You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PEDAGOGIA EN MATEMATICA Y COMPUTACION
PRINCIPIO DE EDUCACION II
SECCION 6

ABP.
¿CÓMO LOGRAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS, QUE
PROMUEVA AL MÁXIMO EL DESARROLLO EN CADA PERSONA?

Nicol Cruces Quijada


Integrantes:
Karen Morales Letelier

Profesor: Sr. Daniel Neira.

Ciudad Universitaria, 19 Noviembre de 2008.


INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo esta desarrollado a modo de ABP (Aprendizaje Basado en
Problema), herramienta pedagógica organizada para investigar y resolver problemas que se
presentan “enredados” en el día a día. Esta vez, el problema lo llevaremos a un ámbito
importantísimo, tanto para nuestro país como a nivel mundial; La Educación.

Nuestro Problema está basado en la experiencia, por ende antes de desplegarnos en él


y su solución a este, enriquecimos nuestros conocimientos para tener en claro en primera
instancia ¿qué es educación? “La educación es el proceso de aprendizaje permanente que
abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su
desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico” (Artículo 2°
LGE.), esta es la mirada con la cual desarrollaremos este trabajo aunque tenemos claro que
la sociedad tiene un concepto erróneo de educación, la educación como capital humano. Así
como también se piensa erróneamente sobre los docentes, responsables del buen desarrollo
de la educación, como ejemplos de vida profesional, que tengan antecedentes intachables y
que practiquen a la perfección la ciencia, arte o disciplina de su especialidad, si bien es
cierto son ejemplo en el aula, no es verdad que deben ser personas juzgadas por cualquiera
al cometer un error por el simple echo de ser docente.

Estos pensamientos erróneos más las fieles recetas a la educación, como el Marco
para la Buena Enseñanza que pretende, utópicamente, ser una ayuda permanente en el
trabajo docente, y el concepto de competencia, derivado de los intereses económicos que
sin pensar en el contexto fue inmerso en la educación, pretenden desarrollar al máximo la
calidad de ésta. Pero, también debemos notar, que no puede existir una Educación de
Calidad, sin Equidad. Debido a que sin esta, es realmente difícil que se mejore nuestra
situación en el País. No negamos que se han hecho variados esfuerzos por superar la gran
brecha existente entre calidad y equidad de la educación (basta con recordar las
manifestaciones y resultados de esta, de los últimos años). Pero, existiendo sociedades
altamente desintegradas y fragmentadas, con persistencia de pobreza y una notable
desigualdad en la distribución de ingresos, surge entonces, nuestra dificultad a desarrollar;
¿Cómo lograr una educación de calidad para todos, que promueva al máximo el
desarrollo en cada persona?
¿QUÉ ES EDUCACIÓN?
La palabra educación viene del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar,
instruir". Este concepto ha sido desarrollado de diversos puntos de vistas, en la filosofía, en
la antropología (como la Ciencia que Estudia al Hombre). Pero ¿qué es realmente la
educación? ¿Es lo qué se dice ser? ¿Qué es, qué debiera ser la educación para los chilenos?

En la actualidad, existen diversos ámbitos en los cuales recibimos educación. Uno


de los más fundamentales, para todo ser humano, es el formal. Que es aquella educación,
que imparten los diversos establecimientos educacionales presentes en toda sociedad
(colegios, universidades, institutos, etc.) Los cuales se guían por mallas curriculares,
establecidas por normas gubernamentales. Son estos establecimientos, quienes entregan
una educación formativa, a nivel intelectual en base de conocimientos prácticos, los cuales
permitirán a la persona, insertarse en la sociedad como uno más de ella. Por medio de esta
educación, es que la persona, podrá desempeñarse en algún puesto laboral. Medio por el
cual, se rige la existencia humana de hoy en día. Ya que por medio de este camino, es que
logrará que su descendencia, vuelva a cumplir el mismo ciclo. La educación se basa en la
enseñanza de diversas materias, las cuales el alumno debe asimilar, para luego rendir un
examen y así demostrar que las maneja.

Es así como funciona, a grandes rasgos, los sistemas educación en prácticamente la


totalidad de los países. Si hablamos de educación este modelo es el que se nos viene a la
cabeza, pero ¿realmente la educación solo se desarrolla en el aula? Pues, no. Al menos
según el Artículo 2° de la Ley General de Educación (Chile) LGE, la educación se
manifiesta a través de la enseñanza formal o regular, de la enseñanza no formal y de la
enseñanza informal.

 La enseñanza formal o regular es aquella que está estructurada y se entrega de


manera sistemática y secuencial. Está constituida por niveles y modalidades que
aseguran la unidad del proceso educativo y facilitan la continuidad del mismo a lo
largo de la vida de las personas.

 La enseñanza no formal es todo proceso formativo realizado a través de un programa


sistemático, principalmente de índole laboral, que no siempre es evaluado, y que no
equivale a un nivel educativo ni conduce a un título.

 La enseñanza informal es todo proceso vinculado con el desarrollo de las personas en


la sociedad, facilitado por la interacción de unos con otros y sin la tuición del
establecimiento educacional como agencia institucional educativa. Se obtiene en
forma no estructurada y sistemática del núcleo familiar, de los medios de
comunicación, de la experiencia laboral y, en general, del entorno en el cual está
inserta la persona.
Teniendo en cuenta esto, podremos apreciar una definición un tanto opuesta a la
anterior.

“La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas


etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el
cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la
paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en
forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria,
democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.”
(Artículo 2° LGE.)

Si lo examinamos desde el punto de vista filosófico podremos usar a un gran filósofo


para representarlo:

"La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden
ético." (Aristóteles)

Pero hablemos de los hechos, seamos realistas y abandonemos un tanto la teoría. He


aquí un ejemplo de cómo se considera la educación para la sociedad.

“Los costos de inversión por mantener un alumno por un período de 12 años en la


escuela son substancialmente menores a los costos directos e indirectos que mantener un
alumno un año fuera de la escuela. Luego entonces, no hacer las gestiones pertinentes para
mantener a nuestros muchachos en la escuela, no solamente es una práctica social pobre.
Es una mala práctica económica y mala práctica gubernamental.” (PRESIDENTE
KENNEDY)

En el fondo el concepto de educación ¿es realmente tomado por la sociedad como


“desarrollo humano” o es un trámite, dividido en etapas que debemos aprobar para luego
producir para la sociedad, ganar dinero y continuar con nuestro árbol genealógico?

Así lo vemos, la educación se mira desde un pensamiento del concepto como


“desarrollo humano” o bien como un “capital humano”. Gary Stanley Becker en el libro
Capital Human publicado en 1964 postula básicamente que; la idea básica es considerar a la
educación y la formación como inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de
incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos.

En fin creemos que este es uno de los grandes problemas en la educación la ley nos
habla de pensar en la educación como “desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo,
intelectual, artístico y físico” pero la sociedad, nosotros los actores, no la valoramos sino
más bien la desarrollamos para conseguir en algún momento ingresos. Quizás si
pensáramos en la educación como desarrollo humano, si culturizáramos a la sociedad con
esta idea, pensaríamos en grande, la población de escasos recursos pensaría en la educación
no como un sueño sino más bien como una realidad, la educación adquiriría más y más
peso, por ende los escolares serian mejor tratados al subir a un transporte publico, los
profesores serian verdaderos ejemplos a seguir; grandes personajes intelectuales, y la
educación en nuestro país seria considerada realmente como un derecho para desarrollarnos
en amplitud, como seres humanos, la calidad y equidad seria desarrollada en su totalidad si
nuestro fin en la educación no fuera tan solo el lucro.

En este informe pretendemos desarrollar las ideas de educación con el concepto


llevado hacia el desarrollo humano sin dejar a un lado la realidad del actual pensamiento de
la sociedad.

PROFESIÓN DOCENTE
La llamada profesión docente constituye, sin lugar a dudas, una de las actividades
que ha invitado al estudio y reflexión en la historia. No importa cuáles sean las
denominaciones con las que se ha definido esta práctica: maestro, profesor, enseñante o
docente, existe una amplia evidencia del interés por analizar esta práctica aún antes de que
se conformara el sistema educativo del estado nacional. De esta manera, griegos, romanos,
o bien los padres de la iglesia de San Agustín a Tomás de Aquino1, dejaron diversos
reflexiones sobre el maestro, las de estos dos últimos autores sosteniendo una cosmovisión
de la docencia como apostolado, proyectando una identidad profesional cercana a una
clasificación de “prototipos de hombres” (modelo ideal) que de alguna forma tiene cierta
repercusión aún en nuestros días.

Un ejemplo de lo anterior es nuestro país, la sociedad espera que los profesores


chilenos sean ejemplos de vida profesional, que tengan antecedentes intachables y que
practiquen a la perfección la ciencia, arte o disciplina de su especialidad. Aunque a
mediados del siglo XIX se aspiró a realizar un tránsito de la visión religiosa a una perspectiva
profesional.

La función docente que hoy conocemos sobre todo a nivel básico se ha convertido en
una actividad fundamental para el Estado responsable del funcionamiento del sistema
educativo y para un número considerable de sujetos (cerca de 25 millones en el planeta
dedicados a la educación básica, de los cuáles 3.4 millones se desempeñan en América
Latina2) los que cuentan con un contrato laboral y obtienen una identidad profesional, esto
es, en términos genéricos son profesores. Sin embargo, podemos identificar otra tendencia

1
De Aquino, T. (1984) “Sobre el maestro” en Opúsculos filosóficos selectos. México, Secretaría de Educación
Pública.
2
El total de docentes para todo el sistema educativo es de 54 millones (incluyendo educación superior) de los
cuales 6.1 millones se encuentran laborando en América Latina) Datos de la UNESCO para 1997.
http://unescostat.unesco.org. (14/02/01)
que ritualiza o mejor dicho burocratiza el trabajo docente, ésta surge de la vinculación que
tiene la tarea docente con los proyectos del Estado. En último término el docente actúa en
función de un proyecto estatal (con independencia de que su contrato sea en una escuela
pública o en una privada). Esto es, no existe un ejercicio liberal de la profesión,
contrariamente el docente recibe una serie de prescripciones sobre su desempeño, las
reglamentaciones para el ejercicio de la docencia establecen que el docente debe cumplir
con tiempo, horario, entrega del diario de clase, cumplir un programa, asentar las
calificaciones en determinadas actas, por todo ello recibe un salario.

¿Qué es ser docente hoy?, Dos grandes chilenos inmersos en la educación nos dan a
conocer su perspectiva de profesión docente.

“El ser docente hoy es un ser demandado y emplazado, que requiere interrogar su
rol, repensar y reconstruir el saber pedagógico y didáctico pero por sobre todo es
imperativo que las instituciones formadoras se pregunten dónde deben poner el acento. Es
decir discriminar entre lo sustantivo y lo secundario, lo esencial y lo accesorio si desean
contribuir al cambio necesario en el ser docente de hoy y futuro.” (Abraham Magendzo,
chileno)

“Ser docente ayer, hoy y en el futuro ha sido, es y será una enorme responsabilidad la
que, a la vez, se constituye en un privilegio singular que todos los que ejercemos la
docencia conocemos. La posibilidad de contribuir a la formación de personas es, sin duda,
una tarea ardua y, por qué no decirlo, envidiable, que hoy tiene posibilidades reales de tener
alcance global. Una nota futura se dedicará a relatar algunos de los logros ya obtenidos en
este ámbito y sus posibles proyecciones “(Sergio Hojman, chileno)

Anteriormente concluimos en breves palabras que la educación implica desarrollo


humano tanto en los docentes como en los educandos, pues bien si la profesión docente
implica entregar educación, entonces, profesión docente es formar personas, desarrollarlas
en sus mas amplias capacidades. Pero seria una irresponsabilidad dejar el concepto hasta
aquí, si bien la profesión docente es formar, desarrollar; no cualquiera lo puede hacer sin
tener al menos algún estudio de educación, ya que educar es una gran responsabilidad,
imaginemos que tenemos frente a 40 alumnos que escuchan cada palabra que explicamos, y
para ellos las cosas que decimos son 100% verdaderas, llevaran el conocimiento a su hogar
y estos las conversaran con un resto de personas más. No podemos pararnos frente a una
sala de clases y hablar de un tema sin conocerlo, seria un daño a la sociedad, debemos estar
concientes que el conocimiento no queda tan solo en el aula. El ser docente implica
vocación, entrega en su totalidad de la persona, enseñamos nuestras disciplinas pero
también nuestro modo de hablar, de discutir ideas, de comportarnos, pero no por ello
debemos ser idealizados.

Aunque debemos tener en claro que la educación que entregamos debe ser de
calidad. Si bien es cierto hay varios sectores más en la educación que influyen en este
ámbito, es el trabajo de los profesores la variable más importante para lograr la calidad en
la educación, este es uno de los más grandes objetivos en el trabajo docente. Según
OREALC/UNESCO, Modelos Innovadores en la Formación Inicial Docente (2006: 13):
“Los docentes son uno de los factores más importantes del proceso educativo. Por ello, su
calidad profesional, desempeño laboral, compromiso con los resultados, son algunas de las
preocupaciones centrales de todo debate educativo que se oriente a la exploración de
algunas claves para lograr que la educación responda a las demandas de la sociedad actual
en armonía con las expectativas de las comunidades, las familias y los estudiantes.” Ahora
bien No puede haber una educación de calidad sin equidad, es decir, que se proporcione
a cada quien los recursos y ayudas que necesita para estar en igualdad de condiciones de
acceder a la educación, continuar sus estudios y adquirir los aprendizajes establecidos en
cada nivel educativo, en Chile El Marco para la Buena Enseñanza es un ejemplo de que el
país pide educación de calidad con equidad. Pero he aquí el gran problema ¿cómo hacer
educación de calidad cumpliendo con la equidad para todos?, el sistema de las escuelas
dice que si un alumno tiene promedio rojo en la asignatura de matemática o lenguaje, debe
tener como promedio final una nota mayor a 4.5, pues bien, al cambo de varios años si
queremos enseñarle alguna materia en prefundida sobre matemáticas por ejemplo , va a ser
una tarea bastante ardua ya que no comprendió un año de matemática, conocimientos
necesarios para comprender futuras materias, me pregunto yo entonces ¿cómo creen que
puede ayudar a un alumno un sistema de enseñanza así?; otro ejemplo son los niños que
poseen mayores aptitudes, los niños “superdotados” quedaran estancados por el sistema,
¿cómo docentes entonces debemos apelar a la calidad o equidad? Esta respuesta la
analizaremos en profundidad más tarde.

COMPETENCIAS
Para nosotras el concepto de competencias revisados suele ser limitado ya que prima
la búsqueda de la eficacia y la eficiencia al servicio de intereses económicos, sin tener en
cuanta el proyecto de vida.

El enfoque de competencias se ha adentrado a la educación como una moda, desde el


marco de un pensamiento acritico y sin pensar en el contexto, dejando a un lado los
determinantes socioeconómicos que han influido en su surgimiento y los aportes de diversas
situaciones a la construcción del concepto. El que las competencias sigan siendo una moda
o dejen de serlo va a depender del grado de mirada critica por parte de quienes administren
el concepto, docentes, educativos, universidades, investigadores y la comunidad.

Entendemos que los problemas conceptuales en el empleo de las competencias se


deben a la ausencia de procesos de investigación; el concepto se empieza a usar en
educación con una significación distinta a la que tienen en los campos disclipinarios, es
decir, se presenta un problema en la recontextualización del concepto. La significación de
competitividad del mercado se traslada a la educación, lo cual da pie para una mala
definición del concepto.
¿Qué es una competencia? Esta vez la tomaremos como, la capacidad de ejecutar una
tarea de manera inteligente, en cualquier situación o contexto. Esto tiene mucha relación
con las actitudes ¿por qué Japón es un país muchísimo mas desarrollado que cualquier otro?
Pues por las actitudes, la disciplina; la implantación de sistemas de calidad que no se
encuentra en Chile.

Las competencias tienden a ser usadas muchísimo en “saber hacer eficaz”, (nosotros
caemos en eso). Eso si algunas veces se clasifican como procesos internos. Entonces,
estaríamos hablando de un uso ideológico, mas que pedagógico. Entonces, el empleo de
este concepto en un discurso pedagógico, junto a términos como saberes, conocimientos,
actitudes y habilidades, le da a este un énfasis culto, sin importar si lo que dice es coherente
o no. Todo influenciado por la moda que esta generándose de las competencias. Todo el
mundo quiere utilizar el concepto y relacionarse con ellas.

Por lo tanto, las competencias, tendrían dos dimensiones. Una dimensión interna y
otra competencial. La primera, relacionada con el origen tradicional del aprendizaje en
términos de conocimientos, habilidades y destrezas. La segunda, se refiere a como la
dimensión externa se proyecta en el entorno, en términos de eficacia la cual se refleja en
resultados.

Aunque, el tema de las competencias se nos presenta como un campo de discusión,


por su ambigua concepción y uso, en un principio se podría afirmar que se trata de
construcciones complejas de saberse y formas de acción que permiten responder de forma
eficaz en diversas situaciones y ámbitos. En la formación docente, las competencias las
vamos adquiriendo, se construyen, a medida que nosotros, los aspirantes a la docencia, nos
apropiemos de un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes. Estas no se
adquieren de forma instantánea ni espontánea; necesita intencionalidad educativa y trabajo
sistemático y continuado. Es necesario y útil, dentro de lo posible, definirlas, aprenderlas y
construirlas teniendo en cuenta los diferentes saberes que las constituyen Las competencias
sustentan y orientan tanto los procesos educativos como las prácticas pedagógicas.

Debemos destacar que los proyectos educativos continúan bajo una estructura rígida,
la cual esta basada en asignaturas fragmentadas (física, química, comunicación oral y
escrita, literatura, álgebra, aritmética, etc). Faltan metodologías que orienten a los maestros
en como diseñar el currículo por competencias teniendo como pilares fundamentales el
saber acumulado, la experiencia docente y los nuevos desafíos educacionales.

En fin, para lograr una educación de calidad para todos los estudiantes,
especialmente para aquéllos que viven en la marginalidad y que hayan sido desatendidos en
el pasado, es absolutamente imprescindible contar con profesores competentes y
comprometidos.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
“El Marco para la Buena Enseñanza supone que los profesionales que se desempeñan
en las aulas, antes que nada, son educadores comprometidos con la formación de sus
estudiantes. Supone que para lograrla, se involucran como personas en la tarea, con todas
sus capacidades y sus valores. De otra manera, no lograrían la interrelación empática con
sus alumnos, que hace insustituible la tarea docente… El Marco busca representar todas las
responsabilidades de un profesor en el desarrollo de su trabajo diario, tanto las que ocurren
en el aula como en la escuela y su comunidad, que contribuyen significativamente al éxito
de un profesor con sus alumnos.” (Marco Para la Buena Enseñanza)

Lo anterior es lo que dice ser el MBE, pero para nosotras es una utopía que pretende
bajo cuatro dominios (Preparación de la enseñanza, Creación de un ambiente propicio para
el aprendizaje, Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes y Responsabilidades
profesionales) guiar a un docente a la calidad y equidad en el aula, pero no cuenta con la
realidad o tal vez si, cuanta con la realidad, la realidad de establecimientos educacionales
con la infraestructura necesaria, con los materiales necesarios para desarrollar cualquier
materia, con alumnos que no están en vulnerabilidad social, con docentes ciento por ciento
“competentes” pero que debido a las condiciones obviamente se le hace cómodo desarrollar
su trabajo.

Si el MBE fuera desarrollado por un docente con años de experiencia un destacado


en la educación en las mejores condiciones físicas de establecimiento, como un alumnado
sobresaliente, pero aún así el docente tendría que ser una maquina para recordar todos los
puntos expuestos en el MBE, cada criterio y descriptor establecido, y ¿frente a cada
situación de dificultad en la enseñanza no resolverla a su criterio sino más bien guiarse por
los márgenes establecidos por el MBE?

Cómo entonces un docente desarrolla este plan propuesto por el Ministerio de


Educación, en un aula casi “colapsada” con 45 alumnos, con una sala de computación
quizás, pero la cual presta sus servicios a todo el establecimiento, es decir a casi 100
alumnos o más, con un cuerpo de alumnos en la más alta vulnerabilidad social a los cuales
es imposible pedirle materiales de alta calidad para desarrollar alguna actividad, ¿cómo
entonces debiera actuar un docente frente a estas condiciones? Esta respuesta no esta
resuelta en el MBE. Entonces nos encontramos en una contradicción, en el Dominio C el
MBE nos habla de la “Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes”, si este
mismo no resuelve la interrogante antes planteada quiere decir que no cumple con los
propuesto por el mismo. Y si para lograr calidad es necesaria la equidad entonces, el MBE,
¿no contribuye para nada a la calidad?
CALIDAD Y EQUIDAD
EN LA EDUCACIÓN
Parece un tema de simple definición, pero cuando se habla de calidad de la
educación, son muchos los puntos de vista posibles de incluir en dicho concepto. De ahí la
importancia de comenzar por que se entiende por calidad. Etimológicamente la palabra
calidad deriva del latín qualitas y según el diccionario de la Real Academia Española
significa, “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten
apreciarla como igual, mejor o peor que los restantes de su especie”. El término resulta
variado y subjetivo, y como es uno de los conceptos más importantes en el mundo de las
organizaciones, es de importancia delimitarlo.

La palabra calidad tiene múltiples significados. La calidad de un producto o servicio


es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que
asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer
sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por
ejemplo, la calidad del correo, de educación, de la salud, de vida, etc.

En el presente, queremos hablar acerca de la calidad educativa. Realmente no existe


una definición consensuada sobre el significado más amplio del término calidad educativa,
en función de esto es pertinente realizar una reflexión sobre la base conceptual de dicho
planteamiento. Dada la importancia del concepto, es fundamental que su implementación en
el discurso y acto educativo posean la mejor orientación, en este caso, para el desarrollo del
país y particularmente de nuestra entidad. Es necesario mencionar que el término calidad
educativa se presenta en un contexto económico, político y social de los años setenta, que
no era precisamente propio del ámbito educativo, sino, principalmente del industrial.

En el sector de la enseñanza, el término calidad educativa adquiere mayor


importancia durante los últimos años, específicamente, cuando se empieza a conceder a la
educación por parte de la sociedad y del estado, la superioridad imperioso para poder
alcanzar el bienestar económico y social de los habitantes del país, esto es, la supremacía de
la política educativa y el patrimonio humano como fundamento para nuestro crecimiento y
desarrollo.

Nosotros creíamos en primera instancia que el resultado de calidad educativa


dependía exclusivamente del estudiante y la escuela, pero luego concluimos que en la
calidad de educación se reconoce que el avance del aprovechamiento educativo y, por lo
tanto, del concepto de calidad, no se delimita sólo al ámbito escolar, sino que incluye una
combinación de factores como; condiciones familiares del alumno, la relación pedagógica,
la cultura institucional, el contexto socioeconómico y político, entre otros.

En función de esta perspectiva, el criterio de evaluación educativa se basó en las


pruebas diseñadas para medir el aprendizaje, en concreto, tales instrumentos se han
utilizado para medir la calidad de la educación. Actualmente el concepto de calidad
educativa se concibe de manera integral, donde se incluyen las principales variables
que determinan los logros en el proceso educativo.

Tomando en cuenta todo lo antes expuesto podemos llegar a concluir que la calidad
educativa es un conjunto de características que se generan a través de la educación de las
personas, permitiéndoles que se diferencien entre si, desarrollar la capacidad de resolver
problemas, y sobre todo comprender que nos ubicamos en un mundo mas universal, donde
el planteamiento de internalización conlleva una educación cada vez mas completa.

El «Informe Delors» de la Unesco, de 1996, subraya que la educación tiene como


fundamento cuatro grandes pilares o aprendizajes: aprender a conocer, aprender a hacer,
aprender a convivir con los demás, y aprender a ser8. Todo esto significa que la calidad
educativa no resulta de los logros de excelencia de una sola de sus áreas. Tal parcialidad de
las pruebas evaluativas afecta al resultado, por más que la escuela tenga un espectro más
amplio de expectativas en cuanto a su calidad, y por más que esos limitados indicadores
puedan dar alguna idea de niveles de calidad objetiva y dar pie a correlaciones con otros
índices educativos o con causales que la producen..

La calidad de la educación es una aspiración constante de todos los sistemas


educativos, compartida por el conjunto de la sociedad, y uno de los principales objetivos de
las reformas educativas de los países de la región. A la calidad de la educación se le
atribuyen distintos significados, con frecuencia no coincidentes entre los distintos actores,
ya que implica un juicio de valor respecto del tipo de educación que se quiere para formar
un ideal de persona y de sociedad. Las cualidades que se le exigen a la educación están
condicionadas por factores ideológicos y políticos, los sentidos que se le asignan a la
educación en un momento dado y en una sociedad concreta, las diferentes concepciones
sobre el desarrollo humano y el aprendizaje o por los valores predominantes en una
determinada cultura.

No puede haber una educación de calidad sin equidad, es decir, que se


proporcione a cada quien los recursos y ayudas que necesita para estar en igualdad de
condiciones de acceder a la educación, continuar sus estudios y adquirir los aprendizajes
establecidos en cada nivel educativo.

En palabras de Aristóteles, la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto

La equidad viene del latín aequitas, de aequus, igual. Tienen una connotación de
justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a
un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud.

Volviendo al tema que nos convoca, la equidad educativa, queremos hacer notar que
creemos que la verdadera equidad pasa por la democratización, en el acceso al
conocimiento para todas las personas y así mismo por la igualdad de oportunidades para
desarrollar las competencias necesarias para actuar en la sociedad y aumentar las
posibilidades de las personas para elegir.

Si tratamos de llevar esto dos conceptos a lo conocido, Chile ha logrado resultados


notables en la ampliación de la cobertura escolar. Sin embargo, aun subsiste un problema
grave de equidad, expresado en que los logros de aprendizaje son un reflejo fiel de las
diferencias socioeconómicas que persisten en nuestro país.

La ampliación de la cobertura escolar hasta niveles de países desarrollados es un paso


esencial para la equidad. Cuando los niños de menores recursos no estudian, los indicadores
de calidad pueden parecer satisfactorios, pero esconden una inequidad mucho más
profunda. Según nosotros Chile parece programado para reproducir las inequidades
educacionales, y como consecuencia se generan desigualdades sociales. Sólo como
ejemplo, basta recordar tres de sus características.
-La subvención es igual para todos, sin considerar que los niños de menos recursos
necesitan un apoyo adicional.
-A los establecimientos subvencionados se les permite seleccionar a los alumnos,
permitiendo que los estudiantes con más problemas sean rechazados en los establecimientos
de mejor calidad.
-Las escuelas y liceos que atienden a los niños más pobres dependen de los municipios con
menos recursos y con más necesidades.

PROBLEMA
Antes de comenzar, debemos aclarar que la problemática establecida a desarrollar,
surgió de nuestra experiencia. Nos remontaremos a nuestra situación particular; Debido a
nuestras aptitudes para el buen manejo de las matemáticas, nuestros cercanos nos piden
ayuda. O sea, nos piden ser tutores, al comenzar a trabajar nos percatamos de que no
podemos desarrollar nuestra tarea de forma sistemática, pues al intentar explicar al joven
una materia nueva, nos damos cuenta que no tiene la base necesaria para entenderla, por
ejemplo, si pretendemos ecuaciones, notamos que muchos de ellos no saben multiplicar o
dividir bien, dificultando nuestra tarea de docentes, debido a que debemos “cubrir esos
espacios en el conocimiento”.

El sistema educacional de muchos colegios, tanto municipales como subvencionados


y hasta particulares, establecen que un alumno con promedio inferior a 4.0 y mayor a una
nota 3.0 en matemática o lenguaje y comunicación, puede ser promovido de curso, siempre
y cuando su promedio final anual sea mayor a 4.5. Ahora, si analizamos las consecuencias
del “sistema”, el alumno perdió un año de conocimientos de matemáticas; conocimientos
que necesitará para poder comprender y desarrollar las matemáticas. Si al año siguiente,
quisiera como profesora explicarle a mi curso como multiplicar ¿qué debo hacer?
dedicarme 100% a este niño y explicarle como sumar por ejemplo, ¿qué debo hacer con sus
compañeros que ya comprenden la materia?, ¿cómo logro la calidad y equidad para todos?,
a pesar de las visibles resultados, el sistema establece que el alumno debe pasar de curso.
Otra consecuencia, es a modo psicológico, pues los alumnos no se esfuerzan por
comprender, no le dan valor a la educación: solo a la nota, la cual le permitirá aprobar o no
el curso, no consideran la educación como lo que debiera ser para el ser humano, desarrollo
de las capacidades y habilidades de cada persona. Respecto ha esto seguiremos analizando
el sistema en nuestro país con otro ejemplo, si tenemos como alumno un niño
“superdotado” es imposible que lo pasemos de curso, debemos cumplir con el propósito de
equidad del sistema, pero nos preguntamos ¿dónde esta la equidad para ese niño? Si bien es
cierto hay equidad para el resto de sus compañeros, pero ¿cómo lograr la tan anhelada
calidad entregando equidad solo a 39 de 40 alumnos?

El gran dilema de un docente, es enfrentarse a un cuerpo de alumnos con diferentes


conocimientos, habilidades, capacidades, miradas ante la educación y lograr su máximo
desarrollo de la calidad y la equidad para toda el aula. Creemos, que a este dilema se ve
enfrentado hasta el mejor de los profesores, ya que si bien es cierto la gran responsabilidad
de la calidad y equidad de la educación esta en el cuerpo docente, no se puede hacer nada si
nuestro trabajo esta considerado como burocracia, nos dedicamos a llenar papeles, cumplir
con número de notas y tiempo determinado. El sistema de educación está mal planteado
debido a la mirada que se le da a la educación, educación como un gran capital humano.

Pero el problema en nuestro país, como bien lo sabemos todos, esta en la calidad y
equidad, claro esta, pero de los sectores vulnerables. Por ende, nos evocaremos en algo mas
pequeño, no tan amplio como el pensamiento equivoco de la sociedad frente a la educación,
pondremos nuestros ojos en la calidad y equidad de las escuelas de sectores más
vulnerables.

En nuestro país contamos con el SIMCE para el cual su propósito principal es


contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre el
desempeño de los alumnos y alumnas en distintas disciplinas y sobre el contexto escolar y
familiar en el que aprenden. Para cumplir con este propósito, SIMCE fomenta el uso de la
información de las pruebas nacionales e internacionales por parte de distintos usuarios. A
continuación podremos observar, a modo de comparación, las estadísticas con las que
cuenta el SIMCE, herramienta que demuestra la calidad y equidad del sector vulnerable en
comparación al sector con un 0% de vulnerabilidad social.

El Resultado de 2do Medio en el año 2006 es:


Agrupado por Matemática
Nivel Núm. Índice de Núm. Ptje
Variación
Nacional Estab. Vulnerabilidad Alumnos Prom.

Nacional 373 0% 17408 325


Nacional 2 80,01% - 100% 101 204
TOTAL 375 17509 324

El Resultado de 2do Medio en el año 2006 es:


Agrupado por Matemática
Nivel
Núm. Índice de Núm.
Nacional MAX MIN
Estab. Vulnerabilidad Alumnos

Nacional 373 0% 17408 380 158


Nacional 2 80,01% - 100% 101 212 198
TOTAL 375 17509 380 158

Después observar y analizar, los resultados expuestos por el SIMCE y tras leer y
comprender el “Informe Final del Consejo Asesor Presidencial para la calidad de la
educación” (2006), llegamos a una conclusión no muy difícil de observar para nadie, “La
teoría no avala para nada la realidad”, a continuación expondremos algunas citas (que
creemos necesarias) de este texto.

“La calidad de la educación tanto al derecho individual de acceder a oportunidades


eficaces de aprender, como a la obligación del Estado de ofrecerlas en condiciones de
equidad” (Capítulo II, Pág. 87)
Desde la perspectiva individual, el derecho a una educación de calidad significa:

Oportunidad para cada persona (cualquiera sea su condición psicobiológica,


económica, de género u origen étnico) de desarrollar al máximo posible sus capacidades
cognitivas, sociales, emocionales, creativas y espirituales y aprender las virtudes del
carácter en el marco del respeto por otros y del medio ambiente.
Promoción de los valores consagrados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos: igualdad entre las personas, respeto a la diversidad, tolerancia y no
discriminación.
Oportunidad de los estudiantes de adquirir los conocimientos y las competencias que
les permitan desarrollar sus potencialidades y contribuir, de ese modo, al bien común y al
desarrollo del país. (Capitulo II, Pág. 87)

El Estado debe asegurar:


Un sistema educacional que garantice la existencia de una educación obligatoria
gratuita, de buena calidad en relación al contexto nacional, y el acceso a ella. (Capitulo II,
Pág. 89)

Los centros educacionales deben:


Procurar que todos aprendan y se desarrollen bajo condiciones de igualdad,
respondiendo a la diversidad del alumnado. (Capítulo II, Pág. 90)

Pues bien, por un lado tenemos lo lindo que se expresa el pensamiento de las
autoridades de nuestro país, y por otro tenemos la realidad, que no es muy difícil de
observar, tanto a nivel de experiencia, como las tablas que nos muestra el SIMCE. En
ambas partes tenemos fieles entidades representantes de nuestro país, ¿Qué ocurre
entonces?, si se sabe mediante el “Informe Final del Consejo Asesor Presidencial para la
calidad de la educación” lo que se debe hacer ¿Porqué los resultados no se ven reflejados en
el SIMCE?, ¿Existe realmente en nuestro país (como debiera ser) la calidad y equidad para
todos?, ¿En qué estamos fallando?

Respecto a las interrogantes propuestas anteriormente creemos que la rigidez del


sistema ha operado en oposición a la equidad, ya que ha primado la lógica de que son las y
los estudiantes quienes deben de adaptarse al sistema educativo y no éste a ellos, ni
tampoco a los contextos diversos de procedencia, lo que ha limitado la superación de las
barreras para el logro de aprendizaje de calidad, incluyendo dentro de ellos los asociados a
participación y ciudadanía.

El modelo supone que niños, niñas y jóvenes asisten a la escuela para “llenar sus
cabezas vacías”. En otras palabras, todos ellos carecen totalmente de algún capital cultural,
como si no fueran personas. Por ende, la escuela se responsabiliza de construir ese capital,
con contenidos homogéneos y prácticas iguales para todos, de acuerdo con las
prescripciones del currículum y de las tradiciones institucionales. Esta idea sigue
prevaleciendo en la implementación pedagógica que realizan las escuelas actuales, aunque
más matizada, pero que en definitiva no consideran las diferencias de entrada de las y los
estudiantes, y terminan reproduciendo las desigualdades que están a la base del sistema.
Por otra parte, podemos señalar que la escolaridad tradicional presume la uniformidad de
los ritmos de aprendizaje de todos las y los estudiantes.

El sistema escolar carece de flexibilidad necesaria para atender las demandas sociales
y educativas propias de una heterogeneidad cultural, social y económica de una población
escolar proveniente de familias con expectativas diversas respecto de la educación de sus
hijos. Lo que es más complejo aún cuando centramos la atención en las estrategias
empleadas en escuelas que trabajan con niños, niñas y adolescentes en contexto de mayor
vulnerabilidad social.

Al respecto, cabe citar una frase de Bourdieu (1966) respecto al sistema escolar “la
indiferencia hacia las diferencias transforma las desigualdades iniciales ante la cultura
en desigualdades de aprendizaje’ y, más tarde, en desigualdades de éxito escolar”.

Entonces; ¿Cómo lograr una educación de calidad para todos, que promueva al
máximo el desarrollo en cada persona? ya que sólo de esta forma sería posible ofrecer a
todos los niños, niñas y jóvenes una educación rica en oportunidades de desarrollo personal
y una efectiva herramienta para su inserción social.

SOLUCIÓN
El problema de la calidad es eterno, nunca sabremos exactamente si la educación
es de ‘calidad’, todo depende del ojo critico que se mire, es así como a este gran dilema
se agregó, superponiéndosele, la equidad.

No sólo tenemos pobres resultados de aprendizajes, sino que en Chile hemos


diseñado un sistema que concentra alumnos pobres en ciertas escuelas (municipalizadas
en su mayoría), alumnos de medianos recursos en otras y ricos en las privadas. Por
fortuna, el tema de la equidad está recuperando protagonismo y la sociedad comienza a
considerar lo pasado como inaceptable: tenemos un problema de calidad y de equidad.
Pero, ¿son distintos o están relacionados? ¿Requieren soluciones diferenciadas?

Un significado de equidad enriquecido con la dimensión de diversidad ha de ser


uno de los ejes a partir del cual se construye una política educativa tendiente al
fortalecimiento de una nueva escuela. Escuelas con identidad propia, constituidas en
permanente tensión entre la diversidad de sus estudiantes, docentes y comunidad, y los
objetivos nacionales de la educación. De esta forma, se apuesta por instituciones
educativas con capacidad de emprender iniciativas y de formular y ejecutar proyectos
pedagógicos acordes con la diversidad de su población escolar, y aquella propia a sus
circunstancias institucionales. Se requiere, por tanto, de estrategias educativas
capaces de visualizar a la escuela en su integridad y en relación al contexto en el
que se encuentra situada, y a las relaciones pedagógicas, sociales, culturales que se
establecen entres sus actores. De esta forma, en relación a la problemática, es posible
distinguir un conjunto de dimensiones que deberían ser consideradas al momento de
revisar y ajustar la política educativa en pro del logro de la equidad.

Estas dimensiones dicen relación con:

1. Regulación del Sistema Educacional y Financiamiento.

Creemos que la eliminación del fraccionamiento social en las escuelas juega un


papel trascendental para mejorar los resultados del aprendizaje. Los estudios nacionales
e internacionales en que Chile ha participado3 muestra que los bajos resultados se
originan en aquellos colegios en los cuales la gran mayoría de los alumnos son de
escasos recursos. Lo que ocurre con estos colegios es que reciben alumnos que son
rechazados de otros; como aquellos jóvenes no pueden optar a un colegio particular,
deben ‘postular’ a un colegio particular-subvencionado, pero este último se reserva el
derecho de admisión, utilizando criterios como la selección social y académica. Pero
dentro de estos jóvenes de escasos recursos, siempre existen los jóvenes que desean
surgir y optar a una educación de mejor calidad. Y es así como estos alumnos se unen a
otros que no tienen otra opción de estar en ese colegio, conformando ambientes

3
http://www.cepchile.cl http://www.pisa.oecd.org
escolares donde la tarea educativa se vuelve difícil. Es sabido que enseñar a los de
menos capital cultural y códigos de socialización lejos de los requerimientos de la
escuela, es mucho más difícil. Aun los docentes más optimistas y bien intencionados,
requieren de una gran tolerancia a la frustración para no ceder a la tentación de darse por
vencidos cuando año a año palpan la lentitud del aprendizaje en esos alumnos, el déficit
de conocimiento que acumulan, año tras año.

Entonces, para nosotros, la segmentación social de la educación sí tiene que ver


con la calidad de los aprendizajes. Si tuviésemos la opción de otro escenario... en donde
la selección social y académica por parte de las escuelas no tuviera lugar, se
conformarían escuelas con más mezcla social. Los alumnos más pobres se sentarían al
lado de compañeros, no del sector ABC1, pero sí de otros menos pobres y de diversas
clases medias. Pensamos que este nuevo escenario seria muchísimo mas favorable y
provechoso aprendizaje de los pobres; hay evidencia contundente de Chile y de muchos
países que participaron en el estudio PISA de que los alumnos pobres aprenden más en
clases socialmente heterogéneas que rodeados sólo de otros compañeros pobres.
Algunos lo llaman efecto pares, pero es un efecto sistémico, que se da porque al tener
compañeros con ganas de surgir los niños pobres se ‘contagian’ de este sentimiento y
desean estudiar, hay otro ambiente en el aula.

Consecuentemente, las cosas empezarían a funcionar; las clases y las reuniones


pedagógicas de los docentes tienen más sustancia, el clima que reina estimularía a los
alumnos a mostrarse más preparados, los problemas de disciplina serian controlables, se
lograrían mejores resultados. Tales escuelas también existen en Chile, incluso en el
sector municipalizado, donde conviven alumnos de nivel socio-económico bajo, medio-
bajo y medio, en proporciones variables; pero lamentablemente hemos investigado poco
su cultura escolar, resultados y detalles de su composición social. Hubiésemos querido
seguir investigando acerca de estas escuelas modelos, pero por motivos de tiempo, no se
pudo.

Entonces, nos volvemos a preguntar, ¿La equidad educativa es la solución para


el problema de la calidad? El análisis comparativo de políticas educacionales en
diversos países sugieren, para casos como el de Chile, tomar medidas que contrarresten
la segregación socio educacional, (lo mismo que pensamos nosotras en una primera
instancia). Estas medidas deben ser medidas focalizadas, que entreguen recursos
pedagógicos suplementarios o de mejor calidad a las aulas de los establecimientos con
malos resultados. Si bien la combinación de ambos tipos de medidas es más
prometedora que una sola, la novedad del debate educacional actual es la urgencia de
reducir la segregación para cambiar la cultura de la escuela.
Además, pensamos que centrar mayores recursos en las escuelas de peor
rendimiento es una política necesaria -abierta a la discusión sobre cuántos recursos y
cuáles- pero ha mostrado su insuficiencia. Porque además, muchas veces los recursos no
se invierten en lo adecuado, pero es ese ya otro tema. Sin equidad difícilmente
tendremos mejor calidad de los aprendizajes.

2. Prácticas educativas docentes

Si consideramos que la equidad de los aprendizajes se juega, en gran medida, en


el proceso desarrollado en una sala de clases, entonces la figura docente cobra un
importantísimo significado al momento de pensar en estrategias de mejoramiento.

Respecto de la Formación y Perfeccionamiento Docente, es un tema muy


criticado, y opinamos que tomar en cuenta este punto es de vital importancia debido a
que creemos que existe una un desajuste entre la formación docente inicial y los
requerimientos del sistema escolar. Al respecto se requiere instalar exigencias públicas
más claras, como también de implementar un proceso de regulación de la calidad en las
carreras de pedagogía, acreditando aquellas que cumplen con los requerimientos del
sistema, pero asimismo, resguardando la diversidad y el sello propio de cada una de
ellas. En especial en aquellas Universidades o Institutos Privados. Por otra lado , nos
encontramos con el perfeccionamiento continuo de los docentes, la diversidad,
pertinencia y calidad de los procesos que se han implementado, lo que sin duda no puede
suplir las debilidades de la formación inicial, sino que debe estar situada en la
profundización y actualización pedagógica.

Un buen punto seria trabajar desde las necesidades más específicas de las
escuelas, aprovechando las capacidades existentes en aquellos docentes con excelencia
académica. Este podría ser una interesante posibilidad de ir formando comunidades de
aprendizaje, que desde la reflexión de la práctica pedagógica cotidiana, sistematizan sus
aprendizajes y generan nuevos conocimientos posibles de transferir a otros actores,
incluso pensando en el apoyo directo a escuelas y al quehacer en el aula.

3. Participación de actores.

El desafío del logro de una educación de calidad, que tenga en sus bases la
equidad en los aprendizajes de niños, niñas y adolescentes, no puede dejar a un lado el
sentido de la educación y, en especial de la escuela pública; tema central de nuestro
trabajo, en relación al fortalecimiento de la convivencia social democrática, sustentada
en la participación ciudadana.

Se trata de ampliar la mirada respecto de la ciudadanía, y del rol que le compete a


la escuela y al liceo en este plano… la comunidad que envuelve al alumno (padres,
amigos, hermanos, etc) debe comprometerse con su Educación. Esto significa la
generación de estrategias que promuevan e desarrollo de procesos educativos que abran
espacios para una efectiva participación de todos los actores involucrados. Lo que
implica reconocer intereses y necesidades diversas, que dependen del ambiente en el
cual esta inmerso el alumno.

Finalmente, y centrando el foco en escuelas que trabajan con niños, niñas y


adolescentes con mayor vulnerabilidad social, resulta primordial definir políticas y
“estrategias integrales”, las cuales tienen que: tener por eje el fortalecimiento educativo
y el logro de equidad y calidad en los aprendizajes. De forma tal que la importancia se
centre en programas educativos en contexto social, y no a la inversa como a veces ocurre
en que el énfasis en estas escuelas ha estado en “el problema social” y la vulnerabilidad
de los estudiantes- asunto problemático- y no en las potencialidades de ellos y ellas.
Asimismo deben estar sustentadas en un conjunto de orientaciones respecto a énfasis y
prioridades educativas, con flexibilidad para que sea la escuela quien defina las
alternativas de acuerdo a su realidad, como también las posibilidades de alimentar estas
estrategias de acuerdo a sus experiencias.

CONCLUSIÓN
Toda sociedad humana se halla naturalmente obligada a la educación. Para
nosotras la Educación es el proceso mediante el cual la comunidad transmite su cultura y
las personas se forman y desarrollan sus capacidades para participar plenamente de la
vida en común. A lo largo de la historia, el contenido de la educación ha sido siempre, al
mismo tiempo, moral y práctico. Abarca en parte la forma de valores y mandamientos;
en parte es el cultivo de capacidades, conocimientos y habilidades. Una individuo es el
sujeto de la Educación, provista de derechos y deberes; un individuo de naturaleza
genérica, que comparte con sus semejantes, y que es, sin embargo, de naturaleza
completa, única e irrepetible, con vocación y proyecto propios. El primer y prioritario
educador es la familia.

En educación, como en tantas otras actividades propias de la vida, no sólo es


importante saber que es lo más pertinente de hacer, sino, también ver lo que no es
preciso hacer, puesto que las decisiones que se toman inciden para bien o para mal en
nuestros niños y jóvenes en edad de formación; de ahí la importancia y responsabilidad
para la implementación de las mejores políticas educativas; comprender el valor y el
limitante de una educación nueva, ha sido preocupación recurrente de maestros,
pedagogos y expertos del comportamiento humano, es decir, los principios activistas y
de espontaneidad de la psicología moderna parten de que la escuela, por su propia
naturaleza, es un lugar activo...de acción, donde pensamientos, ideas y afectos, se
transfieren recíprocamente entre la pareja fundamental (pero no única, ya lo aprendimos
en nuestro trabajo) de la educación: el maestro y el alumno.

Primero, mucho se ha dicho, escrito y comentado que la educación es un excelente


mecanismo para superar la extrema desigualdad social que existe en nuestro país, pero,
en Chile la educación no supera la inequidad, sino que la reproduce. Ejemplo de esto es
la profunda segmentación y estratificación que existe por origen socioeconómico o zona
geográfica de residencia de las familias, en relación a la desigualdad del ingreso y
puntaje; cada año los resultados del SIMCE ratifican lo anterior, por ejemplo, en el
último, más de la mitad de los niños de niveles socioeconómicos bajo y medio-bajo no
dominan las habilidades básicas de lenguaje y matemáticas, mientras que más de la
mitad del nivel medio-alto y alto si lo hacen; por último, los resultados de la PSU
consagran la desigualdad ya que distribuye en las mejores universidades a los alumnos
que provienen de colegios que tienen aranceles superiores al sueldo mínimo.

Por lo anterior, toda reforma educacional se debe basar en que el elemento


fundamental para mejorar la calidad de la educación es la equidad y no la libertad de
enseñanza, puesto que el problema existe en la mala educación que reciben los jóvenes
de menores recursos y no los de más alto nivel socioeconómico. No es un tema de
acceso a la educación, sino que de elevar la calidad de la educación en los estratos
más bajos. Por ello, como el mercado no llega a dichos sectores, no se hace cargo por
temas económicos, es el Estado el que debe tomar un rol esencial y primario en la
educación. Si Educar es gobernar, dijo Pedro Aguirre Cerda, entonces la equidad para la
calidad debería ser nuestro lema.

En la actualidad, la LGE, si bien regula y se hace cargo de temas importante,


como la fiscalización de los recursos públicos, aumento de barreras para ser sostenedor y
la educación para adultos (comprendida como educación permanente), la
reestructuración del Consejo Nacional de Educación, la creación de una agencia de
calidad de la educación, entre otros, la LGE mantiene una institucionalidad muy
deficiente entorno a la educación pública; da una preeminencia excesiva a la libertad de
enseñanza, entendida por nosotras como la libertad de abrir establecimientos, se
mantiene la segmentación y estratificación y no considera aspectos relevantes para
mejorar la calidad ni equidad educacional. Además, debemos recalcar que según lo
aprendido, la LGE perjudica la profesión docente. Respecto a los Derechos que tienen
los profesores, no se menciona un elemento esencial que la capacitación ni formación
permanente, tampoco el derecho a trabajar en colectivo. También, atenta contra la
profesión docente en la educación media, puesto que se permite a cualquier profesional
(que tenga ocho semestres de educación universitaria o técnica) hacer clases en dicha
etapa escolar, y estamos en desacuerdo, pues otros profesionales no cuentan con la base
necesaria para la docencia. Para lograr una educación de calidad para todos los
estudiantes, especialmente para aquéllos que viven en la marginalidad y que hayan sido
desatendidos en el pasado, es absolutamente imprescindible contar con profesores
competentes y comprometidos.

La reducción de la pobreza, el mejoramiento del estatus de los maestros, así como


el logro de un sistema educativo más equitativo, dependen de la complementariedad de
las iniciativas políticas estatales (económicas y educativas), de los esfuerzos locales e
institucionales.

BIBLIOGRAFÍA
• Aguilar, Mario; Mardones, Álvaro. EVIDENCIA EN CHILE DEL IMPACTO DE
LAS SOCIEDADES COMERCIALES SOBRE EL APRENDIZAJE DE
ESTUDIANTES DE ESCUELAS PARTICULARES SUBVENCIONADAS,
COMPARADAS CON PROVEEDORES PÚBLICOS Y PARTICULARES SIN
FINES DE LUCRO. CEHUM, 2008.

• Aguilar, Mario; Mardones, Álvaro. AVANCE DE RESULTADOS DE ESTUDIO


SOBRE RESULTADOS EDUCATIVOS Y FINALIDAD DE LUCRO. CEHUM,
2008.

• Amati, Amor; Galeano, María Magdalena. LA EQUIDAD EN LA FORMACIÓN


DOCENTE; ¿DEUDA PENDIENTE?

• Arnove, Robert F. PROFESIÓN DOCENTE, EQUIDAD Y EXCLUSIÓN


SOCIAL; DESAFÍOS Y RESPUESTAS. Educar, 2007.

• Chacón, Mónica. CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.


Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile, 2003.

• Colegio de Profesores de Chile. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE UNA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE EN
CHILE.

• Colegio De Profesores De Chile A.G. PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN


PÚBLICA

• Colegio De Profesores De Chile A.G. DECÁLOGO DE LA EDUCACIÓN


PÚBLICA

• Comisión nacional para la modernización de la educación designada por S.E. el


Presidente de la República. LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN CHILENA
FRENTE AL SIGLO 21 Editorial Universitaria, S.A. 1995

• Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. INFORME FINAL.


Santiago de Chile, Diciembre del 2006.

• Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. INFORME DE


AVANCE. Santiago de Chile, Septiembre del 2006.
• Ministerio de Educación. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA. CPEIP
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Septiembre, 2003.

• Neira Troncoso, Luis Daniel. 1994. INTRODUCCION A TEMAS


FUNDAMENTALES DE EDUCACIÓN. Universidad de Concepción, Chile.

• Hernández, Juan Urrutia. FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN.
Revista Temas Pedagógicos Nº 6, 2007

• Machado, Ana Luiza. CALIDAD Y DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN


CHILENA. UNESCO, 2004.

• Oficina Internacional de Educación / UNESCO. LA EDUCACION CHILENA


EN EL CAMBIO DE SIGLO; POLITICAS, RESULTADOS Y DESAFIOS.
Ministerio de Educación, Santiago de Chile, 2004.

• Redondo, Jesús M. EL EXPERIMENTO CHILENO EN EDUCACION:


¿Conduce a mayor equidad y calidad en la educación?. Ultima Década Nº22,
Cidpa Valparaíso, 2005.

• Redondo, Jesús M.; Descouvières, Carlos; Rojas, Karina. EQUIDAD Y


CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN CHILE. Universidad de Chile, 2004.

• Tokman, A., “Diagnósticos y propuestas para la educación chilena” Economía


Chilena volumen 8 N°1, 2005.
LINKOGRAFIA
• http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n 13 de Nov. 2008

• http://www.eumed.net/libros/2006a/agd/1c.htm 13 de Nov. 2008

• http://www.slideshare.net/wenceslao/qu-es-educacion/ 13 de Nov. 2008

• http://www.misrespuestas.com/que-es-educacion.html 13 de Nov. 2008

• http://www.camara.cl/legis/leygen_educaci%F3n.pdf 13 de Nov. 2008

• http://www.educarchile.cl/Portal.Base/WEb/VerContenido. 14 de Nov. 2008


aspx?GUID=123.456.789.000&ID=137851
• www.gestionescolar.cl 13 de Nov. 2008

• http://www.revistamasiva.com 13 de Nov. 2008

• http://www.radio.uchile.cl 14 de Nov. 2008

• http://www.elporvenir.com 14 de Nov. 2008

• http://www.colegiodeprofesores.cl 13 de Nov. 2008

• http://www.brunner.cl 13 de Nov. 2008

• http://www.universia.cl 14 de Nov. 2008

• http://http://www.mineduc.cl 13 de Nov. 2008

• http://www.gestionescolar.cl 14 de Nov. 2008


• http://www.camara.cl/legis/leygen_educaci%F3n.pdf 13 de Nov. 2008

• http://www.profesormetropolitano.cl/ 13 de Nov. 2008

• http://www.pisa.oecd.org/ 14 de Nov. 2008

• http://www.universia.cl 14 de Nov. 2008


• http://www.mineduc.cl 13 de Nov. 2008

• http://www.cepchile.cl 14 de Nov. 2008

• www.simce.cl 14 de Nov. 2008

You might also like