You are on page 1of 3

Tenemos una cierta idea, un poco estereotipa del

flamenco. Le muestro un ejemplo. Varios hombres que tocan la


quitara, uno cante – no se puede entender nada de lo que
canta- y uno baile con unos pantalones muy extraños que se
lleva hasta los pechos. No puedo criticar, es una moda, y cada
uno tiene sus gustos.
http://www.youtube.com/watch?v=mjQ3jQtFu-k

De uno punto de vista más serio, el flamenco fue utilizado por


Franco ante la necesidad de unos signos de identidad cultural
nacional. El flamenco estará durante la dictadura franquista un
referente cultural, que alimentaba el estereotipo de la España
tradicional.

Ahora, muchos grupos trabajan a la rehabilitación del flamenco


como arte nacional, y sobre todo sobre la historia del flamenco
y de sus orígenes mescladas de cultura gitana y árabe en la
región andaluza.

Entre el estereotipo franquista y la reivindicación gitana del


flamenco, hay una dimensión que no es muy conocida, el
flamenco como modo de desafiar al régimen franquista, un
flamenco militante y republicano.

Ya en los años treinta, el flamenco se hacía militante. Habia


canciones muy conocidas sobrelos militares Fermin Galan y
Angel Garcia Hernandez que se levantaron contra la monarquía
borbónica y que fueron ejecutados.

Se cantaba “Por la libertá de España / murió Hernández, y


Galán. / Un minuto de silencio / por los que ya en gloria están, /
suplico en estos momentos”

A partir de los primeros años de dictadura el cantaor


espontaneo de flamenco se declaro culpable de alta traición si
no respectaba los códigos del flamenco creado por Franco y en
muchas tabernas se prohibía cantar el flamenco y se ponía un
cartel “Prohibido el cante”.
Entonces, los cantaores que no seguían la línea del estado, han
tenido un vida personal y artística bastante complicada. Voy a
presentar algunos ejemplos de cantaores que fueron
perseguidos por el régimen franquista.

El Chato de las Ventas, cantaor madrileño y simpatizante del


Partido Comunista. A llegar la guerra civil, entra en el campo
republicano. Fue capturado en Merida en Extramadura y murio
en prison de ataque al corazón cuando iba a ser fusilado.

Miguel de Molina: un cantaor madrileño un poco afeminado


que durante toda la guerra civil cantò para los republicanos.
Fue atacado y golpeado por tres hombres de la phalange a
causa de su homosexualidad y de sus ideas políticas. Nadie
quería trabajar más con él y en 1942 tuvo que irse a Buenos
Aires. En América Latina se puso en contacto con los grupos de
inmigrantes políticos republicanos de la región y nunca volvió a
España. Se murió en 1993 en Buenos Aires.

Manuel Genera: un cantaor más joven y todavía en vida.


Nació en 1945 y fue famoso en los principios de los años 70. Se
definía claramente como anti-franquista y entonces comunista.
Cantaba con una camiseta roja. El régimen franquista le retiro
su pasaporte para prohibir su salida del país.

Otro ejemplo que nos enseña la presión que había sobre los
artistas flamencos. Antonio Mairena, un sevillano que esta
presentado como el cantaor el más importante de su
generación, republicano y gitano (entonces un tipo perseguidos
por los franquistas). Tuvo que cantar par las camisas azules,
estar unos de los cantaores de ayuntamiento como se los
llaman para sobrevivir. Una noche, en una fiesta donde
cantaba, unos de los franquistas sacaba un pistolón y lo ordeno
de cantar el “Cara al Sol”, el himno de la Falange española.

Estos ejemplos muestran que las raíces gitanas del flamenco no


han desaparecido. Este pueblo que reclamaba una identidad
cultural basada en la libertad, desarrollo un arte para
reivindicar.

You might also like