You are on page 1of 12

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CENTRO DE SALUD CRUZ DE LA

ESPERANZA

1. Nivel del Centro de Salud: 1-2, basado en uso de medida de


prevención donde se realiza ningún tipo de cirugías ya que los pacientes son
derivados a hospitales del MINSA en caso de complicaciones y cuenta solo
con consultorios externos.

2. Personal de Salud:

• 2 Médicos

• 3 Obstetrices

• 2 Enfermeras

• 1 Odontólogo

• 1 Psicólogo

• 1 Nutricionista

• 1 Técnica de nutrición

3. Servicios de atención:

• 2 Consultorios de medicina general

• 2 consultorios de enfermería: Crecimiento y desarrollo; TB

• 1 Tópico

• 1 Sala de gestantes

• 1 Consultorio de odontología

• 1 Farmacia

• 1 Laboratorio; donde las muestras tomadas son enviadas al MINSA,


tardando entre 2 y 3 meses para obtener los resultados

• 1 Consultorio de nutrición

• 1 Sala de triaje

• 1 Área de digitación
• 1 Área de digitación

• 1 Área de zoonosis

4. Área designada:

TÓPICO

Atiende en dicha área: Alicia Bautista Torres

Se atienden emergencias de todo tipo excepto de cirugía mayor, ya que no


cuentan con los implementos necesarios.

Atienden aproximadamente a 18 pacientes por día, de toda edad.

Las heridas más comunes presentadas son: asalto, suturas, extracción de


puntos, inyectables, extracción de uñas por uñeros u hongos.

OBSTETRCIA

Obstetra responsable: Gledy Carrillo

En esta área se realizan procedimientos como PapaNicolau el cual permite


descartar el cáncer de cuello uterino como otras patologías relacionadas a
los órganos sexuales femeninos.

Los resultados obtenidos son derivados al MINSA para ser evaluados.

También se da orientación y consejería.

5. Acerca del SIS:

Los pacientes que llegan a tenderse son personas aseguradas con el SIS el
cual cubre la atención, hospitalización y medicina.

Los pacientes que presentan complicaciones o mujeres que van a dar a luz
son derivadas hacia hospitales del MINSA debido a que este centro de salud
no se encuentra lo suficientemente implementado para brindar este tipo de
atención.

6. Prevención y promoción de la salud

Se realizan charlas dirigidas a adolescente sobre educación sexual y a


mujeres gestantes sobre el cuidado de sus bebes.
Se realizan campañas de salud que abarcan todo Cruz de la Esperanza
como de vacunación, EDAS, etc.

1. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (VE)

1.1 DEFINICIÓN

Es la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información


relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El
análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma
de decisiones, y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión.

La VE se enfoca principalmente en eventos o casos ya ocurridos, pero cobra


fuerza la necesidad de hacerlo también sobre los factores de riesgo que son
causa o facilitan su ocurrencia.

1.2 TIPOS DE SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SVE)

Hay varias formas de establecer SVE, las que dependen de la cobertura que
se quiera tener, de los objetivos que se quieran cumplir, de las posibilidades
presupuestales, humanas y de organización de la localidad y del interés de
organismos gubernamentales o no gubernamentales. A continuación se
comentan los diversos tipos de SVE.

1.2.1 SVE de carácter universal, en el cual la totalidad del número de


casos de una población definida se incluye en el sistema. Se conoce como
“basado en la población”, y toma en cuenta todos los casos que se
presentan. Requiere del concurso de las instituciones que por una razón u
otra recolectan información sobre los eventos. Los más comunes se
relacionan con los casos fatales, sean intencionales (homicidios, suicidios) o
no (muerte por vehículo, otras muertes “accidentales”), se registran como
muertes por causa externa.

1.2.2 SVE basado en muestras de casos, en el que la información se


obtiene de una parte del total de casos o eventos. Se necesita garantizar la
representatividad que permita hacer inferencias sobre todos los posibles
casos que ocurren en la población. La violencia de origen interpersonal o
intrafamiliar, contra niños/as, mujeres, ancianos, o la que produce heridas
no fatales han sido objeto de este tipo de VE basada en muestras.

1.2.3 SVE basado en revisión de registros institucionales, en el que


se revisan periódicamente los registros institucionales, con el propósito de
analizar e identificar las variables de interés. Hay que identificar
adecuadamente las instituciones y las fuentes dentro de ellas, tales como
historias clínicas, registros de urgencias, egresos hospitalarios o denuncias
presentadas a las instituciones de policía o de familia. Debe definirse con
precisión la periodicidad, mecanismos de recolección, manejo de la
información, evaluación y difusión de los datos así como las variables a
seleccionar.

1.2.4 SVE por encuestas en el cual la información se obtiene a través de


cuestionarios enfocados hacia una temática específica, en un período de
tiempo y a intervalos predefinidos. Esta metodología se combina con la de
muestras de población o se usa para áreas pequeñas, tiene como finalidad
identificar elementos importantes de un problema que puede ser epidémico
o de gran importancia para una comunidad durante un tiempo definido.
Ejemplos: brotes de suicidios, aumento inusitado de un número de crímenes
con características específicas (contra niños, por ejemplo). No todos los
datos de este tipo de VE corresponden a “casos”.

1.2.5 SVE de carácter centinela en el cual una o más instituciones se


escogen para determinar la tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir
intervenciones preventivas. En general no tienen representatividad
poblacional pero sí el mérito de llamar la atención en forma especial sobre
situaciones de riesgo y cumplen por ello una función clave para la toma de
decisiones. En el caso de lesiones, cuando el problema es de gran
magnitud, los hospitales con mayor número de heridos, o las Comisarías de
Familia donde se denuncian casos de violencia intrafamiliar, son sitios en los
que el SVE de tipo centinela se puede establecer.

Otros:

1.2.6 SVE de laboratorios, a través del cual se puede obtener


información, por ejemplo, alcoholemia en víctimas de heridas u homicidios,
o información toxicológica en el caso de suicidios o lesiones. Se usa para
confirmar diagnósticos o para evidenciar factores de riesgo adicionales. Su
importancia se incrementa si el objetivo primordial de la recolección de
información es la obtención de datos de laboratorio que puedan servir para
establecer un posible riesgo de interés a la comunidad.

Finalmente SVE por ausentismo o por eventos repetidos se considera como


un medio centinela para llamar la atención sobre casos de ausentismo
escolar o laboral, cuya frecuencia o justificación deja dudas sobre sus
causas reales. Niños/as que con frecuencia faltan a la escuela, presentan
golpes, signos de “caídas”, se ven tristes y sin compañeros, o trabajadoras
que se ausentan por “enfermedades” poco definidas, tienden a ocultar
problemas familiares que ameritan seguimiento o intervenciones de
maestros, consejeros y otros.

Recolección de Información. En los tipos de SVE mencionados la


información se recolecta básicamente de dos formas: pasiva y/o activa.
La recolección pasiva se realiza cuando los miembros del SVE recolectan
los datos con base en casos que las instituciones rutinariamente registran.
Los formularios para el reporte de casos deben ser sencillos y fáciles de
llenar. Si son complejos, la recolección de la información se reduce ya sea
por falta de compromiso, falta de claridad, no se consideran útiles, o son
difíciles llenar. La mayoría de los SVE son de carácter pasivo.

La recolección activa es aquella en la cual, los encargados del SVE


contactan a quienes reportan la información y la solicitan directamente de
ellos, o acuden a la fuente primaria de los datos, en primera instancia o
para comprobar datos dudosos o incompletos. Generalmente el uso de este
mecanismo de obtención de información incrementa la cantidad y calidad de
los datos. Sin embargo, también acarrea mayores costos.

Los SVE centinela tienen una característica especial.

Generalmente y dependiendo de la magnitud, área cubierta e importancia


del problema, su diseño puede variar entre obtención pasiva y/o activa. En
el caso de lesiones, en una comisaría, hospital, estación de policía o
instituto de medicina forense se puede obtener información de manera
activa, complementaria a la del paciente o a la que proporciona un
denunciante, al interrogar a otras personas por iniciativa de los
funcionarios.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE UN SVE

Componentes y atributos de un sistema de vigilancia epidemiológica en


Salud pública

COMPONENTES:

De los sistemas de vigilancia epidemiológica resaltamos al menos, tres


componentes:

a) mecanismos de recolección de información,

b) mecanismos de procesamiento, análisis e interpretación de las


informaciones y
c) mecanismos para divulgar estas informaciones interpretadas hasta
asegurar que las mismas son utilizadas en los procesos de decisión sobre
las intervenciones de prevención y control.

Estos componentes del sistema de vigilancia deben estar presentes en


todos los niveles de decisión del sistema de salud.

ATRIBUTOS:

En la planificación de los SVE se deben considerar los atributos o


características que facilitan su funcionamiento. Estos atributos son también
base de la evaluación que debe hacerse de los SVE. Estos son: simplicidad,
flexibilidad, aceptabilidad, sensibilidad, valor predictivo positivo,
representatividad y oportunidad.

1.3.1 La simplicidad se refiere a la estructura y facilidad de operación del


sistema. El diseño debe ser lo suficientemente sencillo de operar para que
todos los que participan lo comprendan y expliquen. Incluye: cantidad y tipo
de información necesaria, número mínimo de fuentes de datos, métodos de
recolección, limpieza y análisis de datos, requerimientos técnicos del
personal encargado del SVE, mecanismos de diseminación de la
información. La simplicidad del SVE se relaciona con la oportunidad del
sistema.

1.3.2 La flexibilidad hace referencia a la adaptabilidad del sistema a


cambios en su estructura, definiciones o recursos. El montaje del SVE debe
adaptarse a modificaciones en el proceso de recolección de la información, o
a cambios de los objetivos, pero ser cuidadoso a los cambios debido a
conveniencias de orden político. Igualmente debe ser flexible a limitaciones
económicas.

1.3.3 La aceptabilidad refleja la voluntad y disposición de las personas y


organizaciones para participar en el sistema. Se requiere voluntad y
decisión de las personas encargadas y de las instituciones comprometidas
para participar en el SVE. Algunos factores que influencian la aceptabilidad
son la importancia del problema en estudio, el reconocimiento al trabajo de
individuos e instituciones, la capacidad de cambio del sistema ante
sugerencias internas o externas y las restricciones legales para la obtención
de información así como para su reporte y diseminación.

1.3.4 La sensibilidad es la capacidad del SVE de identificar la mayor


proporción posible de casos que ocurre en la población.

La sensibilidad se afecta por la probabilidad de que los individuos consulten


un servicio de salud, instauren una denuncia, estén conectados a redes de
apoyo social, crean en las instituciones y en las respuestas que éstas den a
sus demandas y por supuesto a la calidad de la atención que se les brinde.

1.3.5 El valor predictivo positivo es la capacidad del sistema para identificar


correctamente los casos y diferenciar un caso real de uno que no lo es. Se
refiere a la proporción de personas identificadas con una condición, sobre el
número total de personas que posiblemente la tengan. Una definición de
caso clara y aceptada por quienes estén encargados de identificar las
víctimas de violencia, es esencial para disminuir el número de falsas
clasificaciones. Esto ayuda a disminuir el número de casos que
eventualmente fueron clasificados como casos por el SVE.

5.3.6 La representatividad se refiere a la capacidad que tiene el sistema


para identificar la magnitud real y las características de un problema en
tiempo, espacio y persona.

La representatividad es una medida del grado en que se pueden extrapolar


los datos del SVE a toda la población, cuando no son basados en población.

5.3.7 Finalmente, la oportunidad de un SVE refleja la rapidez con la cual se


obtiene, analiza y se reporta la información. Un sistema oportuno refleja
cambios en los datos en un lapso de tiempo relativamente corto después de
ocurrido un evento. La recolección de datos a nivel local y su reporte
posterior a otras instancias regionales o nacionales toma cierto tiempo. El
tiempo que esto toma es una medida de la oportunidad del sistema. La
disponibilidad de programas de computación para el análisis de datos, su
reporte y diseminación los hace más oportunos. Es necesario definir los
tiempos de los informes con anterioridad al inicio del SVE. Esto depende
tanto de la gravedad del problema como de la operatividad del SVE.
1.4 EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA

La evaluación de sistemas de vigilancia en salud debe promover el mejor


uso de los recursos sanitarios, asegurar que sólo problemas importantes y
para los que se dispone de medidas de control y prevención están bajo
vigilancia, en definitiva hacer de los sistemas de vigilancia una herramienta
eficiente.

Se reconoce el principio de que todo sistema de vigilancia epidemiológica


debe tener objetivos claros por ejemplo,

1.- Detectar aumentos de casos de una enfermedad ya endémica en una


Región

2.- Detectar brotes epidémicos

3.- Estudiar tendencias en la aparición y distribución de las enfermedades


sujetas a vigilancia

4.- Detectar cambios en el patrón epidemiológico de las enfermedades

5.- Detectar cambios en la distribución geográfica de las enfermedades

6.- Definir nuevos problemas de salud

7.- Evaluar programas de salud pública sobre control y prevención de


enfermedades

Y definiciones operativas de las enfermedades y los problemas de salud que


se deban vigilar. Es fundamental que todas las personas que forman parte
de los Sistemas de vigilancia tengan una misma idea de lo que se vigila,
para lo cual es recomendable la utilización de definiciones operativas que
permitan disponer de información estandarizada y comparable en cualquier
nivel del sistema de vigilancia.

La OMS" promueve que el funcionamiento efectivo de los sistemas de


vigilancia epidemiológica depende de la presencia y desempeño adecuado
de las siguientes actividades:

1) Detección (de casos y brotes).

2) Registro sistemático de datos.


3) Confirmación (apoyada por laboratorio y epidemiología).

4) Comunicación oportuna de los casos (sospechoso o confirmado) entre


los distintos niveles operativos (local, municipal, regional, estatal, federal,
etc.)".

5) Análisis e interpretación periódica de datos en los distintos niveles


operativos, particularmente en aspectos de tiempo, lugar y persona.

6) Mecanismos de respuesta establecidos y protocolizados tanto para casos


como para brotes identificados (actividades de intervención para control o
prevención, definidas y plausibles de ser realizadas, tales como:
identificación de contactos, vacunación, administración de profilaxis,
actividades educativas e informativas para la población en riesgo, público en
general y medios de comunicación).

7) Actividades de seguimiento (monitorización) y, evaluación.

Por su parte, los centros para el control y prevención de enfermedades


(CDC) de los EEUU'', sugieren un grupo de atributos que, idealmente, deben
identificarse en un sistema de vigilancia epidemiológica en el momento de
realizar una evaluación:

1) Simplicidad o sencillez (en estructura y funcionamiento). Los sistemas


de vigilancia deben ser tan sencillos como sea posible en su estructura y
funcionamiento mientras cumplan sus objetivos.

2) Flexibilidad. Un sistema flexible de vigilancia debe tener capacidad para


adaptarse a las necesidades cambiantes de información tanto en la forma
de registrarla como de obtenerla. Los sistemas flexibles pueden adaptar los
cambios en las características de salud y enfermedad de una población, los
cambios en las definiciones de eventos a vigilar, las variaciones en las
coberturas, etc.

3) Calidad de los datos (validez de los datos).

4) Aceptabilidad. Refleja el consentimiento de individuos y organizaciones


para tomar parte en el sistema de vigilancia. Es un atributo en gran parte
subjetivo que indica el grado de implicación de las personas que tienen que
participar en el sistema y de quienes depende que la información sea
exacta, coherente y completa y además en tiempo oportuno.

5) Sensibilidad. Es la capacidad del Sistema de Vigilancia epidemiológica de


identificar la mayor proporción posible de casos que ocurre en la población.
La sensibilidad se ve afectada por la probabilidad de que los individuos
consulten un servicio de salud.

6) Valor predictivo positivo. Es la proporción de personas que al sistema se


notifican como casos y que son realmente casos.

7) Representatividad. Cuando describe exactamente la ocurrencia de


problema de salud que se vigilan en el tiempo, cómo se distribuyen en la
población según lugar y persona.

8) Oportunidad. Tiempo que transcurre desde que ocurre el problema de


salud hasta que se conoce en los diferentes niveles del sistema de vigilancia
epidemiológica.

9) Estabilidad. Fiabilidad en función de la consistencia del trabajo de


recolección de información y disponibilidad de la información recolectada en
el momento de ser requerida

Tal y como indican los CDC “el propósito de evaluar los sistema de vigilancia
en salud Pública es asegurar que los problemas con importancia de salud
pública están siendo monitorizados con eficiencia y efectividad.

1.5 ALGUNOS CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN DE


ENFERMEDADES U OTROS PROBELMAS DE SALUD A VIGILAR

La Organización Mundial de la Salud señala que alguno de los aspectos más


relevantes de ser considerados, al seleccionar las enfermedades o
problemas de salud a vigilar, se obtiene al responder las siguientes
preguntas:

1) ¿Tiene la enfermedad repercusiones graves para el país? (es decir,


magnitud, profundidad y extensión del daño expresado en morbilidad,
incapacidad o mortalidad).
2) ¿Tiene la enfermedad un potencial epidémico o representa una amenaza
para la salud pública del país?

3) La enfermedad a vigilar, ¿es objeto de una meta o programa de control o


erradicación específico del país, de una región o de ámbito internacional?
(polio, sarampión, lepra, filariasis, tuberculosis, malaria, dengue, etc.).

You might also like