You are on page 1of 6

R E V I S TA

ESTOMATOLOGIA

Manejo fonoaudiológico de los trastornos de la ATM

Martha I. Torres A.1

RESUMEN culation, open mouth ranks, cranial-mandibular


diseases, Health Team Work.
Este artículo presenta un esquema de la impor-
tancia de las articulaciones témporomandibu- GENERALIDADES EN
lares (ATMs), sus movimientos y estabilidad FONOAUDIOLOGÍA
en la producción del función, detallando su
influencia en cada uno de los subprocesos de La fonoaudiología es la disciplina de las cien-
esta función. También hace referencia a un cias de la salud encargada de estudiar la comu-
protocolo global de evaluación y tratamiento fo- nicación humana, esencialmente de tipo oral,
noaudiológico de la comunicación oral sonora sus discapacidades y la intervención profesional
(habla) para personas que presentan desórdenes para controlarlas; ésta disciplina trabaja funda-
en las ATMS como una contribución al trabajo mentalmente en 4 áreas: Lenguaje, comunica-
del equipo de salud encargado del tratamiento ción, audición y habla; y en cualquiera de ellas
de las enfermedades de las articulaciones crá- se realizan acciones de promoción, prevención,
neo-mandibulares evaluación-diagnóstico y tratamiento.

Palabras clave: Habla, articulación témpo- “El lenguaje es un sistema convencional para
romandibular, rangos de apertura mandibular, representar conceptos a través del uso de signos
evaluación fonoaudiológica, resonancia, arti- arbitrarios y combinaciones de estos, goberna-
culación fonética, trabajo en equipo de salud dos por reglas.” (1) Igualmente “por lenguaje
se entiende la facultad para dar sentido a la
SUMMARY realidad”. (2) .

This article presents an outline of the impor- La comunicación es el proceso de intercambio


tance of the temporomandibular joint (TMJ) de información, ideas, deseos y necesidades en-
function. Its movements and stability in the tre los participantes. (3) El programa académico
production of the speech. This also do refe- de fonoaudiología de la Universidad del Valle
rence to a global protocol of evaluation and define la comunicación como “el uso creativo,
treatment of the speech for people that present dirigido e intencionado, de esos signos” (4)
TMJ disorders as a contribution to the Health
Team for a better treatment of cranial-mandi- La audición se define como “el proceso neuro-
bular diseases. fisiológico y psicolinguístico relacionado con la
comprensión y expresión del lenguaje, incluye
Key words: Speech, temporal-mandibular arti- los subprocesos de detección, percepción, dis-

1. Fonoaudióloga Universidad del Valle.


Profesora Auxiliar Escuela de Odontología Universidad del Valle.

36 Revista Estomatología
criminación, reconocimiento y comprensión de de sus características que constituyen los as-
la información sonora” (5) pectos suprasegmentales (prosodia, ritmo y
fluidez)” (6)
El habla “es la manifestación oral de la co-
municación y la característica específica Para que el habla pueda darse es necesario
del ser humano que facilita la expresión del que los procesos antes descritos funcionen de
pensamiento y la interacción con otros seres manera integrada y complementaria con el fun-
humanos; implica y supone el funcionamiento cionamiento de otros sistemas del ser humano
coordinado de los procesos físicos de respira- como: el sistema nervioso central, el sistema
ción, fonación, resonancia y articulación foné- endocrino, el sistema músculo esquelético y
tica para dar como resultado una producción postural, así como con los procesos sensoper-
sonora, perceptible por el oído de acuerdo con ceptuales, emocionales y de la ingestión de
las leyes de la acústica, en la que se evidencian alimentos.
sus características perceptuales y la secuencia

Volumen 13 Nº 1 2005 37
ARTICULACIONES del habla en los siguentes aspectos:
TEMPOROMANDIBULARES (ATMS)
- Cada fonema se articula de manera dife-
Estos componentes funcionales del sistema rente y requiere una apertura mandibular
estomatognático hacen parte del soporte físico determinada; es diferente la apertura man-
que juega un papel directo en procesos propios dibular para producir los fonemas /a/, /e/,
del habla como son la articulación fonética, la /i/, o para emitir los sonidos /k/ o /s/ bajo
resonancia y los aspectos suprasegmentales y el supuesto de que en aquellos se necesita
un papel indirecto en la fonación (producción de mas apertura de la boca que en estos úl-
sonido) y la respiración; pero también influyen timos; para la emisión de la vocal /a/ se
sobre otros sistemas relacionados con el habla requiere una separación de los incisivos de
como el músculo-esquelético, el postural y el mas o menos 10 milímetros (mm), para el
proceso de ingestión de alimentos. sonido /e/ la separación entre los incisivos
Las ATMS, o articulaciones cráneo-mandibula- es de mas o menos 6 mm, para la /i/ es de
res, hacen parte preponderante de ese muy im- 4 mm, para la consonante /t/ y /s/ es de 2
portante sistema humano y presentan una serie mm aproximadamente y así cada fonema
de movimientos entre los que se encuentran: es diferente en su apertura de la boca que
depende del desplazamiento sagital man-
- Movimientos de rotación: se presentan cu- dibular.
ando la boca se abre y se cierra alrededor
de un punto o eje fijo situado en los cóndi- - Cuando la mandíbula ha alcanzado la
los mandibulares; (7) Este movimiento se estabilidad funcional necesaria para la ar-
puede realizar en los tres planos: horizontal ticulación de los distintos fonemas, permite
vertical y sagital. que la lengua se independice de ella y, de
esta manera, pueda realizar movimientos
- Movimientos de traslación: este tipo de mas finos y sobre todo disociados, indis-
movimiento aparece cuando la mandíbula pensables para la producción de algunos
se desplaza de atrás hacia delante durante fonemas como /r/, /l/, /k/, etc.
la protrusión (7) o lateralmente, durante la
masticación o la gesticulación. - El sonido fundamental que se da a nivel
glótico pasa por las cavidades de reso-
Los movimientos mandibulares son los en- nancia para amplificar selectivamente el
cargados de dar los rangos de apertura a la tono vocal; las estructuras y espacios que
mandíbula; a continuación se dan algunos funcionan como resonadores son: la larin-
ejemplos de cómo esos rangos y la estabilidad gofaringe, la orofaringe y la nasofaringe;
de la mandíbula actúan sobre los subprocesos los espacios entre los labios, las caras in-
del habla ternas de las mejillas y las caras externas
de los dientes, espacios que conforman el
RANGOS DE APERTURA Y vestíbulo de la cavidad oral; etc.(6) Cuando
ESTABILIDAD MANDIBULAR la boca se encuentra cerrada, la lengua está
en contacto con el paladar duro y ocupa casi
Estos dos factores influyen en la produccion toda la cavidad bucal, (7) de este modo cu-

* Prosodia: parte de la gramática que enseña la correcta pronunciación y acentuación de las letras, sílabas y palabras.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Edición del año 2.000.

38 Revista Estomatología
ando se habla con una apertura mandibular e inferiores, es decir colocarlo entre las
pequeña el sonido fundamental glótico no superficies oclusales de los dientes con el
puede moverse libremente y de esta manera fin de que sea adecuadamente triturado,
no se favorecen algunos armónicos. macerado y digerido en sus hidratos de
carbono (fase de la digestión menor o di-
- Los aspectos suprasegmentales tienen que gestión bucal)
ver con la extensa gama de modulaciones de D) la estabilidad mandibular permite la
la voz que se usan y que cambian el signifi- buena acomodación de la lengua durante
cado de lo que se dice; incluye la prosodia la fase de deglución del bolo alimenticio
(*) y ésta, de alguna manera, a través de la porque favorece la contracción y relajación
entonación, el acento y la fonoarticulación, secuencial de las inserciones musculares
proporciona alguna información acerca de que originan el movimiento peristáltico
nacionalidad, etnia, origen social, edad, necesario para llevar el alimento macerado
sexo, estados emocionales, etc. Los rangos hasta el istmo de las fauces con el fin de
de apertura y la estabilidad mandibular, hacerlo pasar a la orofaringe, la laringo-
por supuesto, también influyen en estos faringe y al esófago, órganos cuya contrac-
componentes del habla. ción, igualmente peristáltica, lo conducen
hasta el estómago donde se realiza el pro-
- Los rangos de apertura de la mandíbula ceso de la digestión mayor.
influyen sobre el proceso de ingestión de E) después de comer, la estabilidad man-
alimentos, fundamentalmente sobre la fase dibular favorece que la lengua participe
preparatoria (corte, trituración y molienda o en la autoclisis de las superficies orales,
maceración) pues de esta depende, en parte, especialmente en la limpieza de los tejidos
el tipo de alimento que se pueda consumir, blandos que rodean los dientes.
si es delgado como por ejemplo una galleta
o si es grueso como una hamburguesa; o s necesario aclarar que el conjunto de los
E
también del tipo de instrumentos para la ali- componentes de las articulaciones témporo-
mentación como son el pitillo o la cuchara, mandibulares no influye directamente sobre la
cada uno necesita de una apertura bucal y fonación, pues no interviene en la producían
un desplazamiento mandibular diferentes. del sonido laríngeo, pero si influye sobre la
musculatura que esta dando soporte a la la-
- La estabilidad mandibular permite que la ringe y sobre la conformación de los espacios
lengua actúe de manera coordinada y fina neuromusculares que condicionan la función
y favorece las funciones mecánicas propias de algunos resonadores. Dado que el habla
de este órgano bucal durante la masticación puede ser alterada por múltiples afecciones que
(fase preparatoria) como son la de desplazar pueden condicionarla, es necesario establecer si
el alimento de un sitio a otro al interior de los elementos corporales que intervienen en su
la boca para conseguir que la masticación producción se encuentran en óptimas condicio-
sea: nes para facilitar esta cunción o si existe alguna
A) suficiente y eficaz. limitación que amerite una corrección especí-
B) contribuya a formar el bolo alimenti- fica para corregir efectos sobre la producción
cio; y emisión de los fonemas que la constituyen.
C) empuje el alimento para ubicarlo adec-
uadamente entre las superficies masticato- Esto corresponde a la función diagnóstica que
rias de los premolares y molares superiores debe ejercer el especialista en fonoaudiología.

Volumen 13 Nº 1 2005 39
EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA 8. Evaluación de la ingestión de alimentos
DEL HABLA - Fase anticipatoria
- Fase preparatoria: corte de alimentos,
1. Anamnesis o entrevista inicial. masticación, trituración y acomodación del
bolo alimenticio.
2. Evaluacion de cabeza y cuello - Fase de digestión oral: Acomodación de
- Estructuras óseas la lengua en la deglución, selle labial,
- Estructuras musculares (tono y movilidad): patrones compensatorios y resultados de
Pruebas objetivas y subjetivas. ayudas diagnósticas como la videofluo-
- Sensibilidad roscopia.
- Relaciones posturales. - Fase faríngea y esofágica: Resultados de
ayudas diagnósticas como la videofluo-
3. Evaluación Del Tronco roscopia.
- Estructuras óseas
- Estructuras musculares (tono y movili- 9. Articulación fonética
dad) - Puntos y modos articulatorios. Formas
- Sensibilidad objetivas de registro. Palatograma
- Relaciones posturales. - Pruebas a repetición, elicitadas y espon-
táneas.
4. Evaluación proceso de respiración
- Modo TRATAMIENTO FONOAUDIOLÓGICO
- Tipo
- Función nasal - Indispensable manejo interdisciplinario
- Frecuencia respiratoria - Confirmación de diagnóstico con el odon-
- Coordinación fonorespiratoria tólogo tratante.
- Movilización de tejidos blandos, sobretodo
5. Evaluación del comportamiento vocal cintura escapular, cuello, cara y cabeza.
- Características acústico perceptuales: Tono, - Funcionalidad en los diferentes rangos de
intensidad y timbre. apertura mandibular para lograr la correcta
- Habilidad fonatoria: Tiempo máximo de producción de los puntos y modos articu-
fonación, eficiencia de cierre glótico, efecto latorios de los fonemas.
káiser, modalidad de la nota, extensión, - Estabilidad de la mandíbula y el cinturón
tesitura, registro y pasaje. escapular.
- Otras funciones laríngeas: tos, risa, car- - Disociación de movimientos de cabeza-
raspeo y esfínter. mandíbula-lengua.
- Ejercicios pasivos, activos y resistidos de
6. Evaluación de la resonancia labios, lengua y mejillas.
- Zonas de resonancia - Acomodación de lengua, labios, cabeza,
- Esquema corporal vocal. mandíbula para el proceso de ingestión de
alimentos, articulación fonética y para el
7. Evaluación de los aspectos suprasegmen- reposo.
tales: - Conciencia de nuevos patrones de movi-
- Prosodia miento tanto de la articulación como de la
- Ritmo ingestión de alimentos.
- Fluidez. - Si es necesario manejo sensorial.

40 Revista Estomatología
CONCLUSIONES 8. Perelló J, Péres J. Fisiología de la Comunicación
Oral. Segunda Edición. Editorial Cientifíco
La movilidad, estabilidad y rangos de apertura Médica. España; 1977.
de las articulaciones témporomandibulares in- 9. Ortíz M, Sepúlveda A. Diccionario de
ciden sobre el proceso de habla, especialmente Fonoaudiología. Primera Edición. Bogotá.
sobre los subprocesos de articulación de los 2003.
fonemas, resonancia y prosodia. 10. Segre R, jackson C. Principios de Foniatría para
Alumnos y Profesionales de Canto y Dicción.
La estabilidad mandibular es una condición que Editorial Panamericana. Argentina; 1981.
permite que la lengua se mueva de manera fina
y disociada.

Las personas que presentan desórdenes témpo-


romandibulares deben tener la posibilidad de
acceder a un tratamiento interdisciplinario.

AGRADECIMIENTOS

A Janeth Mosquera y Patricia Prieto por la


revisión de éste artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Diccionario de Fonoaudiología. Primera


Edición. Bogotá: Universidad Nacional De
Colombia; 2003. Lenguaje; P. 102.
2. Programa Académico de Fonoaudiología
Universidad del Valle Acuerdo 009 Octubre
de 2002.
3. Diccionario de Fonoaudiología. Obra citada P.
41.
4. Programa Académico de Fonoaudiología
Universidad del Valle. Obra citada.
5. Programa Académico de Fonoaudiología.
Universidad Nacional de Colombia. Proyecto
ECAES 2003.
6. Prieto P, satoque E. Documento sobre
Competencias en el Área de Habla, Programa
Académico de Fonoaudiología, Universidad
Del Valle, Marzo de 2003.
7. O k e s o n J . O c l u s i ó n y A f e c c i o n e s
Temporomandibulares. Primera Edición
Española de La Tercera Edición en Inglés.
España: Editorial Mosby/Doyma Libros;
1995.

Volumen 13 Nº 1 2005 41

You might also like