You are on page 1of 13

Introducción

Primeramente comenzaremos haciendo nos algunas preguntas ¿chile esta


preparado ante una catástrofe? ¿Influye el nivel económico de un país? Desde los
inicios el hombre a tenido que adaptarse al medio ambiente por distintas
circunstancias como lo son los huracanes que dañan a un gran numero de
personas al igual que los terremotos, otros como los accidentes de transporte, e
incluso ante el infortunio del terrorismo y las guerras que son causados por
personas, incendios de casas, etc.
Podemos ver una gran diferencia entre los países relativamente ricos de
Europa que por los desastres 54.820 personas han quedado sin hogar y durante el
mismo tiempo en África 555.858 personas fueron dejadas sin hogar, tienen igual
posibilidad las catástrofes de herir a países pobres que a ricos la diferencia es la
preparación, recursos y la importancia que le da cada país a estas catástrofes.
En las catástrofe tenemos los efectos físicos: evidentemente muchas personas
pierden la vida, los que logran sobrevivir quedan con enfermedades e
incapacidades, lugares totalmente destruidos, dañados, etc. como también
tenemos los efectos emocionales como el miedo, la tristeza, efectos
interpersonales, sociales y económicos, mas que los efectos físicos de los
desastres los efectos emocionales causan sufrimiento, incapacidad duradera y
perdida de ingresos.
En la sociedad chilena necesitamos enfocarnos en prepararnos ante cualquier
catástrofe ya que somos un país muy vulnerable ante los azotes de la naturaleza.
Adicionalmente en el último tiempo se han ido generando diversos cambios
sociales esto a producida repercusión a nivel mundial con gran pérdida de
materiales y repercusión lo que ha dañado la salud mental de las personas.
Por otro lado aunque un nivel más pequeño vemos como testigos de diferentes
accidentes aunque sean de pequeña magnitud generalmente se transforman en
desastres dentro de una institución (bomberos) ante la mala preparación, manejo o
inadecuada intervención que el humano realiza en estas situaciones.
Desarrollo

La psicología de la emergencia nace como una respuesta de la psicología ante


los distintos tipos de catástrofes ya sean naturales o provocados por el ser humano
ya sea de forma casual o intencional esta área de la psicología no esta enfocada
solo después de una emergencia sino que antes como Psicoprevención, durante y
después de ella.
Esta determinada a la capacitación de distintos grupos como lo son carabineros,
bomberos, trabajadores y a toda la comunidad en general, la capacitación de cada
uno de estos grupos será en distintos ámbitos, también hay que tener claro que los
desastres son habituales e impredecibles por lo tanto la conducta debe ser
adecuada para evitar consecuencias mayores.

Los principales fundamentos de la psicología de la emergencia son los siguientes:

- muchas desgracias suceden por la reacción psicológica de las personas,


más que por el evento que inicialmente produjo dicha emergencia.
- Pretendemos lograr buenos resultados y sin embargo, tenemos una actitud
de indiferencia frente al peligro, hecho que facilita las ocurrencias de
accidentes.
- Se ha demostrado que la casi totalidad de los accidentes se producen por
fallas humanas.
Frente a esta situación, la psicología tiene mucho que decir y más
aun, que hacer. Tal vez, lo primero consistía en desarrollar lo constructivo del
hombre y disminuir lo destructivo de este. Desde el accidente casero a la
guerra, pasando por el accidente laboral, son en su mayoría accidentes
producto de esos núcleos destructivos inherentes al hombre. Los psicólogos,
los prevencioncitas y educadores tienen mucho que aportar (libro
Psicoprevención y Psicología de la Emergencia de cristiana Araya Molina)
Una visión general del desastre:

El jueves, 5 de marzo, 1987, ocurrieron dos terremotos en Ecuador, como a


85kilómetros de la ciudad capital, Quito. Fuertes lluvias en las semanas anteriores
habían suavizado la tierra en el área circundante y el terremoto causó
deslizamientos masivos de tierra en las laderas de las montañas. Los escombros
hicieron presas en los ríos, causando inundaciones repentinas y destruyendo
aldeas a lo largo de las riberas y contaminando el suministro de agua a través de la
región. La carretera principal uniendo la región con el resto de Ecuador, así como
los caminos secundarios, fueron destruidos. Los oleoductos que unen los
principales campos de petróleo del país con los puertos fueron cerrados, cortando
el ingreso de petróleo de la nación un 50%. Miles de personas quedaron sin
trabajo. Los ríos, fuente primaria de agua, transporte y alimentación y la tierra
agrícola, la fuente de manutención de miles de personas, se tornó inutilizable. Más
de 70,000 hogares, así como escuelas, hospitales y edificios públicos quedaron
nivelados. Murieron mil personas y otras cinco mil quedaron sin hogar.
***
En la noche del 23 de diciembre, 1984, la ciudad de Bhopal al centro de la India
fue cubierta con una nube de metil isocianato, un gas venenoso que se había
derramado de un tanque en la fábrica de Unión Carbide India Ltd. Alrededor de
media noche, las personas viento abajo de la fábrica se despertaron con
sentimientos de sofoque, irritación intensa y vómitos. El pánico cundió. Las
personas corrían desesperadamente para escapar del gas. Muchos murieron en el
lugar; otros cayeron mientras corrían escapando. Incluso otros llegaron a un lugar
seguro sólo después de horas de correr.
Alrededor de 300,000 personas fueron expuestas al gas asesino. Como 2500
murieron.

(Los breves recuentos de los desastres en Ecuador y Bhopal son extraídos de los
artículos de L.K. Comfort y por R.S. Murthy en el Revista Internacional de Salud
Mental, 1990)
Imagínese a usted y su familia como victimas de un desastre, una inundación,
terremoto, la amenaza de la explosión de alguna planta celulosa o un ataque
terrorista. Los síntomas lo sentimos casi de inmediato corazón palpitando fuerte,
nuestro músculos se tensan, miedo además sino a habido ningún aviso previo no
entenderemos lo que ocurre, podemos entrar en shock, aparecer efectos a largo
plazo.
La mayoría de nosotros creemos que nuestro mundo personal es predecible,
confiamos en nosotros mismo y en otras personas, que podemos enfrentarnos
ante cualquier suceso, el desastre destruye todas nuestras creencias y nos vemos
indefensos, nos cuesta tomar decisiones para actuar nos sentimos incompetentes
y atormentados. Después tomamos conciencia de la muerte de nuestros seres
queridos, de nuestra sobrevivencia muchas veces culpabilidad de ser un sobre
viviente, ver que hemos perdido hogares, trabajo, documentos, cosas personales,
fotos que tienen que ver con toda la historia de vida de uno y familiar , perdida de
identidad cultural , seguridad, perdida en la creencia en uno mismo, días o
semanas después podemos experimentar una turbación emocional como pueden
ser la tristeza crónica, la depresión, ansiedad, también pueden haber dificultad para
controlar el enojo, irritabilidad , pesadillas o también que les cueste conciliar el
sueño.
Son muy diversas las consecuencias que pueden haber en una emergencia es por
ello que los países mas ricos le han dado la importancia de esta situación por el
gran daño que causa en las personas es por ello que se ha creado un plan de
trabajo que consiste en las catástrofes en general:

Antes de la emergencia

1) Psicoprevención: son técnicas orientadas hacia la modificación de patrones


de comportamiento con el fin de reducir accidentes. en estas series de
trabajo podemos encontrar diversos modelos con el fin de crear un
programa como el Psico - dinámica (sicoanalítica) con el fin de explicar par
luego modificar el comportamiento inseguro.
2) Planificación de la emergencia: quizas para algunos puede llegar a sonar
raro lo de planificar una emergencia ya que es cierto que ninguna
emergencia es igual a otra ni menos que se puede planificar ya que es una
emergencia pero igual existen procedimientos de acción a seguir de que
tenemos que hacer cuando tengamos una emergencia es entrenarse
psicológicamente para responder ante este plan de emergencia.
3) Complementariedad psicológica /selección de personal: podemos ver en
cualquier ámbito del trabajo por ejemplo así selección de personal para
determinados trabajos. Del mismo modo, el integrante de una brigada contra
incendios o grupo de rescate debe ser portador de un conjunto de
características físicas y psicológicas que lo hagan apto y habiliten para
tantos desafíos que tendrá que enfrentar, donde un error, por pequeño que
sea, puede tener consecuencias insospechadas.

Personas deseables: En cuanto a las características de personalidad.


Optamos por un ideal: el hombre prudente, seguro X decidido. Se descartan
personas agresivas y amantes del peligro, «pujes legales, pero antijurídicos»
como suelen llamarlos, es decir, el típico individuo que siempre está
entreverado en problemas y conflictos que tienen y no tienen que ver con el
asunto. Estas personas se caracterizan por la habilidad para resistir y burlar
normas establecidas, tanto en la vida civil como en sus actividades
laborales, y no poseen la capacidad de representarse el peligro en sí
mismos, y esta actitud puede llevar a otros a exhibicionismos estériles. La
inestabilidad emocional es otro elemento que incide en la producción de
accidentes. El sujeto alterado emocionalmente ve la realidad como un
prisma diferente; donde existe riesgo aprecia seguridad y viceversa, debido
a sus núcleos autodestructivos en su personalidad. Otra característica de
personalidad que contraindica la Inclusión de un postulante en grupos de
rescate, es la dificultad de ponerse en el lugar de otro. Me refiero al
concepto de empatía, actualmente muy en boga en la Psicología Social y en
boca de la gente. Esta capacidad se traducirá en nuestra actividad de
emergencia, en motivación y criterio para decidir en conciencia, cuando vale
la pena el riesgo o incluso dar la vida.

4) entrenamiento psicológico: cuando sucede una emergencia nuestro


organismo pasa por diversos pasa por diversos procesos psicológicos
(fisiológicos, cognitivos y emocionales) el entrenamiento psicológico se
orienta a la preparación del sujeto para responder, controlar y modular
adecuadamente cada una de estas respuestas esto con el fin de tener un
mayor control sobre la conducta conciente y tener un optimo desempeño.
Hacer capacitaciones, simulacros, ejercicios, etc.

5) Reducción de vulnerabilidad psicológica: basándose en como interactuar el


riesgo con la amenaza y vulnerabilidad, actualmente se desarrolla
programas que se orientan a reducir la vulnerabilidad psicológica de un
colectivo que sabemos estará expuesto a situaciones altamente disruptivas
tales como bomberos, carabineros, policías, sanitarios, etc.

6) Comunicación de alerta: el fin de este mensaje es alertar y prevenir mayores


consecuencias ante la ocurrencia de un evento para así tener mejor
preparado a los posibles afectados, esta situación algunas veces produce el
efecto contrario, generando comportamientos antisociales o de pánico en la
población. El como hacerlo, cuando hacerlo, la conveniencia de hacerlo,
entre otras, son algunas de las temáticas a resolver en esta dimensión de la
intervención (Humberto martín Uribe)

Durante la emergencia

Cuando se inicia la emergencia, durante el desarrollo de esta y hasta su termino.


Hay varias técnicas y procedimientos que peden llegar a ser aplicadas por un
especialcita o alguien preparado para resolver problemas del momento solamente
físico y psicológico , modular el comportamiento de los involucrados, evitando o
disminuyendo de alguna forma mayores consecuencias que la emergencia ya ha
producido. Estamos en la prevención secundaria.

1) Técnicas de intervención en crisis/resolución del conflictos: es sobre el


manejo que se debe utilizar ante una situación donde las personas deben
velar por la resolución de un conflicto asociados a una o mas vidas (toma de
rehenes), en lo general son técnicas que provienen de la psicología clínica
en parte, tiene por objetivo ser aplicadas a personas afectadas por algún
evento.

2) Liderar equipos y manejo de involucrados: uno de los aspectos importantes


es el del liderar de estos equipos que intervienen en la emergencia para que
esto resulte con el mejor fin posible, el fin es evitar que los involucrados
sufran mas consecuencias de las que ya tuvieron por el evento, el líder
aparte de dirigir el grupo, evaluar sus respuestas y dinámicas con el fin de
controlar cualquier miedo ya que puede cundir el pánico este otro
comportamiento grupal muy malo para la emergencia. Algunas temáticas
son la ansiedad del grupo, liderar situaciones de emergencia.

3) Segunda agresión: podemos entenderla como “toda omisión, equivocación,


espera innecesaria, cometario inoportuno, actitud inadecuada, información
incompleta y demás situaciones que teniendo como objetivo el colaborar o
ser parte de un procedimiento de recuperación o intervención, atenta
involuntaria y directamente contra la indemnidad psicológica del
involucrado” (Araya, 1999)

4) Notificación de muerte o malas noticias: esta es una de las situaciones mas


sensibles de realizar y tiene algunas condiciones ante de llevarlas a cabo
Ej. ¿Cómo es la forma de notificar una muerte? ¿como debe hacerse? ¿que
palabras utilizar? ¿cuales palabras no se deben utilizar? Son elementos
básicos a considerar antes de dar una noticia como esta.

5) Comunicación de alarma: la alarma es el mensaje que se genera con el fin


de comunicar una emergencia a un grupo de personas o la comunidad en
general aunque en algunas ocasiones genera peores consecuencias de las
que busca evitar (solo en algunas ocasiones o en menor cantidad de los que
reaccionan). Un claro ejemplo de la comunicación de alarma es la sirena
durante la segunda guerra mundial que indicaba un ataque aéreo y que
debían dirigirse a los refugios.

Después de la emergencia: los síntomas post-traumáticos

-Tristeza, pesar, depresión, desesperanza


-Ansiedad, nerviosismo, asustarse fácilmente, preocupación
-Desorientación, confusión
-Rigidez y obsesividad, o vacilación y ambivalencia
-Sentimientos de impotencia y vulnerabilidad
-Dependencia, adherencia; o alternativamente, retraimiento social
-Sospecha, híper vigilancia, miedo al daño, paranoia
-Perturbaciones del sueño: insomnio, malos sueños, pesadillas
-Irritabilidad, hostilidad, enojo
-Malhumor, arranques repentinos de emoción
-Inquietud
-Dificultades de concentración; pérdida de memoria
-Quejas somáticas: dolores de cabeza, síntomas gastrointestinales, sudores y
escalofríos, temblores, fatiga, pérdida de cabello, cambios en el ciclo menstrual,
pérdida de deseo sexual, cambios al oír o ver, dolor muscular difuso
-Pensamientos intrusivos: sueños recurrentes, “revivir” la experiencia,
frecuentemente acompañados de ansiedad
-Evadir pensamientos sobre el desastre y evadir lugares y fotografías
-Sonidos que le recuerdan a la víctima del desastre; evadir discutir sobre él
-Problemas en funcionamiento interpersonal; mayor conflicto matrimonial
-Mayor consumo de drogas y alcohol
-Quejas cognoscitivas: dificultad concentrándose, recordando; pensamiento lento
-Dificultad para tomar decisiones y planificar / sentirse aislado, abandonado
-Experiencias disociativa: sentimientos de estar desprendido del propio cuerpo o de
las propias experiencias, como si no le están pasando a usted
-Sentimientos de inefectividad, vergüenza, desesperanza
-Comportamiento auto-destructivo e impulsivo
-Ideas o intentos suicidas
-La “impresión de muerte”: preocupación con imágenes de la muerte
-culpa del sobreviviente: las victimas pueden culparse a si misma o sentir
vergüenza de haber sobrevivido, cuando otro no lo hicieron. Puede haber una
preocupación con pensamiento sobre el desastre y meditacion sobre sus propias
actividades:¿pudieron haber actuado de diferente forma?

Es por ello la importancia de que después de ocurrida la emergencia y,


habiéndola controlado, es la psicología clínica dentro del marco de la psicología
de la emergencia es la que nos puede señalar como intervenir encontraremos
algunas técnicas que se muestran con cierta efectividad , terapias lo que se intenta
mostrar es que aun cuando faltan algunas validaciones a través de investigaciones
especificas, existen profesionales que actualmente las están actualmente utilizando
con el fin de consolidarlas como propias de un programa de salud mental para
tratar a quienes hayan sido afectados por situaciones traumáticas.
Síntesis y conclusión

En nuestra epoca, los desastres naturales, los grandes accidentes, incendios,


atentados terroristas implican vivir en un mundo donde debemos estar alerta frente
a los sucesos que ponen en peligro nuestra integridad fisica y psicologica. Frente a
esto, la labor del psicologo de la emergencia de importancia fundamental, pues
tiene diversas funciones de importancia como la capacitacion de equipos de
rescate, bomberos, carabineros frente a sucesos que implican un evidente daño o
perjucio a las personas. Por esto, si bien la psicología d ela emergencia es una
rama emergente, su importancia es decisiva para un buen desempeño, reaccion
ante un evento catastrofico. Concluimos, que en Chile, debido a nuestra fuerte
actividad sismica, ante posibles catastrofes maritimas, teluricas u de otra indole, es
necesario capacitar y prevenir a las personas para el afrontamiento de buena forma
ante situaciones de este tipo que se nos presenten. Asi, la labor del psicologo de la
emergencia es sin duda una rama que se debe especializar en Chile, dar un mayor
énfasis a esta rama de la psicología, pues a diferencia de los paises desarrollados
esta rama esta ya consolidada y tiene un carácter de importancia en la sociedad.
Sin duda, la psicología de la emergencia es un tema de muchas variantes, mucho
estudio que aun nos queda por descubrir y profundizar, teniendo nosotros la mision
de promover y especializarnos en el tema, y asi, desempeñarnos de manera
eficiente para cuando personas bajo situaciones estresantes y de peligro requieran
de nuestra ayuda.
Bibliografía

-La postulación de grupos de rescates: http://www.disaster-


info.net/infovolcanes/pdf/spa/doc13675/doc13675-e.pdf sección: a, b, e, k.

-http://www.cuadernosdecrisis.com/PDF/cdc_002.pdf

-enfrentando el desastre una guía para la intervención psicosocial:


http://www.mhwwb.org/Enfrentando%20el%20desastre.pdf

-Psicología de la emergencia cristiana raya capitulo 2 http://www.disaster-


info.net/infovolcanes/pdf/spa/doc13675/doc13675-a.pdf
- http://www.psicologiadelaemergencia.cl/

-http://www.cuadernosdecrisis.com/PDF/num4vol1-2005.pdf

-http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa

You might also like