You are on page 1of 36

Coloquio Identidad Cruceña

Semanario Uno - Almazen

Santa Cruz, Feria Internacional del Libro (1 de junio 2010)


"Si quieres entrar en un pentágono
y no lo logras por ninguno
de los cinco lados, busca el sexto”…

A n tig u o p ro ve rb io ch in o
Mapa conceptual
 
Asumir posiciones por omisión
Como nos ven, porque nos ven así, como nos
vemos a nosotras /os mismos
La realidad y sus múltiples determinaciones
Los opuestos binarios
Materia. Estructura. Superestructura
Economía y política
Nación – Estado
Mito Ideológico
La cuestión regional
Los pensamientos únicos – Las historias únicas
Identidad
La formación social cruceña
Identidad femenina
La realidad no es sólo blanca o negra,
clara o oscura,
buena o mala,
justa o injusta
pobre o rica
incluyente o excluyente
es una totalidad compleja, diversa, abigarrada y
articulada en una unidad contradictoria como son
todas las formaciones socioeconómicas.
“Lo concreto es concreto, porque es la síntesis de
múltiples determinaciones, es decir unidad de lo
diverso”
(MARX -CCEC . Ed. Cuba)

La unidad y lucha de contrarios, hasta encontrar la


síntesis.
Sobre esa base diversa y múltiple,
contradictoria y compleja es mejor hablar de
reciprocidad de opuestos,antes que de
confrontación de opuestos. Los opuestos
binarios son reaccionarios porque desdeñan
la diversidad
Materia, Estado,
Estructura o base económica

Formo parte de un territorio y de una sociedad


compleja y heterogénea, cuya superestructura
corresponde a un Estado (lo político) de la
periferia capitalista (la estructura económica)
Sus característica son la hipertrofia y la
heterogeneidad que “ofrecen la imagen
de (…) poderes de un clan, de minorías
étnicas o regionales, o de una ‘mafia’,
dejando de lado por completo el interés
y la finalidad de la sociedad diversa,
presentan instancias obsoletas que
subsisten por la ley de inercia y que,
como dijo Marx ‘taponan los poros de la
sociedad’ aparatos de Estado”.

(Everst, Tilman El Estado en la periferia capitalista. Siglo XXI. Cuarta edición, 1987.
México p.168. La frase de Marx es extraída de El 18 Brumario de Louis Bonaparte.
Estos Estados generalmente carecen de la
institucionalidad de los Estados modernos y
son más bien Estados precarios,
insuficientes, abigarrados y en muchos
casos ausentes de la totalidad de un
territorio reconocido como estado-nación, en
cualesquiera de las acepciones. (Narcos-
Uncía)
Mito ideológico y democracia
en Santa Cruz

“Los mitos son exaltados por la familia, los


medios de comunicación, la escuela, lo que
podríamos llamar la opinión de pequeñas
colectividades (…) actúan como factores de
cohesión e identidad, pero tienen una función
exculpatoria, o sea, echar la responsabilidad a
terceros”.

(HCF Mansilla. Entrevistael Deber 9 de mayo 2005)


Los mitos ideológicos, en cambio,
otras connotaciones:

“Sirve para que todas las fuerzas sociales


sustituyan la verdad por las apariencias,
formen según les plazca, y a través de la
interminable repetición de los mismos
estereotipos, el espíritu, la sensibilidad y a las
necesidades de los hombres, a fin de arraigar
sólidamente en ellos la creencia de que todo
que ocurre es racional y necesario”.
(Mihailo Markovic, "Dialéctica de la praxis")
Para autores como Rodríguez Ostria
“Desde cualquier ángulo, Santa Cruz era, pues,
una región prescindible, un territorio al que los
gobiernos bolivianos a menudo habían
destinado –prueba suprema de su lejanía del
poder- a ‘isla de confinamiento’ de sus
adversarios políticos (…) Salvo por pequeños
detalles, Santa Cruz continuaba, al finalizar el
siglo pasado (el autor se refiere al siglo
XIX),manteniendo el espíritu y la forma
material de una sociedad de frontera, a la
manera en que había sido labrada en sus
orígenes españoles a mediados del XVII,
cuando los colonizadores hispanos se
asentaron en sus tierras, buscando el Paitití.”
El mismo autor sostiene que “la inmensa
mayoría de la población seguía asentada en el
agro y viviendo casi al margen de la lógica
mercantil, lo cual explica las características de
una sociedad tradicional sin fuertes
connotaciones mercantiles.”

Ya principios del siglo XX, con el Memorándum


de 1904, cuando los cruceños pedían ferrocarril
para unir oriente con occidente y para vender
sus productos a su mercado natural en
occidente, en realidad pedían ser parte plena y
no marginal de la comunidad nacional.
Una región, según destacaba Ramiro Velasco
“además de sus condiciones implícitas, está
sobrecondiciondapor los resabios de la dispersión
colonial. En Bolivia, las regiones están
compartimentadas dentro de un espacio geográfico
de diferencias contundentes. El Estado centralista se
erige como una superestructura vertical en medio
de una sociedad nacional cuasi incomunicada.
Como los lazos de la unidad nacional son débiles,
en la personalidad de las regiones se destaca
nítidamente el sentido de ‘regionalismo’ matizado a
veces de impulsos de autonomía (…) La ‘región’ no
es sólo la expresión histórico-cultural de los
agregados sociales, sino el espacio social donde los
lazos de la producción y del modo de producir han
forjado un sentimiento local de solidaridad
económica.”
Para el historiador cruceño Isaac Sandoval
Rodríguez “el problema regional conlleva un
contenido de lucha de clase, pues así como no
puede darse una región desprovista de hombres de
carne y hueso, de una población determinada,
tampoco puede hablarse de un problema social en
abstracto, como la lucha de unos pueblos contra
otros.”

En ese sentido, Sandoval afirma que la matriz del


proyecto regional se ubica en el conjunto de
relaciones estructurales del sistema que “al
condicionar un desarrollo desigual entre regiones,
conlleva una latente conflictualidad entre grupos
sociales dominantes en el centro y la periferia de la
formación social nacional (...) se convierten en la
razón causal explicativa(…)”
En el marco de la tríada postergación – olvido –
centralismo se deben buscar las raíces del conflicto
no resuelto, de baja o alta intensidad, de Santa Cruz
con el poder central , lo que remite a la idea que
tenía Ramiro Velasco del centralismo visto como el
“producto de la estrechez política del sistema
administrativo estatal (…) y por lo tanto de una
visión parcial de los fines de la nación; “es la
impotencia estatal para contener a la nación” y al
ser social diverso que le da vida al país, y que se
expresa no sólo en los conflictos con Santa Cruz,
sino con otras regiones.
En ese marco de abandonos o olvidos surgen los
llamados “regionalismos”, que para autores como el
peruano José Carlos Mariátegui, en 1928, eran “la
expresión vaga de un malestar y de un
descontento”.

Siguiendo a Mariátegui, “el fin histórico de una


descentralización no es secesionista, sino por el
contrario unionista. Se descentraliza no para separar
y dividir a las regiones, sino para asegurar y
perfeccionar su unidad dentro de una convivencia
más orgánica y menos coercitiva. Regionalismo no
quiere decir separatismo.”
Autores, como Roberto Prado de Vila señalan que
los regionalismo aluden a movimientos que buscan
la descentralización del poder político o la
transferencia de competencias desde un nivel alto a
uno más bajo.

“Los movimientos regionalistas serán más fuertes si


el Estado nacional se caracteriza por fuertes
disparidades regionales y existen regulaciones que
establecen transferencias financieras desde las
regiones más ricas a las menos ricas, y las primeras
no son el centro político de la nación…”

El mismo autor señala que la ineficacia de la


capacidad del Estado para integrar a las regiones en
su proyecto político “disminuyen los incentivos que
los movimientos regionales pueden tener para
seguir formando parte” del mismo.
Y como no integra “a las elites regionales en el
sistema de elites nacionales”, siempre estará
latente “el desafío que suponen a la estructura de
poder establecida” la presencia de otras elites, que
pueden crear “competencias territoriales que no
están separadas por fronteras”.

En el mismo trabajo Vila de Prado sostiene que


“cuando crece la competencia en unidades
territoriales que no están separadas por fronteras,
gana credibilidad el argumento de que la autonomía
política es necesaria para aumentar la
competitividad económica.”
Como los pensamientos únicos,
las historias únicas se escriben
desde el poder

Mijail Bulgakov (1891-1940):


"Todo poder es una violencia ejercida
sobre la gente”
El poder tiene la capacidad no sólo de contar la
historia “del otro u otra”, sino da hacerla definitiva e
inmutable. Por eso se convierten en historias
únicas.
 
¿Cómo se las cuenta? ¿Quién las cuenta? ¿Cuándo
y cuántas veces se las cuenta?
 
Las historias únicas:
roban la dignidad de las personas
dificulta el reconocimientos de las igualdades
humanas
enfatiza lo negativo convirtiéndolo en estereotipos,
que no solo son falsos sino incompletos
simplifica la riqueza de las diversidades y su mezcla
La cuestión regional no esta exenta de la
formación de la identidad como algo
construido.
IDENTIDAD
 
“ (...) todas las identidades son construidas.
Lo esencial es cómo, desde qué, por quién
y para qué. La construcción de identidades
utiliza materiales de la historia, la
geografía, la biología, las instituciones
productivas y reproductivas, la memoria
colectiva y las fantasías, los aparatos de
poder y las revelaciones religiosas.
“… los individuos, los grupos sociales, y las
sociedades procesan todos esos materiales
y los reordenan en su sentido, según las
determinaciones sociales y los proyectos
culturales implantados en su estructura
social y en su marco espacial -temporal. ”

(Manuel Castells. La era de la Información. Vol. 2. El poder de la


Identidad )
La construcción social de la identidad
siempre tiene lugar en un contexto
marcado por las relaciones de poder , en
una estructura social y en marco
social/temporal determinado.
Sobre esa base, se habla de:
 
√ identidad legitimadora, introducida por
las instituciones dominantes;

√identidad de resistencia generada por los


opuestos a la lógica de la dominación

√ identidad proyecto que construye una


nueva identidad y al hacerlo, busca la
transformación de la estructura social.
Es imposible hablar de una sola identidad. Hoy se
habla de
 
√ Shifting identity o identidad cambiante :
determinados actores son portadores de más
de una identidad.
Estas se manifiestan sobreponiéndose unas a otras,
primando alguna sobre las otras, de acuerdo a las
circunstancias del contexto de la vida cotidiana,
tanto individual como colectivamente.

√ Múltiples identidades o interculturalidad.


Identidades: ¿Es una cuestión de multiculturalidad,
multinacionalidad, pluralidad, diferencia y
resistencia?
La multiculturalidad, ¿es producto también de un
enriquecimiento a través de lo que se
denomina criollización? 
LA FORMACIÓN SOCIAL CRUCEÑA

Asumimos el término abigarrado en la construcción


dada por René Zavaleta Mercado: sociedades
diversas, desiguales, pobres, dependientes, con
superposición de distintos modos de producción de
autosubsistencia, precapitalista, capitalista, y hoy
agregamos con bolsones vinculados a la economía
mundial globalizada.

Esas desigualdades, asimetrías y superposiciones


económicas, y su no resolución vía el reconocimiento
a las diversidades étnico culturales y su inclusión,
han impedido la conformación de un Estado
Nacional, pero sobre todo de un ESTADO
DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO.
Esos componentes han sido en el caso
cruceño:

i) lo geográfico (el oriente),


ii) lo histórico (la historia de olvido hacia la región;
iii) la cultura (lo “camba”) y
iv) lo ideológico (la “cruceñidad”) para
transformarlos en elementos homogenizadores de
un poderoso andamiaje institucional e ideológico,
indispensable en todo análisis de la cuestión
regional, vinculada al poder, en sociedades
abigarradas del capitalismo periférico
IDENTIDAD FEMENINA
 ¿Cuál, la propia o la construida por la cultura y la
sociedad patriarcales?

Ser mujer y “deber ser” (El Segundo Sexo.


Simone de Beauvoir)
El genero: construcción simbólica de la cultura:
pares opuestos, opuesto binarios
 
La diferencia biológica se interpreta culturalmente
como una diferencia sustantiva que marca el
destino de las personas
 
Ese el problema político que subyace a toda la
discusión sobre mujeres y hombres y a las
asimétricas relaciones sociales que dominan el
tema.
¿Qué es lo difícil de entender en el
feminismo?

Que la gente inmediatamente piensa en cosas


negativas, pero es una forma de liberación tanto
para la mujer como para el hombre, con roles
sociales más justos, inclusivos y no
segregacionistas.

El feminismo ha estado muy ligado al análisis de la


economía política y no se debería tratar el tema de
género al margen de las diferencias de clase.

Lo fundamental es la lucha por la igualdad entre


hombres y mujeres.
El sistema patriarcal ha regulado y organizado a
las sociedades de modo que mujeres y hombres
actúen de acuerdo a normas preestablecidas y
ha convertido la dicotomía sexual en dicotomía
social a partir de las oposiciones que asocian a
mujeres y hombres por el opuesto excluyente:
naturaleza /cultura; ámbito doméstico/ ámbito
público; debilidad / fortaleza, cuerpo/ cerebro,
emoción/ razón, entre otras , con un marcado
sesgo androcéntrico que define a las mujeres por
su relación con los hombres : esposa de, hija de,
hermana de, madre de....
En la medida que las mujeres no tengan acceso, en
igualdad de condiciones y oportunidades, a
bienes (propiedad sobre la tierra);
servicios (salud y educación);
empleo (con iguales salarios) ;
prestigio (realización personal),
reconocimiento de derechos sexuales y
reproductivos,
derechos al ejercicio del poder político y toma de
decisiones, a la libertad,
seguirán sin poder definir su identidad a partir de
sus múltiples identidades.
A pesar de que la ‘ausencia’ de la mujer cede lugar
a una presencia cada vez más activa, los rasgos de
la sociedad patriarcal se mantienen: predominio
del hombre en las gestiones y toma de decisiones
políticas y económicas, tanto públicas como
privadas;
rupturas y conflictos de género por la persistencia
de un sistema de valores basado en el control
social hacia la mujer, independientemente de la
edad, las apelaciones simbólicas de libertad o
liberalización femenina, sesgadas con ribetes de
frivolidad y de farándula; la violencia de género, los
abusos y violaciones a menores, la maternidad
precoz, la mayoría de la veces no deseada, la
maternidad sin planificación familiar, escasa
paternidad responsable, entre otros rasgos.
Carla Morón ¿rompió un tabú?
 
Como dijo Cecilia Moreno, en el coloquio anterior:
Ninguna identidad me es suficiente si no contiene
mis múltiples identidades
 
Viva la diferencia con derechos iguales

You might also like