You are on page 1of 10

Normas jurídicas

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad
competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos

Derecho Publico:::

El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las
personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos
últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre
sí.

La característica del Derecho público, tal como lo señala el prestigioso autor jurídico Julio
Rivera, es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que
pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden ser modificados por las partes en uso
legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí ocurre en el Derecho privado). Son
mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser mandados en una relación de
subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de imperio). La
justificación es que regulan derechos que hacen al orden público y deben ser acatados por
toda la población.

También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que
regula las relaciones de supraordenación y de subordinación entre el Estado y los
particulares y las relaciones de supraordenación, de subordinación y de coordinación de los
órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí.

Derecho Privado:

El derecho privado se encarga de regular las relaciones entre los particulares  que son
planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de una rama del derecho constituida
por el derecho civil y el derecho mercantil, entre otras.
El derecho civil regula las relaciones privadas de los
ciudadanos entre sí, por lo general para proteger los intereses de la persona  en el orden
moral y patrimonial. El derecho mercantil o derecho comercial, por su parte, se ocupa de la
regulación de las relaciones vinculadas a las personas, los actos, los lugares y los contratos
del comercio.

El derecho privado puede ser opuesto, con fines analíticos, al derecho público, que estudia
el ordenamiento jurídico de los vínculos entre los ciudadanos y el poder público, y entre los
distintos organismos del poder público entre sí.

De todas maneras, es importante tener en cuenta que, más allá de regir las relaciones entre
particulares, el derecho privado también regula las relaciones entre los ciudadanos y el
Estado en los casos en que éste actúa como particular y no ejerce su potestad pública.

La separación entre derecho privado y derecho público ha ido desapareciendo con el


tiempo, en especial a partir de que la administración pública comenzó a externalizar varias
de sus actividades en sociedades sujetas al derecho privado.

Los principios fundamentales del derecho privado son la autonomía de voluntad (cada
una de las partes persigue sus propios intereses) y el principio de igualdad (los sujetos de
derecho se encuentran en una plano de igualdad en el marco de los actos privados).

Derecho Administrativo:

El derecho administrativo es la rama del derecho que se encarga de la regulación de la


administración pública. Se trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su
organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos.
El derecho administrativo puede enmarcarse dentro del
derecho público interno y se caracteriza por ser común (es aplicable a todas las
actividades municipales, tributarias, etc.), autónomo (tiene sus propios principios
generales), local (está vinculado a la organización política de una región) y exorbitante
(excede el ámbito del derecho privado y no considera un plano de igualdad entre las partes,
ya que el Estado tiene más poder que la sociedad civil).

Los orígenes del derecho administrativo se remontan al siglo XVIII, con las revoluciones
liberales que terminaron por derrocar al denominado Antiguo Régimen. Los nuevos
sistemas políticos contemplaron la existencia de normas jurídicas abstractas, generales y
permanentes para regular las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Por otra parte, el
nuevo orden supuso el desarrollo de instituciones para el control del Estado, que ya no
estaba en manos de un monarca absolutista.

En la actualidad, el derecho administrativo se aplica a todos los órganos e instituciones a


través de los cuales actúa la administración pública. Estos órganos cuentan con poderes
superiores a los que disponen los particulares (el imperium). El derecho administrativo se
encarga de actuar sobre los órganos administrativo cuando estos actúan haciendo uso de sus
potestades públicas (es decir, haciendo uso de la facultad del imperium que rompe la
igualdad entre las partes).

Derecho Procesal:

El derecho procesal es aquel relativo a los procedimientos civiles y criminales. Se trata


de la rama del derecho cuya función es la organización de los tribunales de justicia y la
supervisión de las personas que participan de los procesos judiciales.
El derecho procesal, por lo tanto, abarca al conjunto
de normas que regulan todos los aspectos de la función jurisdiccional del Estado y que
fijan los procedimientos a seguir por el derecho positivo en casos concretos.

Los conceptos básicos del derecho procesal son la jurisdicción (la obligación de los
tribunales de dar a conocer, sentenciar y ejecutar lo sentenciado), la acción (cuando una
persona solicita a la jurisdicción a que se pronuncie sobre algún asunto) y el proceso (las
actuaciones judiciales que persiguen la efectiva realización del derecho material).

Se considera que el derecho procesal es de derecho público (regula la competencia de los


tribunales), formal (regula la jurisdicción), instrumental (es un instrumento para el
cumplimiento del derecho sustantivo) y autónomo (no está subordinado a otras áreas del
derecho).

El derecho procesal puede dividirse en distintas ramas: derecho procesal civil, derecho
procesal constitucional, derecho procesal penal, derecho procesal laboral y derecho
procesal administrativo.

Otra división puede realizarse de acuerdo a su objeto. El derecho procesal orgánico es


aquel que analiza la organización y las atribuciones de los tribunales y sus estatutos. Por
otra parte, el derecho procesal funcional estudia los procedimientos y las actuaciones de
éstos.

Por último, cabe destacar que las fuentes del derecho procesal pueden ser de producción
(naturales o positivas, que a su vez pueden ser directas o indirectas) o de conocimiento
(concretan las fuentes de producción).

Derecho Civil

El derecho civil es aquel que regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí.
Se trata del conjunto de normas jurídicas que rigen los vínculos personales o patrimoniales
entre personas privadas, ya sean físicas o jurídicas, tanto de carácter privado como público.
Su objetivo es proteger los intereses de la persona en el orden moral y patrimonial.
Esta rama del derecho reconoce a cada persona
como sujeto de derecho, más allá de sus actividades peculiares. Por lo general, abarca al
conjunto de normas que están incluidas dentro del código civil. En el derecho anglosajón,
se reconoce como derecho civil al derecho continental (o civil law) y al derecho positivo 
(en oposición al derecho natural).

El derecho civil, por lo tanto, comprende el derecho de las personas (regulando su


capacidad jurídica), el derecho de las obligaciones y los contratos, el derecho de bienes, el
derecho de familia, el derecho de sucesiones y las normas de responsabilidad civil, por
ejemplo.

Para comprender la rama del derecho civil, es necesario conocer la noción del derecho
natural, que es el conjunto de los principios de lo justo y de lo injusto que se inspiran en la
naturaleza. Los derechos naturales, que son universales e inalienables, se materializan a
través del derecho positivo o efectivo.

El derecho positivo, a su vez, puede dividirse en derecho público y derecho privado. En


su sentido más amplio, el derecho civil funciona como sinónimo de derecho privado, ya
que comprende las normas relativas al Estado y la capacidad de las personas.

Derecho mercantil

El derecho mercantil o derecho comercial es una rama del derecho que se encarga de la
regulación de las relaciones vinculadas a las personas, los actos, los lugares y los contratos
del comercio.
El derecho mercantil es una rama del
derecho privado y abarca al conjunto de normas relativas a los comerciantes durante el
ejercicio de su profesión. A nivel general, podría decirse que es la rama del derecho que
regula el ejercicio de la actividad comercial.

Es posible distinguir entre dos criterios dentro del derecho mercantil. El criterio objetivo
es aquel que se refiere a los actos de comercio en sí mismos. En cambio, el criterio
subjetivo está vinculado a la persona que se desempeña como comerciante.

El derecho comercial no es estático, sino que se adapta a las necesidades cambiantes de las
empresas, el mercado y la sociedad en general. De todas formas, siempre se respetan
cinco principios básicos: se trata de un derecho profesional  (que resuelve conflictos
propios de los empresarios), individualista (es parte del derecho privado y regula
relaciones entre particulares), consuetudinario (se basa en las costumbres de los
comerciantes), progresivo (evoluciona con el tiempo) e internacionalizado (se adapta al
fenómeno de la globalización).

En definitiva, el derecho mercantil se encarga de estructurar la organización empresarial


moderna y de regular el estatuto jurídico del empresario, entendiéndose como tal a la
persona que realiza actos de comercio. Por otra parte, los actos de comercio son aquellos
que se llevan a cabo con la finalidad de obtener lucro.

Derecho Penal

Con origen en el vocablo latino directum, el derecho se refiere a los postulados de justicia
que conforman el orden normativo de una sociedad. Basándose en las relaciones sociales,
el derecho es el conjunto de normas que ayudan a resolver los conflictos derivados de la
conducta humana.
El derecho penal es la rama del derecho que establece y
regula el castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como
la reclusión en prisión, por ejemplo).

Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que se refiere a las
normas jurídicas penales en sí, y derecho penal subjetivo (ius puniendi), que contempla la
aplicación de una sanción a aquellos que actualizan las hipótesis previstas por el derecho
penal objetivo.

Sabemos que el derecho se encarga de regular las actividades de los hombres que viven en
sociedad y que mantienen relaciones con el resto de los hombres. De esta forma, el derecho
busca proteger la paz social con normas que son impuestas por la autoridad, quien, a su
vez, tiene el monopolio del uso de la fuerza.

El principal objetivo del derecho penal es promover el respeto a los bienes jurídicos
(todo bien vital de la comunidad o del individuo). Para esto, prohíbe las conductas que
están dirigidas a lesionar o poner en peligro un bien jurídico. Lo que no puede hacer el
derecho penal es evitar que sucedan ciertos efectos.

El Estado dispone de dos herramientas para reaccionar frente al delito: las medidas de
seguridad (que buscan la prevención) y las penas (que suponen el castigo). La pena, por lo
tanto, implica una restricción a los derechos del responsable.

Derechoi internacional

El derecho internacional está formado por las normas jurídicas internacionales que
regulan las leyes de los Estados. Los acuerdos y tratados internacionales, las notas
diplomáticas, las enmiendas y los protocolos forman parte de esta rama del derecho.
Las normas pertenecientes al derecho internacional
pueden ser bilaterales (entre dos partes) o multilaterales (más de dos partes). Los Estados
suelen comprometerse a aplicar dichas normas en sus propios territorios y con un status
superior a las normas nacionales.

El antecedente más remoto de un acuerdo de derecho internacional tuvo lugar en el 3.200


a.C, cuando las ciudades caldeas de Lagash y Umma acordaron la delimitación de sus
fronteras después de una guerra. A nivel general, el derecho internacional siempre ha
estado enfocado a la preservación de la paz y a evitar el estallido de conflictos bélicos.

El derecho internacional puede dividirse en público y privado. El derecho internacional


público supone el conjunto de principios que regulan las relaciones jurídicas de los Estados
entre sí. Los individuos, por lo tanto, no son sujetos inmediatos de sus normas.

El derecho internacional privado, por su parte, tiene como principal objetivo la


resolución de conflictos de jurisdicción internacional. Se encarga de definir cuál es la ley
aplicable y de determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Otra rama del derecho internacional es el derecho internacional humanitario. En este


caso, se trata de las normas que, en tiempos de guerra, protegen a los civiles que no forman
parte del conflicto. El derecho internacional humanitario intenta limitar el sufrimiento
humano inherente a los enfrentamientos armados.

Derecho agrario

El derecho (del latín directum) está formado por los postulados de justicia que constituyen
el orden normativo e institucional de una sociedad. Se trata del conjunto de normas que
permiten resolver los conflictos sociales. Lo agrario, por otra parte, está vinculado a la
agricultura (los trabajos relacionados con el tratamiento del suelo, la plantación de
vegetales y la transformación del medio ambiente para la satisfacción de las necesidades
del ser humano).
El derecho agrario, por lo tanto, es el conjunto de
las normas, los reglamentos, las leyes y las disposiciones que regulan la propiedad y
organización territorial rústica y las explotaciones agrícolas.

En otras palabras, el derecho agrario es una rama del derecho que incluye las normas
reguladoras de las relaciones jurídicas relacionadas a la agricultura. Esto supone que, en sus
formas más básicas, los orígenes del derecho agrario se remontan mucho tiempo atrás. Hay
que tener en cuenta, por ejemplo, que la explotación agrícola hizo que los hombres  se
vuelvan sedentarios y comiencen a considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles.

De todas maneras, el avance de la industria y de la tecnología  aplicada a la agricultura ha


hecho, que en las últimas décadas, el derecho agrario cobre mayor importancia. Las
explotaciones agrícolas suponen un movimiento de millones de dólares, lo que implica que
cada parte involucrada en el proceso quiera defender sus intereses.

Los profesionales del derecho que quieran incurrir en esta disciplina deben especializarse
en las cuestiones agrarias. Por supuesto, las temáticas tratadas son específicas y no alcanza
con los conocimientos meramente jurídicos.

Derecho laborla

La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se producen a través del
trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de normas jurídicas
que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes involucradas en una
relación de trabajo.
El derecho laboral entiende al trabajo como la
actividad que una persona  realiza para modificar el mundo exterior, y mediante la cual
obtiene los medios materiales o bienes económicos para su subsistencia.

Como hecho social, el trabajo contempla el establecimiento de relaciones que no son


simétricas. El empleador (quien contrata a un trabajador) cuenta con una mayor fuerza que
el empleado. Por eso, el derecho laboral tiende a restringir la libertad de empresa para
proteger a la parte débil de la relación.

Esto supone que el derecho laboral se basa en un principio protector, a diferencia del
derecho privado que se sustenta en un principio de igualdad jurídica. El derecho laboral,
por lo tanto, debe aplicar, frente a la concurrencia de normas, aquella que es más favorable
para el trabajador.

Las relaciones laborales están regidas por una ley de contrato de trabajo y diversas
normas complementarias. De todas formas, cada sector productivo cuenta con sus propias
normas para regular las relaciones o ciertos aspectos de ellas, sin que estas normas
impliquen una violación a la mencionada ley de contrato de trabajo.

Por otra parte, existen convenios colectivos de trabajo que se aplican a distintos grupos
profesionales. Estos convenios colectivos son acuerdos que se negocian entre los
empleadores y los empleados y que deben ser aprobados por el Estado.

You might also like