You are on page 1of 55

VIOLENCIA DE

GÉNERO

ABORÁ CEL ABREU GONZÁLEZ


ESTEFANÍA LUIS MARTÍN
KATHARINA MUELLER
ANDRÉS RODRIGUEZ LÓPEZ
PUNTOS A TRATAR
• INTRODUCCIÓN (ANDRÉS)
• TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO (KATHA)
• NUCLEO FAMILIAR (FANI)
• EDUCACIÓN (CHICA)
• RELIGIÓN (CHICA)
• MEDIOS DE COMUNICACIÓN (ABO)
• HISTORIA CULTURAL DEL MACHISMO EN ESPAÑA
• VIOLENCIA DE GÉNERO Y MACHISMO EN LA
ACTUALIDAD (ANDRES)
• CONCLUSIONES (FANI Y CHICA)
• ENTREVISTA (ABO)
VIOLENCIA DE GÉNERO

Es todo acto de violencia basado en el


género que produzca o pueda producir
daño o sufrimiento físico, sexual y/o
psicológico, incluyendo las amenazas
de tales actos , la coerción o privación
arbitraria de la libertad, sea que ocurra
en la vida privada o en la pública.
(O.N.U.1992)
Tipos de Violencia de Género

 Física
 Psicológica
 Económica
 Social
 Sexual
Tipos de Violencia de Género

 Abuso Físico
Son los más evidentes y abarcan
cualquier acto no accidental, que
provoque o pueda producir daño en el
cuerpo, tales como: bofetadas, golpes,
palizas, cortes, heridas, fracturas,
quemaduras, asesinato.
 Abuso Psíquico
Son todas aquellas conductas que
producen desvalorización y sufrimiento en
la mujer.

Son las amenazas, las humillaciones,


exigencias de obediencia, intentar
convencer a la víctima de que ella es
culpable de cualquier problema.

Son también los insultos, el control de las


salidas de casa, humillaciones en público,
retener el dinero, aislamiento.
 Abuso Económico
La víctima no tiene acceso al dinero,
porque el agresor se lo controla, incluso
aunque ella sea independiente
económicamente.

 Abuso Social
El maltratador va alejando, cada vez más,
a la mujer de su familia y de sus amig@s
llevándola a vivir lejos de ell@s, no
permitiéndole que vaya a verl@s o que
mantenga contacto con ell@s.
 Abuso Sexual
Siempre que se imponga a la mujer
una relación sexual contra su
voluntad, ya sea completa o
incompleta.

 Evidentemente es difícil que se de


un solo tipo de maltrato,
generalmente nos encontramos con
varios de ellos unidos.
NUCLEO FAMILIAR
Violencia ejercida puede ser de:
• Marido hacia mujer o sus hijos
• Esposa hacia esposo
• La existente en parejas homosexuales
Puntos a tratar:
1- Estructuras familiares
2- División de los roles.
3-Factores psicológicos agresor / víctima.
1. ESTRUCTURA FAMILIAR:
Conflictos familiares  Reivindicaciones de la mujer


Cambios en la estructura familiar

Cambios posición social de las

mujeres
.

Cambios en las estructuras de las


 relaciones matrimoniales.

 Aumento de la VIOLENCIA DE
GÉNERO.
2. DIVISION DE LOS ROLES FAMILIARES.
Frecuentemente, es el hombre quien asume el rol de
superioridad dejando a la mujer en una constante
sumisión.

 Tanto maltratadores como víctimas suelen


asociarse a clases medias- bajas.

 No hay un perfil claro de maltratador.


 El ámbito doméstico suele modificar el autoestima
de las mujeres, condicionando sus respuestas ante
la violencia.

 Analizando la niñez y la juventud encontramos,


que en la mayor parte de los casos la actitud es de
indiferencia
 La violencia física (puñetazos, guantazos, patadas), la psicológica
(insultos, ataques a la autoestima) y la sexual (sexo obligado 
violaciones) son las más frecuentes en este ámbito.

3. FACTORES PSICOLÓGICOS AGRESOR / VICTIMA.


 Aunque las medidas adoptadas son muchas, muchas mujeres se
resignan y siguen unidas a su agresor.
 La idea de “amor romántico” (altruismo, sacrificio, abnegación y
entrega) genera dependencia y necesidad de aprobación.
 Suelen ser dependientes, sin autonomía,
quedando así sus proyectos y autoestima
sumisos a la pareja.

 Sufrimiento como reto.

 Importante papel de la familia en la


socialización de género, marcara una postura
determinada frente al maltrato.

 Los psicólogos hablan de Ciclo de violencia


 Los roles transmitidos en la educación familiar
(ganador/perdedor, viril/femenino,
fuerza/debilidad), marcaran todo el desarrollo
posterior del individuo.

- Características del perfil del maltratador:


 Valores tradicionales y roles muy definidos.
 Violencia como afirmación del rol masculino.
 Apariencia pacífica en el ámbito público.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS
MUJERES MALTRATADAS

1. Miedo a su pareja
1. Tacto exquisito al tratar a su pareja
2. Alguna vez ha sido pegada, abofeteada o empujada por su pareja
3. A veces siente que merece ser castigada
4. Siente como si hubiese hecho algo malo, pero no sabe el qué
5. Pierde todo el respeto o amor por su pareja
6. Situaciones límite que le hacen pensar en la locura
7. Piensa a menudo que la muerte de su pareja sería una liberación
8. Alguna vez ha pensado o dicho que su pareja la va a matar
9. Su pareja le ha amenazado con el suicidio
10. En ocasiones han abusado de ellas en su infancia
11. Forzadas por su pareja a hacer cosas que no querían.
12. Pierden amistades desde que están con su pareja
13. Se siente aislada, sin ayuda.
14. Han perdido algún trabajo a causa de su pareja
15. Se siente insensible emocionalmente
16. Finge para el resto de la gente que todo va bien
17. Tiene miedo de contar lo ocurrido para no crear problemas
LA RELIGIÓN
Podemos considerar que la religión colabora a la
aparición y perpetuación del maltrato hacia la mujer.
Religión católica  Numerosos episodios violentos de
confrontaciones entre seres humanos entre si, y
concretamente contra el sexo femenino.
Papel secundario de la mujer en todo momento.
- Explícitamente.
- Implícitamente.
.
Hegel  religión como causa de escisiones
en la familia.

Fanatismos religiosos.
Religión
.
Violencia de
género

Transmisión de valores.

Jerarquía social

Discriminación por género


Religiones actuales  Puestos altos de la jerarquía
eclesiástica ocupados exclusivamente

por hombres.
- Gran protagonismo del hombre en toda su historia.
** Ninguna religión en si misma es causa de violencia de
género, las interpretaciones que de ella hace el
hombre le permitieron transmitir valores
discriminatorios y pensar en la supuesta debilidad del
sexo discriminado**
LA EDUCACIÓN
Elcontexto escolar constituye uno de los espacios que más
poderosamente influye en la construcción de la identidad personal de
hombres y de mujeres, y de su futuro proyecto de vida:

• Puesto que la escuela perfila y legitima ciertos ideales y deseos, criterios


de realidad y verdad, y es la que participa en la formación de las nuevas
generaciones.

• Es donde, los niños y niñas aprenden el sistema jerárquico de divisiones


y de clasificaciones de género, a pesar de que su discurso teórico propicie
la igualdad entre sexos.

•Reproducen los roles de género ya existentes y las categorías.


Expectativas distintas: polarización de
las mujeres hacia lo humanístico-
.

artístico, y de los hombres hacia la


ciencia y la tecnología
Escuelas: Atribuyen características
distintas a los dos sexos, existiendo un
anonimato mayor en las niñas.

- confianza en sus propias capacidades


de liderazgo y de autoestima.

Violencia de género
 El reconocimiento del papel crucial que la educación puede y
debe desempeñar en la erradicación de la violencia de género
es generalizado, puesto que considera la educación con una
herramienta fundamental para cambiar las actitudes y las
conductas que llevan a perpetuar la violencia de género de
generación en generación.

 Barómetro realizado por el CIS (2004): el 96,4% de las


personas entrevistadas manifestaron su acuerdo con que
enseñar a los jóvenes el respeto mutuo sería una medida útil
para luchar contra la violencia doméstica hacia las mujeres.
LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
 Poderosos agentes socializadores difunden valores,
imágenes y creencias de la sociedad.

 Ejercen una innegable influencia sobre los individuos y sobre


la sociedad

 Tienen una importante responsabilidad en el fomento de


situaciones en las que existe discriminación por razón de
sexo.

 Muestran realidades sesgadas y estereotipadas sobre el


género.
Publicidad
 Nos ofrece dos modelos que se alejan de la realidad que
representan:

• Aquellos que nos representarían para que nos sintamos


identificados

• Aquellos idealizados con los que nos gustaría


identificarnos.

• Se utilizan todo tipo de estrategias para garantizar la


eficacia comunicativas.

ANEXOS ALGUNOS EJEMPLOS DE ANUNCIOS SEXISTAS


 Estudio de María José González–Solaz y Clara García– Cubells
(2002: 229) sobre los principales papeles protagonistas en los
anuncios publicitarios:

% %
ROL
ROL MUJERES HOMBRES % %
LOCALIZACIÓN MUJERES HOMBRES

Madre 71 Padre 28,57

En casa 72 28
Ama de Ama de
87,5 12,5
casa casa
Supermercado 75 25
Trabajado Trabajado
22.22 77,78
ra r Bar / restaurante 25 75
Profesiona Profesion
31,25 68,75
l al Calle 0 100

Preescript Preescript
28,57 71,73 Espectáculo 0 100
ora or

Tabla 1: Variable: Rol asumido por los Tabla 2: Variable: Localización de la escena
actores protagonistas.
Programas de Televisión
 En lo que se refiere al contenido televisivo, una de las investigaciones
más importantes ha sido los Global Madia Monitoring Proyect:

• De cada 100 personas en las noticias de ese día sólo 18 eran


mujeres.
• más posibilidad de encontrar mujeres en noticias relacionadas con
el arte, entretenimiento, con famosos, en historias sobre la
educación y la salud.
• Las mujeres que aparecían eran en general más jóvenes que los
hombres
• Las mujeres que aparecían eran muy probable que estuviesen
identificadas por su estatus familiar: esposa de, hija de, etc.
• La única profesión ejercida por mujeres que superó a la de los
hombres fue la de ama de casa.
• Las mujeres que aparecían en las noticias en muchas ocasiones
eran retratadas como víctimas.
 La participación de las mujeres en los niveles de decisión en
los medios de comunicación es restringida.

 La influencia televisiva en la infancia se extraen las


siguientes conclusiones:

• A corto plazo: los comportamiento y actitudes que los


niños y niñas observan en la televisión, tanto de tipo
positivo como de tipo negativo, influyen en los
comportamiento que manifiestan inmediatamente
después.

• A largo plazo: la cantidad de violencia televisiva vista


durante la infancia permite predecir la cantidad de
violencia ejercida en la edad adulta.
 La repetida exposición a la violencia a través de la televisión
crea cierta habituación llegando a considerar la violencia
como algo normal, inevitable así como la tendencia a buscar
y a emitir programas cada vez más violentos.
HISTORIA CULTURAL DEL
MACHISMO EN ESPAÑA
 Numerosos investigadores sociales coinciden en que la
violencia de género y machismo, que por desgracia se
encuentra tan presente en nuestra sociedad española actual,
proviene de la situación padecida por la mujer durante el
Franquismo.

“Esta tardanza española se trata de un caso llamativo


dentro de Europa por la cantidad de sangre que costó”.
 La primera represión directa sobre las mujeres fue de las
tropas que entran en las localidades durante la guerra, llevando
a cabo prácticas tan sádicas como cortarles el pelo, pasearlas
tras darles purgantes para su vergüenza pública por ser
"rojas y transgresoras" y violarlas como antesala del
fusilamiento para terror del resto de ciudadanas.

• En el periodo entre 1936 a 1949, las mujeres "normales,


casadas, con hijos y que no sabían leer ni escribir" que se
manifestaron y hablaron en público sobre sus ideas
políticas fueron encarceladas sin ser destacadas
militantes o sindicalistas.
"Castigar la transgresión"

 El objetivo de este sistema de represión fue devolver a


la mujer a su papel anterior a la República.
 Las consecuencias de esta represión fueron la exclusión
social de los vencidos.
 Por otro lado, las mujeres del bando nacional actuaron
de delatoras porque tenían asimilado su rol y el discurso
de la mujer tradicional.
 De todo esto, podemos deducir que la relación entre
Dictadura franquista y machismo es directa. La mujer fue
educada para ser esposa y madre.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y
MACHISMO EN LA
ACTUALIDAD
“La prohibición de discriminación no establece propiamente
un derecho autónomo ¨(como expone el artículo 14 de la
Constitución Europea), sino un principio que regula el
ejercicio de los derechos sustantivos establecidos a lo largo
del convenio”.

 En diciembre de 1993 la Asamblea General de las Naciones


Unidas aprobó la “Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer” (Res. A.G. 48/104, ONU, 1994), el primer
instrumento internacional de derechos humanos que aborda
exclusivamente este tema.
La violencia contra la mujer se define
como...
“todo acto de violencia basado en el género que tiene como
resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la
libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

 En septiembre de 1995 la Cuarta Conferencia Mundial sobre la


Mujer considera que la eliminación de la violencia contra la mujer
es esencial para la igualdad, el desarrollo y la paz.

 En Europa, en 1986, el Parlamento Europeo propugnó una


resolución sobre las agresiones a las mujeres en la que
recomendaba a sus estados miembros una serie de medidas
legislativas, educativas, de dotación de recursos, etc. para hacer
frente al problema de la violencia doméstica.
...algunas hipótesis apuntan que las actitudes y creencias
misóginas podrían ser un factor explicativo importante en los
casos de violencia de género.

 Informe del Defensor del Pueblo (1998): “No presentan una


psicopatología específica sino más bien una serie de rasgos y
actitudes propias y características del estereotipo masculino”.

 Es decir, la mujer sufre la violencia a causa de su sexo, y el


hombre que recurre a la violencia lo hace para ejercer el poder y
controla su violencia en cuanto al tiempo, el lugar y la parte del
cuerpo en la que golpea.
Nos parece necesario remarcar que...

[Para conseguir el objetivo último de eliminar la violencia de


género sería necesario realizar un trabajo más amplio que
pasaría por acciones educativas que incluyeran contenidos
relativos no sólo al papel de hombres y mujeres (como hasta
ahora) sino también a educación emocional, a estrategias de
resolución de conflictos, a habilidades comunicativas y a otros
aspectos que contribuyan al desarrollo de unas relaciones más
igualitarias entre hombres y mujeres en las que se destierren
las creencias y actitudes misóginas que, como hemos sugerido
a lo largo de este trabajo, parecen hallarse en la base de lo que
conocemos como violencia de género.]
Bibliografía
 GONZÁLES PILLADO, ESTHER; Mª. DOLORES
FERNÁNEZ FUSTES. 2006 “Violencia de Género”. Madrid:
Boletín Oficial del Estado (BOE)
 OLLERO, ANDRÉS. 1999 “Discriminación por razón de
sexo”. Madrid. Colección: Estudios Constitucionales. Centro
de Estudios políticos y Constitucionales.
 DÍAZ-AGUADO, Mª. JOSÉ; ROSARIO MARTÍNEZ ARIAS.
2001 “La construcción de la igualdad y la prevención de la
violencia contra la mujer desde la educación secundaria”.
Madrid: Instituto de la mujer.  
 LORENTE ACOSTA, MIGUEL; JOSÉ ANTONIO LORENTE
ACOSTA. 1998 “Agresión a la mujer: maltrato, violación y
acoso”. Granada: Editorial Comares, S.L.
 RADL PHILIPP, RITA. 2001 “Cuestiones Actuales de Sociología
del Género”. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
(CIS).
 Defensor del Pueblo. Estudios, Informes y Documentos. 1998
“La violencia doméstica contra las mujeres”. Madrid: Editorial
Closas-Orcoyen, S.L.
 AUBROY, B. (2002) “El papel y el lugar de las mujeres en el
ejercicio de la profesión en Francia y más genéricamente en
EE.UU.” en Junta de Castilla y León (eds), Mujeres, Hombres y
Medios de Comunicación (I) Valladolid: Lex Nova, SA.
 FERNÁNDEZ ACEBO, J. (2002) “Presencia de la mujer en
puestos de dirección de recursos humanos en las pequeñas y
medianas empresas de la Comunidad Autónoma de Cantabria”
en Junta de Castilla y León (eds), Mujeres, Hombres y Medios
de Comunicación (III) Valladolid: Lex Nova, SA.
 GARCÍA-CUBELLS, C.; M. GONZÁLEZ-SOLAZ (2002)
“Tratamiento diferencial de los sexos en anuncios de televisión”
en Junta de Castilla y León (eds), Mujeres, Hombres y Medios
de Comunicación (II) Valladolid: Lex Nova, SA.
 GARCÍA MARÍN, J.; E. PERNAS MORADO, (2002) “Roles de
género y publicidad: una propuesta crítica de trabajo en el aula”
en Junta de Castilla y León (eds), Mujeres, Hombres y Medios
de Comunicación (III) Valladolid: Lex Nova, SA.
 FERRER PÉREZ, VICTORIA A.; ESPERANZA BOSCH FIOL.
2000. “Violencia de género y misoginia: Reflexiones
psicosociales sobre un posible factor explicativo.” Artículo
publicado en la revista Papeles del Psicólogo, número 75,
páginas 13-19.
 DÍAZ-AGUADO JALÓN, Mª JOSÉ. 2004. “Juventud y violencia
de género”. Universidad Complutense
 ERIKSSON, M. (Ponente) (1997). “Violencia contra las mujeres”
(A4-0250/97). [documento WWW].2007-03-04
(http://nodo50.ix.apc.org./mujeresred/violencia-ue/htm) 
 Instituto de la Mujer. 2007-03-10. (http://www.mtas.es/mujer)
 Fundación Solidaridad Democrática. 2007-03-11
(http://www.mujeressolidaridad.com)
 El periódico feminista. 2007-03-12.
(http://www.mujeresenred.net)
ANEXOS
ALGUNOS EJEMPLOS DE ANUNCIOS SEXISTAS

Controversia.
Imagen 1. Este es el polémico anuncio de Dolce & Gabbana en el
que un hombre sujeta por las muñecas a una mujer postrada en
el suelo. ¿Estética transgresora o sexismo publicitario?
Así se pierde un
matrimonio.

Imagen 2. El cartel
muestra algunos consejos
de la revista ’Stuff’ a los
maridos para salvar sus
matrimonios. Entre ellos se
incluye una lista de posibles
regalos para la esposa: una
fregona, una sartén, un
delantal, un plumero y unos
bigudís.
Alusión a la discriminación.
 

Imagen 3. Este anuncio de Mitsubishi del 2002 recuadraba el


vientre de una mujer embarazada y remataba la faena con un
eslogan: "Ahora para comprarte un diésel ya no tendrás que
recortar otros gastos".
"Liga con todas..."

Imagen 4. En este anuncio de una empresa ganadera, aparece


un toro semental con una mujer negra. El lema no tiene
desperdicio.
Espot sangriento.

Imagen 5
En el 2001, un
fabricante de
monopatines de
Barcelona, E. R. T.,
publicó este
anuncio en el que
se observa la
agresión a una
mujer.

Publicidad
Entrevista:
Belarmina Martinez González

Presidenta de la Federación de Asociaciones


de Mujeres “Arena y Laurisilva”, una
fundación de Defensa de los derechos de la
mujer y de la violencia de género.
1. ¿La violencia de género es atribuible a las mujeres?

 No, ya que son los hombres los que ejercen este tipo de
violencia, debido a que en la sociedad la dominación, la
posesión, la agresividad etc. son características que se le
atribuyen al hombre.
2. ¿Cuáles serían los factores psicológicos o causas
externas que hacen que las mujeres aguanten el
maltrato?
 Las causas externas serían el condicionamiento educativo y social.
Hasta hace muy poco se le daba la espalda a este tipo de
problema pensando que era transitorio, se pensaba que la
violencia socialmente se admitía como algo “normal”. A nivel
psicológico no considero que haya factores que puedan determinar
que mujeres pueden ser propensas a ser maltratadas. Todas las
mujeres pueden sufrir maltratos. Dentro de la pareja el papel
dominante del hombre comienza de manera sutil, la mujer no es
consciente, por ejemplo el control que ejerce sobre ella lo hace en
“nombre del amor”. Este poder produce alejamiento de la mujer de
las relaciones familiares, de amistad, y de la sociedad en sí,
llevándola a un estado de aislamiento, inseguridad y desprotección.
La violencia es un problema que está muy arraigado en nuestra
sociedad por la presencia de los valores machistas, aunque las
cosas han cambiado mucho en poco tiempo. En resumen cualquier
mujer puede sufrir este tipo de violencia al no poder ser
conscientes de ello.
3. ¿Consideras que los hombres más débiles son
los más violentos?

 Existe cierta relación entre debilidad y violencia. Un hombre


que tiene autoestima y que se siente seguro de sí mismo no
suele utilizar la violencia y la posesión, sin embargo, a los
hombres que ejercen la violencia podríamos denominarlos
débiles, una debilidad interna, la cual les provoca la
necesidad de depender y poseer a una persona.
4. ¿Consideras que siempre es necesaria la ayuda
psicoterapéutica?

 Es un tema discutible, realmente lo que ocurre es que los


hombres tienen que cambiar el concepto que tienen de la
mujer. Tienen que aceptar que tienen un problema. Cambiar
la relación que tienen con las mujeres es una cuestión
cultural en vez de psicológica. Todo lo que se haga en
función de que los hombres cambien es bueno. Pero, tengo
mis dudas sobre los experimentos que se han hecho sobre
este tema ya que los resultados que se han obtenido no son
muy fiables. Los hombres han de ver a la mujer como una
persona independiente, autónoma, viendo la relación como
un encuentro entre dos adultos
5. ¿Hablar de violencia es una forma de
combatirla?

 Por supuesto que sí. El silencio ha sido el mayor enemigo


del cambio hay que hablar de la violencia, condenarla y
combatirla. Que se sepa que existe.

6. ¿Es importante diferenciar la agresividad de la


violencia?

 Existen algunos matices entre agresividad y violencia


aunque se pueden englobar en un mismo término. Cuando
una persona es agresiva puede controlar esa agresividad
pero cuando la lleva a la práctica ya se puede considerar
violencia.
7. La violencia que se ejerce en la pareja afecta a
los hijos ¿pueden mañana repetir lo que han vivido
al identificarse con el agresor o la victima?

 Por supuesto que si, hay estudios que dicen que os niños
que son testigos de la violencia aprenden el modelo de sus
padres muchos niños reproducen el comportamiento de sus
padres, bien con el de la madre como con el del padre.
Suelen tener personalidades enfermizas. No hay un niño
que crezca en un entorno familiar violento que no le deje
algún tipo de maca.
8. ¿De qué manera afecta la educación familiar en
la violencia de género? Exactamente ¿el trato
desigual entre los niños y las niñas puede
traer consecuencias negativas a este
problema?

 Son muy importantes los modelos que los niños aprenden


en sus hogares. Se les inculcan valores machistas siendo
estos los que los niños tendrán en su conducta. Hay que
llegar a una relación de igualdad entre los niños y las niñas
para evitar problemas como la violencia de género.
9. ¿Cree que los medios de comunicación,
principalmente la televisión influyen sobre la
violencia de género?

 En primer lugar, hay que saber que la socialización del


niño se basa en los valores que le trasmiten principalmente
la familia, la escuela y los medios de comunicación o
sociedad. Los medios de comunicación influyen, de
manera que si los niños ven la violencia como un medio
ilícito para conseguir los objetivos, es decir, utilizar la
violencia como algo normal para conseguir sus objetivos,
ejercen la violencia. Por ejemplo, el caso de nueve niños
que se suicidaron como lo hizo Sadam Hussein. Los niños
incorporan los modelos y crean un mundo a parte basado
en lo que reciben de la familia, medios de comunicación
etc.
10 ¿Qué se puede hacer para prevenir la violencia?

 Existen muchas maneras, pero la más inmediata sería cambiar la


educación y crear módulos formativos de igualdad de
oportunidades, solución de conflictos mediante el diálogo etc.
Debe haber una educación horizontal en las escuelas, es decir
una educación donde se inculquen los mismos valores tanto a los
niños como a las niñas. En cuanto a los medios de comunicación
deben existir campañas permanentes sobre las relaciones
humanas y derechos de la mujer tanto por parte de las ONGS u
organizaciones como por parte del Estado. También deben
reforzarse las leyes para mejorar la protección de las mujeres ya
que no son suficientes las medidas que se toman. Todavía existen
casos de mujeres que supuestamente bajo la protección del
Estado son asesinadas por sus “parejas”.

 Eliminar la violencia es complicado porque está sustentado por la


cultura. Hay que construir un estado de valores diferentes a través
de la familia, de la educación y de los medios de comunicación.
Debe existir una apuesta muy importante de cambios. Considero
que lo que se hace es coyuntural y tarda poco en terminarse.
Estos mensajes que deben ser dirigidos a la sociedad deben
llegar a las asociaciones de vecinos y colectivos de este tipo.

You might also like