You are on page 1of 94

La dimensión

afectiva en la
función docente

Rescatando al sujeto
escondido tras el
déficit

Marianella Bacci
Fernando Sierra
OBJETIVOS:

1) PENSAR Y PENSARSE DESDE EL ROL


DOCENTE:

¿CÓMO TRABAJO?
¿CON QUIEN TRABAJO?
¿QUE LUGAR ASIGNO AL ALUMNO CON
DISCAPACIDAD?
DONDE TRABAJO?
PORQUE TRABAJO EN LA ESCUELA
ESPECIAL?
¿ES MI VOCACION?

2) COMPRENDER AL ALUMNO DESDE UN


ABORDAJE PSICOLOGICO

RESCATAR AL SUJETO, A LA PERSONA


ESCONDIDA TRAS SU DISCAPACIDAD.
Toda práctica docente se
sustenta en una concepción
teórica, técnica,
epistemológica e ideológica, la
cual, conceptualmente, se
enmarca en un paradigma.
 El concepto paradigma procede
del griego paradeigma y puede ser
definido como “ejemplo”,
“modelo” o “patrón”.

 Particularmente, en las ciencias


sociales, el paradigma se
encuentra relacionado al concepto
de “cosmovisión”.

 De esa forma el término se utiliza


para describir el conjunto de
experiencias, creencias y valores
que inciden en la forma en que un
sujeto percibe la realidad y la forma
en que se responde a la misma.
El camino recorrido:

Del disciplinamiento del


diferente, a la aceptación
de la diversidad.
 El término diversidad es de fácil
conceptualización en cuanto se relaciona con
la percepción y el reconocimiento de lo
diferente, pero resulta complejo, removedor y
polémico cuando se profundiza en él por sus
connotaciones sociales, ideológicas ,
políticas y educativas.

 El hecho diferencial es un rasgo característico


de la dinámica social, cultural o humana pero
el significado que se le atribuye a este hecho
genera inmediatamente 2 tipos opuestos de
actitudes y comportamientos:

• Integradoras o inclusivas o
• Segregadoras ( excluyentes)

 A punto de partida de estas dos actitudes se


han evidenciado 2 tipos de modelos:


Uno que subraya el déficit (modelo
deficitario o modelo segregador)


Otro que señala las competencias
(potencialidades).
En la Educación se han evidenciado dos modelos:

• MODELO TRADICIONAL,
SEGREGACIONISTA, que crea un SISTEMA DE
EDUCACION ESPECIAL, separado del sistema
regular, destinado a la educación de deficientes,
considerado como educandos de segunda
categoría.

 Prevaleció en este modelo un enfoque médico-


pedagógico centrado en el déficit, orientado
principalmente al logro de la socialización-
adaptación de dichos niños - jóvenes, con una
visión del futuro por demás limitada y limitante.

2. MODELO RENOVADOR, BASADO EN LA


EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD, se sustenta
en una FILOSOFIA HUMANISTA, que respeta y
valora a la persona como un valor máximo,
fomenta su autoestima, su DERECHO A SER
DIFERENTE, a acceder y recrear la cultura y que
valora las diferencias como factor enriquecedor
de la sociedad.-
 La EDUCACION EN LA
DIVERSIDAD, al potenciar todas
las capacidades de los seres
humanos que integran el colectivo
social, es una alternativa válida
para mejorar la calida de vida.

 Por tanto la construcción de UNA


EDUCACION CONFORME A LA
DEMOCRACIA implica ROMPER
CON LOS PREJUICIOS QUE SE
ORIGINAN EN LOS MIEDOS A LO
DIFERENTE., a lo desconocido, a
lo nuevo, así como también
superar los modelos que tienden a
la uniformidad, a la homogeneidad
y a la discriminación.
En los ESCENARIOS
ESCOLARES LA DIVERSIDAD se
manifiesta por diferentes
parámetros relativos al alumno y al
medio en el cual se contextualiza el
aprendizaje:

 ideas, experiencias y actitudes previas


 capacidades y ritmos de desarrollo
 estilos cognitivos y de aprendizaje
 modalidades de comunicación
 intereses, motivaciones, expectativas
 habilidades sociales, reacciones
emotivas y afectividad.
 Situación económica-social, cultural,
de la familia y de la comunidad
Pero lo importante del nuevo
enfoque de la diversidad e que
valora por igual todas las
manifestaciones de la persona
en situación, preocupándose
de mejorar los distintos
contextos por los cuales
transcurre su vida familiar,
escolar y social.-
DECADA DEL 60: PARADIGMA:
NORMALIZACION.
Principio de Normalización: Se menciona
como la base filosófica , ideológica
(escolar o general)
II) Origen y evolución: 1959.- Los países
escandinavos utilizaron en término
como “permitir que los deficientes
mentales lleven una existencia tan
próxima a lo normal como sea
posible” (Bank- Mijjelson, Director del
servicio danés para la def mental)
Luego se incluye ese concepto en la
ley que regula servicios para
deficientes mentales
1969.- “ Principio de normalización
significa poner al alcance de los
retrasados mentales unos modos y
unas condiciones de vida diarios, lo
mas parecidos posibles a las formas y
condiciones de vida del resto de la
sociedad.” (Nirje, Director Ejecutivo
de la Asociación Sueca para niños
retrasados).-
INTEGRACION: Representa el medio de
canalización que permite a la persona
discapacitada normalizar sus experiencias en
el seno de su comunidad. No basta ser
insertado físicamente en un lugar común, es
imprescindible constituir parte integrante de
esa comunidad.(unirse a un grupo para
formar parte de él).

INTEGRACION: Es el proceso de incorporar física y


socialmente dentro de la sociedad a las
personas que están segregadas y aisladas
de nosotros.
 Significa ser: un miembro activo de la
comunidad
 Viviendo donde otros viven
 Viviendo como los demáS
 Teniendo los mismos privilegios y derechos
que los ciudadanos no
deficientes.-

NIVELES DE INTEGRACION:

FISICA
FUNCIONAL MARCO ESCOLAR
SOCIAL LABORAL
SOCIETAL COMUNAL
DECADAS de los 80 Y 90.
PARADIGMA DE LA REHABILITACION

 La década del 80 se caracterizó por la


prevalencia del paradigma de la
REHABILITACION basada en un
enfoque MEDICO-CLINICO de la
discapacidad.-
 En la DECADA DEL 90 comenzó a
revisarse a la luz del Paradigma cívico-
social político de la autonomía personal.-
 No se trata de formar seres dependientes
de por vida cuya dirección de crecimiento
y desarrollo personal está marcada por el
diagnóstico y la intervención de
especialistas y grupos interdisciplinarios.-
 Dicho paradigma basado en la
independencia o autonomía personal
reclama la participación de la propia
persona en la construcción de su vida y
en la transformación de la sociedad.-
 El problema deja de ser de índole médica
, médico-psicológica , para centrarse en
el campo educativo en función de la
conceptualización de las NEE cuyos
aportes mas próximos los encontramos
en la Declaración de Salamanca (1994).
 Paralelamente a la conceptualización de
las NEE ha habido un importante cambio
en la conceptualización de la
discapacidad.
 La nueva conceptualización opta por
considerar mas las NEE que la
clasificación por la deficiencia que
subyace.-
 Desde la perspectiva de la AUTONOMIA
PERSONAL o vida independiente el
núcleo del programa ya no reside en el
individuo sino en el ENTORNO
incluyendo en dicho entorno al propio
proceso rehabilitador como generador de
dependencia.-
TRES CONCEPTOS
FUNDAMENTALES:
1.- El papel interactivo de la
discapacidad (concepto
relativo).

2.- La incidencia del entorno que


puede darse en exigencias
desmedidas o en carencias de
aprendizaje.

3.- Importancia de los apoyos


 La perspectiva sociológica ha aportado
una teorías social de la discapacidad en
oposición a la perspectiva médica
basada en el paradigma de las
rehabilitaciones.-

 Este paradigma considera a las personas


con discapacidad como objetos pasivos
de intervención , trabajo y rehabilitación
reduciendo la discapacidad a un estado
estático (pacientes).-

 La TEORIA SOCIAL DE LA
DISCAPACIDAD, considera a la persona
con NEe como sujeto de derechos como
persona única, original e irrepetible,
activa y creadora, que consume
servicios, pero que ante todo debe tener
un papel importante en la panificación y
desarrollo de los mismos.-
 Las personas con discapacidades físicas
sensoriales, intelectuales, tienen derecho
a una vida tan normal como los demás,
accediendo a los mismos lugares o
servicios, por lo cual es preciso abatir
todo tipo de barreras que impidan
alcanzar su desarrollo pleno.
 En esta nueva etapa de la Educación
Intercultural la DIVERSIDAD no es
considerada como un defecto sino como
un valor, un elemento que favorecerá la
mejora de la Escuela y de la Sociedad.-
 La diversidad se sustenta en un
MODELO INCLUSIVO DE SOCIEDAD,
donde las personas con NEE (asociadas
a algún tipo de discapacidad) sean
visualizadas como personas
competentes para orientar con
autonomía su vida y no menos
competentes para respetar la autonomía
de las demás personas y para participar
en los procesos de desarrollo social y
cultural.-
 Este reconocimiento de la identidad
que considera la diferencia como
valor , como elemento de cambio y
de renovación, constituye el inicio
de una nueva axiología centrada
en la diversidad , propia de cada
persona.-

 La nuevas concepciones sobre la


discapacidad y la inteligencia nos
llevan a comprender que las
personas tienen capacidades
diferentes ; nadie es capacitado en
todo y aún aquellas personas con
NEE importante pueden aportar a
los demás.-
Los NEE pueden ser
permanentes o
transitorias
Las personas con discapacidades o con NEE no son
portadores de estigmas, los estigmas se los ponemos
nosotros. Todo alumno puede aprender de acuerdo a
su ritmo, a su estilo de aprendizaje.

Es importante que el docente ofrezca la postura


pedagógica, la actividad, el vínculo o las metodologías
apropiadas para que ese alumno “diferente” construya
andamiajes o esquemas de intervención conjunta
(Bruner) que le permita aprender y realizar, al principio,
actividades simples y luego avanzar hacia el dominio
de conocimientos y actividades más complejas,
potenciando al máximo sus capacidades.-

Tal postura implica: una nueva visión del educando


De docente
El papel de la cultura y del entorno
Del valor de lo heterogéneo

Es decir una nueva manera de pensar y afrontar los


problemas.-
 Es desde este nuevo
paradigma que deberíamos
pensar y pensarnos.
Pensar y pensarse desde el rol docente

3. Desde que paradigma me posiciono?


4. Cómo trabajamos?
5. Con quién trabajamos?
6. Qué lugar asignamos al alumno con
discapacidad?
7. Por qué elegí trabajar en educación
especial?
8. Estoy conforme con lo que hago, lo
disfruto?
9. Qué espero encontrar en mi trabajo?
10. Qué le brindo a mis alumnos?
11. Qué espero de cada uno de ellos?
12. Discrimino a mis alumnos?
13. Qué piensan mis alumnos de mi?
14. Los conozco y sé lo que necesitan
cada uno de ellos?
15. Conozco sus familias?
16. He trabajado con sus padres?
OBJETIVOS

1.- PENSAR Y PENSARSE


DESDE EL ROL DOCENTE.

2.- COMPRENDER AL
ALUMNO DESDE UN
ABORDAJE PSICOLOGICO.

“ Rescatar al sujeto escondido tras


el déficit”.-
PRACTICA DOCENTE

EL AULA ES UN CONTEXTO
DE DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
DONDE SE PONEN EN
JUEGO
LA SUBJETIVIDAD DEL
DOCENTE, DEL ALUMNO,
DE LA FAMILIA.-
IMPORTANCIA DEL
ROL DOCENTE

 FORMAR JOVENES PARA INSERTARSE EN LA


SOCIEDAD, A TRAVES DE UN PROYECTO DE VIDA,
BRINDANDOLES UNA HERRAMIENTA (TRABAJO)
QUE LOS DIGNIFIQUE, QUE LOS LLEVE A
SENTIRSE UTILES, PARTICIPES DE LA SOCIEDAD
(AUTOREALIZACION).

 PARA QUE ESE JOVEN SE INTEGRE EN UN


PUESTO DE TRABAJO ES PRECISO QUE SE
REALICE, PRIMERO, COMO PERSONA, Y EN ESE
SENTIDO ES QUE HAY QUE ACOMPAÑARLO .

 ACOMPAÑAR AL JOVEN CON DISCAPACIDAD EN


EL DESARROLLO DE SU PERSONALIDAD EN UNA
ETAPA DE CAMBIOS VITALES, DE CONFLICTOS,
DE PADECIMIENTOS, DE … ADOLESCENCIA.-

 BRINDAR AL ALUMNO “ UN LUGAR” (UN LUGAR


PARA VIVIR AL DECIR DE “MANONNI”).
Con cada unos de nuestros actos,
gestos, dichos, los docentes les
deberíamos estar diciendo:

- YO TE ACEPTO con tus debilidades, con tus


fortalezas, con tus miedos, con tus diferencias
- YO TE ESCUCHO, TE CONTENGO

- YO TE VOY A ACOMPAÑAR EN ESTA


ESTAPA DE TU VIDA
- YO TE VOY A AYUDAR.
- YO NO TE DISCRIMINO
- YO TE RESPETO

• Ayudándole a crecer como persona.


• Brindándole una formación profesional
• Respetando su estilo de aprendizaje
• Teniendo en cuenta sus debilidades, sus fortalezas
• Ayudándole a ser activo, no moviendo las cosas
por él.
• Ayudándolo a elevar su autoestima.-
Nuestros recursos, los
talleres...
 El TALLER ES TERAPEUTICO PARA
EL ALUMNO

 SON UNA INSTANCIA DE ENCUENTRO


CON LO QUE LE GUSTA HACER

 SON OPORTUNIDADES DE MOSTRAR


SUS HABILIDADES Y DESTREZAS

 SON OPORTUNIDADES PARA ELEVAR


SU BAJA AUTOESTIMA MOSTRANDO
SUS FORTALEZAS
EL TRABAJO CON EL
JOVEN CON
DISCAPACIDAD
MOVILIZA
INVOLUCRA
GRATIFICA
CAUSA /S del STRESS
SINDROME DE BURNOUT
¿ Como manejar lo que
siento?
lo individual
lo familiar
lo institucional
lo social
TESTIMONIOS...

María encontró su lugar ...


y a si
misma
ETAPAS DEL
DESARROLLO.-
 Según Erik Erikson las edades del hombre se
despliegan siguiendo una secuencia
determinada por el “principio epigenético”
(plantea que cada etapa del desarrollo
humano se halla guiada por un “orden natural
interno” que actúa como una reprogramación
biológica que interactúa con el medio tanto
físico como ambiental, cada individuo tiene
una biografía diferente).

 Un segundo aporte de Erikson es su idea de la


“crisis vital normativa”, que se refiere a las
tareas propias de cada etapa, cada crisis lleva
a un desenlace exitoso, posibilitando nuevos
desarrollos. Si en vez de ser exitosos resultan
negativos, se producirán detenciones
pudiendo generar enfermedades físicas o
psicológicas
Etapas del Desarrollo
Desarrollo Humano

 Etapa de la lactancia.
 Etapa muscular o segunda
infancia .
 Etapa preescolar o edad del
juego.
 Etapa escolar.
 Adolescencia.
 Etapa del adulto joven.
 Etapa madura o adultez media.
 Senescencia o adultez tardía.
Etapa de la lactancia:
 El niño al nacer pasa desde el medio
intrauterino a otro, sigue dependiendo
directamente de la madre para sobrevivir
biológicamente. Según Erikson cuando se
obtiene el vinculo madre e hijo, el niño
adquiere “confianza básica” en su medio
circundante, y una actitud esperanzada y
optimista con respecto a su vida.

 El alejamiento, depresión materna, etc; crea


en el niño una actitud de desconfianza,
pesimismo en relación al ambiente.

 Según Margaret Mahler, señala que este


periodo se produce el “nacimiento
psicológico” de la persona. Este a diferencia
del nacimiento biológico, es un proceso lento
en el cual se avanza desde una simbiosis
inicial con la madre, a través de un proceso de
separación/individuación.
Etapa muscular o
segunda infancia
 Comprende el periodo de 2 a 4 años
cuando se produce la maduración
neurológica. Surge su capacidad de
movilización, de control de
musculatura y su capacidad de
vocalización se desarrolla

 Según Erikson, se adquiere el sentido


de autonomía; el niño siente que
posee voluntad propia, que es capaz
de autocontrolarse. El exceso de
protección por la madre produce en el
niño sentimientos de duda, vergüenza
o inseguridad en sí mismo.
Etapa preescolar o
edad del juego
 Comprende entre los 4 y 5 años; el
niño sé ha independizado, tanto
psicológica como físicamente de la
madre. El niño se percata mas
claramente de su medio externo.

 Cuando los padres u otros; definen


los intentos del niño para tomar
iniciativas y conseguir sus propios
fines como algo negativo o malo, y
son por lo tanto castigados, se puede
generar una reacción de culpa.

 Cuando aparece el exceso de culpa, y


no se concreta un sentido de finalidad
claro, se abre la posibilidad de que en
la vida adulta aparezcan cuadros
neuróticos
Etapa escolar

 Comprende entre los 5 y 10 anos, el


niño comienza a pasar periodos cada
vez mas prolongados fuera del hogar
y da mayor importancia al medio
escolar. Surge el sentido de ser
competente; el juego, los deportes
competitivos y el rendimiento escolar
son cruciales en la consolidación de
un sentido de ser competente; en la
medida que el niño rinde bien y se
relaciona adecuadamente con sus
pares.

 Cuando esto no sucede surge el


sentimiento de inferioridad o de
incompetencia
Adolescencia
 Período entre los 10 y 19 años,
los cambios biológicos de la
pubertad dan origen a
respuestas psicológicas; el
adolescente se separa en forma
progresiva de la familia y se
plantea el tema de la propia
identidad.

 La “identidad” es definida por


Erikson como el sentido de
continuidad y estabilidad de la
persona alo largo del tiempo. El
sentido de la propia identidad se
traduce en decisiones al final de
la adolescencia con respecto a
elecciones vocacionales y de
pareja. Si esta consolidación no
se logra, Erikson habla de
“confusión de identidad”.
Etapa del adulto joven

 Periodo entre los 20 y 40 años,


constituye el de mayor
capacidad física, y corresponde
a la inserción activa en el mundo
laboral y social. Generalmente,
es el periodo de formación y
consolidación de relación de
pareja.

 Para Erikson el logro central de


esta etapa es la capacidad de
“intimidad” con el otro, y el
riesgo más serio es el del
“aislamiento”.
Etapa madura o adultez
media
Periodo entre los 40 y 65 años;
según Erikson se caracteriza por
el desarrollo de la capacidad de
“generatividad” la de quienes
saben cuidar el desarrollo de los
demás, sean los propios hijos o
a las generaciones más jóvenes.
La conciencia de la propia
mortalidad, empieza a surgir en
forma cada vez mas real, ya sea
a través de las señales físicas
externas del paso del tiempo
(canicie, calvicie, arrugas, etc) o
a través de los primeros signos
de enfermedades crónicas del
adulto (diabetes, hipertensión,
etc).
Etapa madura o adultez
media
 Cuando este período no es
enfrentado exitosamente, suelen
surgir conflictos familiares, uso
excesivo de alcohol o de otras
sustancias químicas, o cuadros
ansiosos o depresivos crónicos.

 Ortega y Gasset llama a este


periodo “generación dominante”,
ya que en el se tiende a ocupar
posiciones de mayor
responsabilidad y poder social.
Senescencia o adultez
tardía
Posterior a los 65 anos. Para Erikson
se llega aquí al tema final del ciclo
vital, siempre que el individuo haya
vivido plenamente y asegurado la
sobrevida de la generación que le
sigue. Este cierre se logra al aceptar la
finitud de la vida biológica y la
sucesión de las generaciones.

El desenlace negativo se da con la


sensación de fracaso o de no
completar el propio proyecto vital, en
este caso surge la “desesperanza”;
frecuente en los cuadros depresivos.
 ETAPAS DEL DESARROLLO
 SEGÚN PIAGET
En sus estudios Piaget notó que existen periodos o
estados de desarrollo. En algunos prevalece la
asimilación, en otros la acomodación. De este modo
definió una secuencia de cuatro estadios
"epistemológicos" (actualmente llamados:
cognitivos) muy definidos en el humano.
Estadio sensorio-motor
Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año
y medio a dos años. En tal estadio el niño usa sus
sentidos (que están en pleno desarrollo) y las
habilidades motrices para conocer aquello que le
circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y,
más adelante, en la combinatoria de sus
capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara
para luego poder pensar con imágenes y conceptos.
Reacciones circulares primarias
Suceden entre el primer y cuarto mes de vida
extrauterina. En ese momento el humano desarrolla
reacciones circulares primarias, esto es: reitera
acciones casuales que le han provocado placer. Un
ejemplo típico es la succión de su propio dedo,
reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque
el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la
vida intrauterina-.
Reacciones circulares secundarias
Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante
orienta su comportamiento hacia el ambiente
externo buscando aprender ó mover objetos y
ya observa los resultados de sus acciones
para reproducir tal sonido y obtener
nuevamente la gratificación que le provoca.
Reacciones circulares terciarias
Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida.
Consisten en el mismo proceso descrito
anteriormente aunque con importantes
variaciones. Por ejemplo: el infante toma un
objeto y con este toca diversas superficies. Es
en este momento que el infante comienza a
tener noción de la permanencia de los objetos,
antes de este momento, si el objeto no está
directamente estimulando sus sentidos, para
él, literalmente, el objeto "no existe".
Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya
potencialmente capacitado para imaginar los
efectos simples de las acciones que está
realizando, o ya puede realizar una
rudimentaria descripción de algunas acciones
diferidas u objetos no presentes pero que ha
percibido. Está también capacitado para
efectuar secuencias de acciones tales como
utilizar un objeto para abrir una puerta.
Comienzan, además, los primeros juegos
simbólicos del tipo juguemos a que....
Estadio preoperatorio
El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro
estados. Sigue al estado sensoriomotor y tiene lugar
aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.
Este estadio se caracteriza por la interiorización de las
reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones
mentales que aún no son categorizables como
operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de
reversibilidad.
Son procesos característicos de esta etapa: el juego
simbólico, la centración, la intuición, el egocentrismo, la
yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la
conservación de propiedades).
Características:
Juego Simbólico:
Se hace más frecuente cada año del periodo
preoperacional. Un niño de 2 años puede utilizar un objeto
(como osito de felpa) para simbolizar otro (como su mamá).
A medida que los niños se hacen mayores, simulan una
serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o
jugarán al doctor y harán que mamá Y papá vayan al
hospital. Buena parte del juego simbólico de niños de 5 0
6años
Requiere la participación de otros niños, por ejemplo,
juegan a la tienda o a policías y ladrones.
Razonamiento Transductivo:
Obtener piezas separadas de información y unirlas para
formar una hipótesis o llegar a una conclusión.
Sincretismo:
Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar
vincular ideas que no están relacionadas. Mamá tuvo un
bebé la última vez que fue al hospital, de modo que la
próxima vez que vaya al hospital se esperará erróneamente
que traiga a casa otro bebé.
Egocentrismo:
El egocentrismo es la incapacidad para tomar el lugar de
otro para imaginar el punto de vista de otra persona.
Animismo:
Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de
los seres vivos. Los niños suelen hacerlo con objetos que
representan figuras vivas, como animales disecados o
muñecos de juguete.
Centración:
Parte de la razón por la cual los niños en la etapa
properacional no pueden pensar de manera lógica es que
concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación
a la vez y son incapaces de tomar en consideración otros
detalles. Esta tendencia es conocida como centración.
Conservación:
La tendencia a practicar la centración se revela en las tareas
de conservación. Por ejemplo, los niños pueden llegar a la
conclusión de que hay más agua en un plato poco profundo
que en un vaso porque el plato es más ancho, aunque hayan
visto que el agua era vertida del vaso al plato.
Clasificación
Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en
términos de categorías o clases. Los niños en la etapa
preoperacional muestran la capacidad limitada para clasificar
los objetos en categorías.
Irreversibilidad
Los niños de la etapa preoperacional también cometen
errores de pensamiento por causa de la irreversibilidad, es
decir, su incapacidad para reconocer que una operación
puede realizarse en ambos sentidos. Por ejemplo, no
entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno
extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente,
manteniendo la misma cantidad de agua.
Estadio de las operaciones concretas
De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se
hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la
resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no
sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un
modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a
generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad
intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y
volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la
capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual
aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo
por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad
de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es
mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella
baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la
Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de
las operaciones concretas está intelectualmente capacitado
para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un
litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de
conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de
arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es
consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de
arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad
recién mencionada se le llama reversibilidad.
Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso
en la noción de conservación: la conservación de superficies.
Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar
cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos
cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.
Se resumen cuatro operaciones que el niño en la etapa de
operaciones concretas es capaz de realizar.
Combinatoria: Habilidad para combinar dos o más clases
en una clase mayor.
Reversibilidad: La noción de que cada operación tiene
una operación opuesta que la revierte.
Asociatividad: La comprensión de que las operaciones
pueden alcanzar una meta de varias maneras.
Identidad y Negación: La comprensión de que una
operación que se combina con su opuesto se anula, y no
cambia. Un ejemplo es que dar 3 y quitar 3 resulta en cero.
Estadio de las operaciones formales
Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).
El sujeto que se encuentra en el estadio de las
operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus
capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto
(sensato) le dice "no te burles de x porque es
gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la
respuesta del sujeto en el estadio de sólo
operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".
Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro
humano está potencialmente capacitado (desde la
expresión de los genes), para formular
pensamientos realmente abstractos, o un
pensamiento de tipo hipotético deductivo
Los adolescentes pasan de las experiencias
concretas reales a pensar en términos lógicos más
abstractos.
Son capaces de utilizar la lógica propositiva para la
solución de problemas hipotéticos y para derivar
conclusiones.
Son capaces de emplear el razonamiento inductivo para
sistematizar sus ideas y construir teorías sobre ellas
pueden usar el razonamiento deductivo para jugar el papel
de científicos en la construcción y comprobación de teorías.
Pueden usar un lenguaje metafórico y símbolos algebraicos
como símbolos de símbolos. Son capaces de pasar de lo
que es real a lo que es posible, pueden pensar en lo que
podría ser, proyectándose en el futuro y haciendo planes.
Los adolescentes muestran tres características básicas en
su conducta de solución de problemas.
Planeaban sus investigaciones de manera sistemática
empezaban a probar todas las causas posibles de la
variación en las oscilaciones del péndulo varios grados de
fuerza o impulso, altura mayor o menor, peso ligero o
pesado y cuerda larga o corta.
Registraban los resultados con precisión y objetividad.
Llegaban a conclusiones lógicas.
Focalizando en nuestra
principal población es
importante destacar:
LA ADOLESCENCIA

 La adolescencia podría definirse


como una etapa evolutiva particular
del ser humano, en la que se
conjugan una serie de aspectos
biológicos, psicológicos, sociales y
culturales: "un complejo psicosocial
asentado en una base biológica"
como lo define el psicoanalista
brasilero Luiz Carlos Osorio. (Rita
Perdomo “La Adolescencia hoy
(enfoque psicológico)”
 Es interesante destacar que hasta hace
un tiempo, el fenómeno de la
adolescencia era analizado poniendo el
énfasis en los cambios corporales
vinculados a la pubertad (andar
desgarbado. aparición de los caracteres
sexuales secundarios) y en algunas
características conductuales que
perturbaban a los adultos (cambios
bruscos de temperamento, rebeldía,
delincuencia juvenil). En las últimas
décadas, en cambio, muchos autores
(entre ellos Erikson y el mismo Osorio (9
y 23) han hecho hincapié en la
adolescencia como período de crisis,
momento crucial del desarrollo del ser
humano en el cual se logra un cuerpo
adulto apto para la procreación.y se
produce la estructuración definitiva de la
personalidad.

 En síntesis. un período en el cual se


consolida la identidad personal.
¿Es posible delimitar cronológicamente la
adolescencia?

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) (22) delimita la


adolescencia entre los 10 y los 19 años de edad.

La O.M.S. entiende (22) el período entre los 10 y 14 años


como la adolescencia inicial, y el de los 15 a los 19 años
como la adolescencia propiamente dicha, o segunda fase
(muchos autores han considerado el período de los l0 a los
12 años como pre-adolescencia), señalando que "el período
anterior, de los 5 a los 9 años, es considerado por unos como
la edad escolar y por otros como la preadolescencia".

Si tenemos en cuenta además, que dicha Organización


delimita la Juventud entre los 15 y 25 años, definiéndola como
aquel período de la vida en que el individuo se prepara para el
trabajo y para asumir la vida adulta con todas sus
responsabilidades (incluyendo la inserción en el mercado
laboral y la formación de una nueva familia), veremos que el
primer período de la franja etaria propuesta para la
adolescencia estaría vinculado al inicio de la pubertad y el otro
al inicio de la juventud. Pese a esta delimitación planteada por
la O.M.S., desde el punto de vista psicológico el tema resulta
muy polémico.

En cuanto a cuándo aparecen los fenómenos psicológicos


característicos del inicio de la adolescencia, vinculados a la
pérdida del cuerpo Infantil, del rol infantil y de los padres de la
infancia, como lo plantea Aberastury, la irrupción de los
mismos no siempre coincide con la pubertad: pueden
aparecer antes o a posteriori.
En lo que se refiere a cuándo puede darse por terminado
este período del punto de vista psicológico, consideramos
que su finalización está determinada por el logro de las
siguientes adquisiciones, de acuerdo con la síntesis
propuesta por Osorio

"- Establecimiento de una identidad sexual y posibilidades de


establecer relaciones afectivas estables.
- Capacidad de establecer compromisos profesionales y
mantenerse (independencia económica).
-Adquisición de un sistema de valores personales
(moral propia).
-Relación de reciprocidad con la generación precedente
(sobre todo con los padres)".

Conceptualmente, entonces, según los criterios de la O.M.S.


haríamos coincidir el fin de la adolescencia del punto de vista
psicológico, con el fin de la Juventud (25 años para la O.M.S.).

Todo esto determina que desde el punto de vista psicológico


no podamos delimitar en forma más o menos precisa esta
etapa del desarrollo en lo que respecta a su inicio, y mucho
menos aún en lo que respecta a su finalización. La
adquisición de los logros que determinan esta culminación
está fuertemente condicionada por factores socioeconómicos
y culturales, con sus respectivas connotaciones psicológicas.

En sectores de la población donde se hace necesario salir a


buscar trabajo desde edades tempranas, la adolescencia
puede terminar abruptamente mucho antes de los 25 años.
Síntesis Adolescencia
(Osorio)
 Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la
pérdida del cuerpo infantil y la consiguiente adquisición
del cuerpo adulto.

 Culminación del proceso de separación/individuación y


sustitución del vínculo de dependencia simbiótica con
los padres de la infancia por relaciones objetales de
autonomía plena.

 Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la


condición infantil.

 Establecimiento de una escala de valores o código de


ética propio. -Búsqueda de pautas de identificación en
el grupo de pares.

 Establecimiento de un patrón de lucha/fuga en relación


con la generación precedente.

 Asunción de funciones o papeles auto-otorgados o sea,


de acuerdo a inclinaciones personales
independientemente de las expectativas familiares y
eventuales, incluso de las imposiciones biológicas del
género al que pertenece el individuo (homosexuales).-
Adolescencia y discapacidad

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y
CRISIS DEL DESARROLLO.

Hay factores del entorno , especialmente


experiencias negativas y fracasos, en la
formación de rasgos de personalidad de niños y
adolescentes que padecen retraso mental.

Un rasgo de personalidad que se observa con


frecuencia en niños y jóvenes con discapacidad,
es el de tener un concepto negativo de sí
mismos, probablemente debido a fracasos en la
vida o a mensajes de rechazo y fracaso
procedentes de personas significativas y de la
sociedad.

Estos niños con frecuencia prevén su fracaso, en


especial cuando se les enfrenta a tareas nuevas.
Importancia de la
Aceptación de la
Discapacidad
Que niño y familia acepten que la discapacidad
cognitiva es permanente y no podrá modificarse
de manera sustancial por ninguna intervención
técnica-pedagógica “milagrosa”.

Paradójicamente son los niños con menor


discapacidad los que pueden encontrar mayores
desventajas ya que son conscientes de su
deficiencia y emplean defensas inadecuadas.

La habitual fractura entre la pubertad fìsica y la


preparación emocional para adaptar roles
adultos es más acentuada en estos jóvenes
puesto que en general su desarrollo físico es
normal.
 La capacidad de planear el futuro de
manera realista es obstaculizada por la
incertidumbre acerca de sus propias
capacidades, la poca autoestima que
tienen, la negativa a hacer planes para
algo menos que un futuro normal y la
falta de servicios de habilitación.

 Desarrollar relaciones maduras con


compañeros y grupos de amigos es más
difícil.

 Es mucho más difícil participar en la


interacción de un grupo de adolescentes
que requiere habilidades de
comunicación, en especial lenguaje
pragmático, así como capacidades
cognitivas y de abstracción.

 A veces en su búsqueda de aceptación


social pueden convertirse en víctimas de
explotación social.-
 La Adolescencia es un momento crucial
en el cual el PROCESO DE
CONSTITUCION SUBJETIVA continúa
y durante el cual debe concretarse la
integración social.-
 Es difícil esta etapa para los padres y
aparecen contradicciones.
 Las expectativas y frustraciones
adolescentes de los padres se agudizan
, aumenta el temor a la muerte y con el
la preocupación por el futuro de su hijo.
 Es la etapa que va a desembocar en la
asignación de un rol social sin el cual no
hay posibilidad de una identidad real
para el joven con discapacidad; rol que
es primero de estudiante pero que debe
ir dirigido a lograr un papel social en el
mundo de los adultos.-
 La conmoción de la presencia de datos
orgánicos patológicos en un hijo suele
hacer estragos en el imaginario familiar.
(contraste entre el hijo esperado y el que
acaba de nacer)

 Nuestro quehacer apuntará no a la


atención del síndrome orgánico presente
sino al sujeto que lo sufre.

 La llegada de un niño con dificultades en


su constitución biológica a la familia
genera un sin fin de emociones
ambivalentes en los padres.. Este hijo
vendrá no a ocupar el lugar del hijo
deseado y fantaseado por mucho
tiempo, sino que, una vez puestas a la
luz sus limitaciones, éste pasará a
ocupar el lugar de “el problema”
 La intervención psicoterapéutica Implica
hacer una intervención que opere en
ellos hacia un cambio en la posición
subjetiva en la que han ubicado al hijo:
ser “el problema”
 Es necesario ubicar las necesidades de
apoyo para e´l, a partir de lo que el niño
es y logra hacer. Y no, exclusivamente
desde lo que no fue-desde el parámetro
de la normalidad- y de lo que no puede
hacer.-
 Esta forma de pensar la discapacidad
confirma la necesidad que tiene la
persona que la padece de ser mirada
mas allá de su limitación y dejar de estar
alienada a ella.-
 PARA QUE LA PERSONA CON
DISCAPACIDAD SE INTEGRE EN UN PUESTO
DE TRABAJO ES PRECISO QUE SE REALICE
COMO PERSONA CON EL MISMO.-

 La persona con discapacidad, especialmente la


que posee una discapacidad leve, es consciente
de sus limitaciones y como consecuencia es un
sujeto frustrado.

 Algunos efectos de esa frustración son:


 Complejo de inferioridad
 Introversión
 Timidez
 Problemas de Conducta
 Inestabilidad Emocional
 Agresividad, bien contra las personas, las cosas
o contra el mismo.
 Incoherencia
 Incapacidad de defender sus derechos.-
 Todos estos problemas tienen una raíz común
que es la falta de integración de los mismos.

 Muchos de ellos en el momento en que se han


integrado ven reducidos sus problemas

 AUTOREALIZACION:

 “ Es importante que la persona con discapacidad


se realice con su trabajo, consiguiéndolo sus
problemas disminuyen.
 Es importante buscarles un puesto donde se
realicen y donde resuelvan sus problemas y
alcancen la productividad que sean capaces. “
 ( “Formación profesional y empleo del deficiente
psíquico” Miguel Díaz Alcaraz- Antonio Ramos-
Manuel Rodríguez 1980- España.-)
LA FAMILIA DE LA PCD
 Lo primero que se mueve es la matriz de identidad de la familia.

 Aparecen culpas, no saber que hacer.

 Hay una desorganización interna.-

 Deben renunciar al hijo ideal deseado para aceptar al hijo real.

 Los padres atraviesan por distintas etapas del duelo, descriptas por Bowlvy
(1983):


Shock y embotellamiento.
embotellamiento. Intuyen que les va a resultar imposible llevar a
cabo la tarea de padres. Esta imposibilidad de ver insatisfechas sus
expectativas es sentida como un fracaso personal. Resulta muy difícil
asimilar la nueva situación. Necesitan información clara y concisa
repetidamente para adaptarse a ella.

 Negación. Buscan otros profesionales con la esperanza de que se haya


producido un error o actúan como si el problema no existiese.

 Desesperanza y reorganización.
reorganización. Cuando necesariamente resulta
ineludible afrontar el problema, surgen sentimientos de rabia y culpa antes
de llegar a la aceptación que les permitirá reformular su tarea y crear
nuevas esperanzas e ilusiones .


Aceptar no es negar , no es decir que no paso nada.
nada. Es aprender a vivir
con lo que uno es.

Estas etapas se suceden simultáneamente y cobran vigencia en distintos


momentos de la vida: ingreso a la escolaridad, pubertad, adolescencia, ingreso a
un trabajo.

Los padres necesitan información, formación y apoyo.


EDUCACION SEXUAL
Es necesario superar numerosas falsas
creencias concretas sobre las personas
con discapacidad tales como:


Son asexuadas.

Son como niños también sexualmente.

No resultan atractivas sexualmente para otras
personas

No debe despertarse su interés sexual ya que
son inocentes.

En ningún caso conviene que formen pareja
ni tengan hijos.
 Las chicas retrasadas no tienen intereses
sexuales.
 Cada discapacidad supone una cierta
especificidad en la forma de vivir la sexualidad
cada discapacitado y cada contexto familiar y
social también.
 Las personas con discapacidad tienen
posibilidades y formas muy diferentes de
vivir la sexualidad.

 El déficit puede influir en la forma en que


viven y pueden vivir su sexualidad y las
relaciones de pareja.

 Sus capacidades, sus características


emocionales y su historia de
comportamientos, al igual que con todas
las personas, condicionan, de una u otra
forma, su sexualidad.

 Dos personas, con una misma


discapacidad, tendrán una vida sexual
diferente.-
Los jóvenes con DI

“Leve”:

 Pueden llegar a tener una


sexualidad muy normalizada.
 Algunos pueden formar una
familia y tener hijos .
 Tienen capacidad para aprender
los contenidos básicos de la
Educación Sexual y llegar a
protegerse de las prácticas de
riesgo.
Los jóvenes con DI
“Moderada”:

 Tienen mas dificultades para tener una sexualidad


normalizada debiendo aprender , si lo desea, conductas
autoeróticas en privado, controlar sus deseos y
emociones, también los sexuales, respetando a los
demás y haciéndose respetar.

 Son mucho más vulnerables al hecho de sufrir abusos y a


cometerlos

 Tienen grandes dificultades para evitar las prácticas


sexuales de riesgo.

 No le es fácil establecer relaciones de pareja y


mantenerlas.

 Conviene que vivan en ambientes protegidos : la familia,


escuela especial o de integración, el club, etc.

 Pueden aprender muchas cosas sobre la sexualidad :


respetar a los demás, masturbarse en privado, no abusar,
no permitir ser abusado.
Los jóvenes con
Discapacidad Severa

 Dependen aún más de los demás en


todos los sentidos .

 Su sexualidad es la que ellos busquen,


deseen, puedan, pero sobre todo, la que
los padres, educadores y la sociedad nos
podamos permitir que tengan.

 Es fundamental que estén protegidos.

 Ayudarlos a que cada uno resuelvan lo


mejor posible sus necesidades
consiguiendo el mayor grado de
bienestar.
FACTORES QUE CONDICIONAN LA
SATISFACCION DE LAS NECESIDADES
AFECTIVAS Y SEXUALES EN PERSONAS CON
RM

 Dificultades para acceder a contextos normalizados. (escuela,


familia)
 Sobreprotección de la familia.- Provoca un empobrecimiento
del entorno, mayor control de conductas, en especial las
peligrosas (sexuales).
 Ausencia de espacios y tiempos privados íntimos. Con ello le
quedan dos posibilidades : la represión o el escándalo.
 Dificultades Objetivas y sociales.- Resistencias de la familia y
de la sociedad pueden hacer difícil o imposible la formación
de parejas y todo lo que ello implica. Negación de educación y
ayuda.
 Negación de la Educación Sexual.- A muchos de ellos se les
niega información sexual que puedan entender y se los
supone incapaces de tener cualquier tipo de relaciones
sexuales y de pareja.- Reciben mensajes negativos sobre la
sexualidad.
 Los modelos de observación (padres, otros adultos, televisión)
les lleva a tener expectativas no realistas especialmente en
relación con la pareja.
 Déficit cognitivos emocionales y conductuales. Deficiencias
cognitivas, como la dificultad mayor para generalizar, hacer
aprendizajes flexibles, planificar el futuro, procesar la
información, etc, hacen sus aprendizajes más lentos, más
deficitarios.
 Deficiencias Objetivas en las habilidades interpersonales y
sociales, acrecentadas por una falta de promoción de éstas
puede llevarlos a conductas afectivas y sexuales
inadecuadas, por defecto o por exceso.
Las personas con discapacidad presentan mayor
vulnerabilidad a los abusos al acoso y a la
violación

 Son más confiados

 Le es más difícil conocer las verdaderas motivaciones de los adultos,


discriminar las situaciones y las propias conductas abusivas.

 Tienen menor capacidad de defensa. Los abusadores suelen usar


estrategias con la que sorprenden, engañan, seducen y finalmente les
amenazan.

 Se les ha educado para depender y confiar en los adultos.

 Normalmente no han recibido formación e ignoran casi todo sobre la


sexualidad.

 Los abusos se presentan con mucha frecuencia en un contexto de


afecto ofreciéndole el agresor atención, cariño, comprensión, premios
de diferentes tipos.

 Frente a las situaciones de abuso es importante :



Respetar al joven no movilizarlo.
 Aceptarlo, contenerlo.

• Ver: VIOLENCIA INFANTIL Y ABUSO SEXUAL: GUÍA PARA EDUCADORES/


http://www.infamilia.gub.uy/gxpsites/hgxpp001.aspx?1,7,74,O,S,0,MNU;E;42;3;20;5;M
NU;,
y ustedes que piensan…
Ejes para la reflexión

 Paradigma/s
 Familia
 Vida Independiente
 Habilitación
 Accesibilidad
Es posible
CONSIDERACIONES
FINALES.
Siguiendo a Leo Buscaglia en su libro: Los discapacitados y
sus padres les decimos:

 Recuerden que las personas con discapacidad se pertenecen


a sí mismos , no a ustedes. No les pertenecen ni a ustedes, ni
a sus familiares, ni a sus médicos, ni a la sociedad.

 Recuerden que cada persona discapacitada es diferente y


que, prescindiendo de los rótulos que se apliquen para
conveniencia de los demás , siguen siendo personas
totalmente únicas. No hay dos niños con retardo iguales, ni
dos adultos sordos que respondan y reaccionen de igual
modo.

 Recuerden que las personas con una discapacidad son


personas en primer término e individuos con discapacidad en
segundo lugar. Tienen por tanto el mismo derecho que los
demás a realizarse, según su propio ritmo, a su manera y
mediante sus propias herramientas. Ellos son los únicos que
sufrirán su falta de identidad o que encontrarán “su verdadero
yo”.

 Recuerden que las personas con discapacidad tienen las


mismas necesidades que ustedes de amar y ser amados, de
aprender , de compartir, de crecer, de experimentar, en el
mismo mundo en que viven ustedes. No tienen un mundo
separado. Hay un solo mundo.
Recuerden que las personas con discapacidad tienen el mismo
derecho que nosotros a caerse, a fracasar, a censurar, a
desesperarse. Si los protegemos de estas experiencias les
impedimos vivir .
Recuerden que únicamente las personas con discapacidad
pueden indicarnos cuales son las cosas posibles para él.
Nosotros las personas que los amamos, debemos ser
observadores atentos y alertas.
Recuerden que las personas con discapacidad deben hacer
las cosas por sí mismos. Nosotros podemos proporcionarles
las alternativas, las herramientas necesarias, pero son ellos
los únicos que pueden llevar a acción esas cosas. Nosotros
sólo podemos estar atentos, presentes para alentarlos,
incentivarlos y ayudarlos cuando sea posible.
Recuerden que las personas con discapacidad –
prescindiendo de cuan grande sea esa discapacidad – tienen
un potencial ilimitado para ser, no lo que nosotros deseamos
que sean, sino lo que está dentro de ellos.
Recuerden que las personas con discapacidad
debe encontrar su propio modo de hacer las cosas;
tratar de imponerle nuestras pautas es poco realista
y hasta destructivo. Hay muchos modos de atarse
los cordones de los zapatos, de beber un vaso, de
llegar hasta la parada del ómnibus. Hay muchos
modos de aprender a adaptarse.
Ellos deben encontrar el modo más conveniente
para ellos.-
Para terminar...
Una vez había ......
Un hombre cogía cada día el autobús para ir
al trabajo
Una parada después, una anciana subía al
autobús y se sentaba al lado de la ventana
La anciana abría una bolsa y durante todo el
trayecto,
iba tirando algo por la ventana,
Siempre hacía lo mismo y un día, intrigado, el
hombre
le preguntó que era lo que tiraba por la
ventana.
- ¡Son semillas! - le dijo la anciana .

.
- ¿Semillas? ¿Semillas de qué?

- De flores Es que miro afuera y está todo tan


vacío...
Me gustaría poder viajar viendo flores
durante todo el
camino. ¿Verdad que sería bonito?

.
-Pero las semillas caen encima del asfalto,
las aplastan los coches, se las comen los
pájaros...
¿Cree que sus semillas germinarán al lado
del camino?

- Seguro que sí. Aunque algunas se pierdan,


alguna acabará en la cuneta
y, con el tiempo, brotará.
- Pero...Tardarán en crecer, necesitan agua ...

- Yo hago lo que puedo hacer. ¡Ya vendrán


los días de lluvia!
La anciana siguió con su trabajo ...
Y el hombre bajó del autobús para ir a
trabajar,
pensando que la anciana había perdido un
poco la cabeza .

.
Unos meses después...

Yendo al trabajo, el hombre, al mirar por la


ventana,
vió todo el camino lleno de flores...

¡Todo lo que veía era un colorido y florido


paisaje!
Se acordó de la anciana, pero hacía días que
no la había visto. Preguntó al conductor :

-¿La anciana de las semillas?


-Pues, ya hace un mes que murió.

.
El hombre volvió a su asiento y siguió
mirando el paisaje.

«Las flores han brotado, se dijo,


pero ¿de que le ha servido su trabajo?
No ha podido ver su obra».
De repente, oyó la risa de un niño pequeño.
Una niña señalaba entusiasmada las flores...

- ¡Mira, padre! ¡Mira cuantas flores!

.
¿Verdad que no hace falta explicar mucho
el sentido de esta historía?

La anciana de nuestra historia había hecho


su trabajo, y dejo su herencia a todos los
que la pudieran recibir, a todos los que
pudieran contemplarla y ser más felices.
.Dicen que aquel hombre, desde aquel día,
hace el viaje de casa al trabajo
con una bolsa de semillas que...
Esta presentación, está
dedicada a todos aquellos
maestros, educadores,
profesionales de la
enseñanza, que, hoy, más
que nunca,
no pueden ver como crecen
las semillas plantadas,
las esperanzas sembradas
en el corazón, sobretodo, de
los adolescentes que llenan
sus clases.

Y como los padres son, o


deberían ser,
los grandes educadores,
 Gracias

Montevideo, 26 de mayo de 2009

You might also like