales viajan a
diferentes velocidades cuando atraviesan el prisma y así se logra la descomposición de la luz. A partir de la
descomposición de la luz blanca realizada en el ítem d), hacer un diagrama del espectro visible mostrando la
sucesión de los diferentes colores (emplear algún programa adecuado del equipo portátil, por ejemplo la opción
de dibujo de Word o Writer).

Parte B. La visión del color en los seres humanos

La visión es el sentido que nos permite detectar e interpretar la luz visible (ver Parte A). En ella intervienen el ojo y el
cerebro. En la retina hay dos tipos de células llamadas conos y bastones. Los bastones se activan en la oscuridad y
permiten distinguir el negro, el blanco y los grises. Los conos se activan cuando la iluminación es intensa, captando la
radiación electromagnética. El color se compone en nuestros ojos como resultado de la estimulación de tres
receptores. Los tres receptores están formados por un colorante llamado retinal asociado a una proteína diferente en
cada caso. El retinal es responsable de la captación de la luz. Cada complejo retinal-proteína tiene una sensibilidad
diferente respecto de la luz visible. El cerebro procesa la información que le envían estos fotorreceptores y así
percibimos los colores.

a) Buscar en diferentes fuentes de información (sitios en internet, textos escolares, otros libros o enciclopedias)
un esquema del ojo humano e indicar sus distintas partes; en particular, ubicar la retina.

La interacción de la luz con el retinal produce cambios en su geometría y estructura química. La figura 1 muestra las
estructuras químicas del trans-retinal y cis-retinal. Las formas cis y trans corresponden a un tipo de isomería
geométrica e indican la posición de los grupos de átomos unidos a un doble enlace C=C. Para obtener más
información sobre isomería cis-trans consultar por ejemplo:
Isómeros geométricos o cis - trans

Isomería Geométrica o cis/trans

Figura 1. Estructura química de los isómeros cis y trans retinal.

b) Empleando el programa ChemSketch representar la estructura 3D de ambas moléculas. Identificar los grupos
funcionales presentes en ambas (ver secuencia de Química Orgánica I y Solventes industriales). Escribir la
fórmula molecular del cis-retinal y del trans-retinal; verificar que ambos compuestos poseen la misma fórmula
molecular. Nota: el programa ChemSketch permite obtener la fórmula molecular de un compuesto; emplear dicha
opción como autocorrección.

Parte C: ¿Por qué algunos compuestos químicos son coloreados?

La luz visible de cierta energía, al interactuar con la materia puede producir cambios en su estructura electrónica.

Análogamente a la distribución de electrones en orbitales atómicos (ver secuencias didácticas: Teoría atómica y
Modelo mecano-cuántico), los electrones en las moléculas están distribuidos en orbitales moleculares. Si la energía de
un fotón es igual a la diferencia de energía entre 2 niveles electrónicos de una molécula, un electrón puede absorber
esa cantidad de energía y pasar a un nivel energético superior (ver figura 2) (para consultar información sobre
fotones). Este estado de mayor energía es un estado excitado; al volver al estado fundamental la energía absorbida
puede ser emitida en forma de radiación electromagnética. Todas las sustancias cambian de estado electrónico
cuando interactúan con la radiación electromagnética de energía apropiada. Sin embargo, solo las moléculas que
absorben en la región del espectro visible dan lugar a compuestos coloreados.
Figura 2. Transición electrónica entre dos niveles energéticos

Los compuestos orgánicos (ver secuencias Química Orgánica I y Solventes industriales) son adecuados para visualizar
la relación entre estructura química y color. En general, las sustancias que son coloreadas tienen en su estructura
química algunas similitudes.
a) ¿En qué se parecen químicamente los compuestos siguientes?

Estructura química Longitud de onda del máximo de Zona del es


absorción (nm)

410 violeta

500 verde

580 amarillo anar

b) Buscar en internet la estructura química de algunas sustancias coloreadas, por ejemplo: b-caroteno, violeta
cristal, índigo, azul brillante, rojo punzó, clorofila, etc. Verificar si tienen dobles enlaces conjugados como las
moléculas de la tabla. Buscar información sobre el uso de dichos compuestos en relación con el color. Volcar la
información en forma de tabla.

Para ampliar la información sobre el color, su relación con la visión, la percepción, mezcla de colores, coordenadas
RGB, etc., pueden visitar los siguientes sitios de internet:

La eficacia perceptiva del ojo humano en función de la longitud de onda

Readings and Applets for PHY 3400 (en inglés)

The Joy of Visual Perception (en inglés)

Additive Color Mixing of Light (en inglés)

Actividad 3. Integradora
Con el material elaborado en las actividades 1 y 2 hacer una puesta en común donde cada grupo presente los
resultados obtenidos a sus compañeros. Para ello también puede emplearse la plataforma Squeak.

El tema del color es abordado desde muy diversas disciplinas y actividades, como por ejemplo la arquitectura, el
diseño, la moda, el arte, la gastronomía, la industria del envasado de diferentes productos que llegan al consumidor, la
medicina, el paisajismo, la elaboración de mapas, el procesamiento de imágenes satelitales, etc. Pueden consultarse
los sitios web del Grupo Argentino del Color (GAC) y de la Asociación Internacional del Color (AIC) para ver los temas
tratados en los diferentes congresos y reuniones de especialistas:
Grupo Argentino del Color

Association Internationsale de la Couleur o International Colour Association

Este material puede funcionar como disparador para trabajar en las diferentes asignaturas (ciencias, artes, tecnología,
comunicación, etc.) y conjuntamente organizar una feria de ciencias escolar cuyo eje temático sea el color.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo en el aula

Teoría Atómica

Modelo mecano-cuántico

Química Orgánica I

Química y color: témpera al huevo

Coloreando textiles

Bibliografía / webgrafía recomendada

Indigo: Construyendo con átomos y moléculas, Colección Ciencia Joven, Eudeba, Buenos Aires, 2007.

Información sobre el término color

Grupo Argentino del Color

Association Internationsale de la Couleur, International Colour Association (en inlgés)

Espectro visible

Regiones del espectro electromagnético

Regiones del espectro electromagnético

Regiones del espectro electromagnético

You might also like