You are on page 1of 27

Caso Clínico

Pediatría
Nombre: Marjorie borje
Docente: Pamela gomez
Fecha: 10/10/2017
Introduccion

 A continuación se describirá un caso


clínico de proceso de pediatría, donde se
explicara detalladamente el motivo de
consulta, los signos y síntomas, patología
y manejo de urgencia de centro
asistencial, donde se explicara
epidemiologia, fisiopatología, farmacología
y plan de atención de enfermería en los
cuidados a realizar.
Presentación del caso
 Ingresa al servicio de urgencia, masculino de iniciales N.U.C, preescolar de 5 años de
edad acompañado de su madre y personal de bomberos de la 65 compañía de san
popotolo, la madre ingresa con el niño en brazos refiriendo a la entrevista rápida que este
se encontraba al cuidado de su hermano mayor de 8 años mientras ella dejaba a su hija
menor de 3 años en jardín infantil. Por causa desconocida el inmueble en el que habita, de
material ligero, se incendió dejando al menor atrapado en la pieza, su hermano mayor se
encontraba en el patio por lo que no sufrió consecuencias del siniestro, bomberos llega al
lugar, seguido de la madre del menor que en un momento de desesperación ingresa al
inmueble sacando al niño. No refiere antecedentes mórbidos del menor ni alergias
medicamentosas, con un peso de 20 kg, Madre presenta quemaduras de menor
consideración, por lo que se clasifica al triage como c4.

 A la valoración de urgencia menor se clasifica como c2 y se ingresa a reanimador, se


realiza ABC del trauma, arrojando Glasgow 10, dolor Eva 10/10, se alinean ejes con
almohadilla, se realiza irrigación con S.F 09% tibio, se retira ropa quemada y recorte de la
ropa pegada a la piel donde se aprecia quemaduras del tipo AB que compromete el 80%
de superficie corporal, se evidencian vibrisas chamuscadas más estridor laríngeo.

 Al control de signos vitales, FC 165 lpm, FR 55rpm, SAT 80%, P.A 145/95mm/hg, se
realiza pre oxigenación, canalización de vía periférica, se administra 3mg de morfina ev en
bolo para calmar dolor, luego se administra etomidato 6mg iv, mas rocuronio 20 mg i.v
para intubación de secuencia rápida se cubre con mantas estériles, se deja con
monitorización continua y se traslada a uci pediátrica para manejo.
Indicaciones médicas en uci

 Ventilación mecánica
 Reposo absoluto
 Monitorización continua
 Oxigeno 100%
 Ringer lactato 20ml/kg/bolo inmediato,
seguido de 7.900ml a pasar dentro de las
primeras 24 horas.
 Fentanilo 0.04mg/kg/h por bomba de
infusión continua.
 B.H.E
 Curación diaria
 Sonda Foley a permanencia
 Grupo rh
 Elp
 Ekg
 Rx tórax
 PCR
 Evaluación por cirujano para aseo
quirúrgico.
 Medidas de aislamiento
 S.G. Al 5% a una velocidad de 5
mg/kg/min
 Hemograma completo
 Gases arteriales
 Creatinina,bun
Gran Quemado

INDICE DE GRAVEDAD SEGÚN DR. MARIO GARCES


MODIFICADA POR ARTIGAS

(40 – 5)+ (80 * 2)


35 + 160 = 195 (SOBREVIDA ECEPCIONAL,
MORTALIDAD MAYOR AL 50%)
Epidemiologia

 Los daños derivados de las quemaduras representan la


tercera causa de hospitalización y muerte por trauma en
los niños chilenos.
 los menores de 5 años y los mayores de 60 explican el
80,49% de la tendencia.
Fisiopatologia
 Al producirse una quemadura los efectos fisiológicos son:

a. Zona de coagulación: es la zona del daño directo de la quemadura. Hay


destrucción celular total por coagulación de las proteínas, no recuperable.

b. Zona de estasis: es la zona vecina a la anterior, donde existe déficit de


perfusión.
Las células quedan viables, pero si el manejo no es adecuado se van a sumar al
Daño irrecuperable. Debe ponerse énfasis en una buena reanimación para salvar
esta zona antes de las 48 horas.

c. Zona de hiperemia: es la zona más externa a la quemadura donde existe


Vasodilatación sin muerte celular. Esta zona rara vez se pierde a menos que exista
Shock o sepsis que pueda provocar hipoperfusión mantenida.

La magnitud de la lesión va a depender de la intensidad y exposición del agente


Térmico, así como también del grosor de la piel (más gruesa en espalda y glúteos,
más delgada en antebrazo).
Farmacologia
 Fentanilo
 Agonista opiáceo sintético, liposoluble, produce
analgesia y sedación por interacción con el receptor opioide,
principalmente en el SNC.
 Mecanismo de acción: el preciso mecanismo de acción
del fentanil y otros opioides no es conocido aunque se
relaciona con la existencia de receptores opioides
estereoespecificos presinapticos y postsinapticos en el SNC
y otros tejidos. Los opioides limitan la acción de las
endorfinas por unión a los receptores opioides resultando en
la inhibición de la actividad de la adenilciclasa. Esto se
manifiesta por una hiperpolarizacion de la neurona
resultando en la supresión de la descarga espontánea y las
respuestas evocadas. Los opioides también pueden
interferir con el transporte de iones calcio y actuar en la
membrana pre sináptica interfiriendo con la liberación de los
neurotransmisores.
Etomidato

 Medicamento sedante de acción ultracorta,


derivado de imidazol que produce sedación sin causar
compromiso hemodinámico significativo.
 La dosis de Etomidato en pediatría es 0,3 mg/kg
I.V, tiene además un efecto neuroprotector, inhibe la
11-b-hidroxilasa, una enzima importante en la
producción esteroide adrenal
Rocuronio
 Es un agente paralizante no despolarizante
que induce parálisis muscular por antagonismo
competitivo en el receptor colinérgico
nicotínico. Tiene un inicio rápido del efecto (30
a 60 segundos I.V), pero una duración de
acción que es considerablemente más larga
que la succinilcolina (30 a 40 minutos). El
Rocuronio carece de efectos adversos por lo
que es una alternativa segura y eficaz.
 Se sugiere una dosis de 1mg/kg, como el
agente paralizante para intubación rápida.
Morfina

 La morfina es un fármaco narcótico que se utiliza principalmente


para el alivio del dolor
 El efecto primario de la morfina se manifiesta en el SNC y órganos
que contienen músculo liso.
 La morfina es administrado normalmente por vía intravenosa en el
periodo perioperatorio con una inciación del efecto de menos de
un minuto con un efecto analgésico
Plan de atención De Enfermería
1° Diagnostico

 Dolor agudo R/C alteración de la integridad cutánea


secundario a quemadura M/P Eva 10/10, F.C 165 lpm y
P.A de 145/95mm/hg.

 Objetivo: paciente lograra disminuir dolor mediante


acciones de enfermería en un periodo de 30 minutos,
evidenciado por sedación eficaz, F.C 110 lpm y P.A
130/80.
Intervenciones:
 Instalación de vía venosa periférica permeable
 Administración de medicamentos según indicación
medica (morfina)
 Posición antiálgica
 Asistencia en intubación oro traqueal
 Irrigación de quemadura con S.F tibia
 Mantener ambiente adecuado para evitar agitación
motora
 Control de signos vitales cada 10 minutos
 Evitar hipotermia con mantas estériles
 Mantener temperatura adecuada de 26 °C
 Fomentar apego madre e hijo
Evaluacion
 paciente logra disminuir dolor mediante las
intervenciones de enfermería en el plazo establecido
de 30 minutos, evidenciado por sedación eficaz, F.C
de 110 lpm y P.A 130/80 mm/hg.
2° diagnostico
 Desequilibrio hidroelectrolítico R/C perdida activa de
volumen M/P edema, quemadura de segundo grado, 80%
de la superficie corporal quemada.

 Objetivo: paciente lograra estabilizar volemia, y


mantener un equilibrio hidroelectrolítico durante su
estancia hospitalaria en uci evidenciado por diuresis
positiva de 1ml/kg/h.
Intervenciones:

 Instalación de vía venosa periférica permeable


 Administración de electrolitos según indicación
medica
 Administración de Ringer lactato
 Instalación de sonda Foley
 BHE
 Hidratación de piel y mucosas
 Fomento apego madre e hijo
 Evaluación de turgencia de piel indemne
 Mantención de temperatura adecuada de 26°c
 Mantener ambiente confortable para niño
 Instalación de medidas de aislamiento.
 Evitar hipotermia
 Instalación de sonda nasogástrica según indicación
medica
 Nutrición parenteral
Evaluación:
 paciente logra estabilizar volemia y buen equilibrio
hidroelectrolítico durante su estancia en uci pediátrica
evidenciado por diuresis positiva de 1ml/kg/h.
Diagnostico potencial

 Riesgo de shock séptico R/C pérdida de la integridad


cutánea y lesión tisular
Educacion

 A la madre, sobre medidas de prevención de accidentes


caseros
 Educacion a la madre sobre prevención de infecciones
 Educacion a la madre sobre medidas de aislamiento
 Educacion a la madre sobre la importancia del apego
 Educacion a la madre sobre cuidados de la quemadura al
alta
 Educacion a la madre sobre procedimientos a realizar
 Educacion a la madre sobre significado de
consentimiento informado
 Educacion a la madre sobre cuidados de sus otros hijos
 Educacion a la madre sobre posibles
complicaciones
 Educacion a la madre sobre significado de
injertos de piel
 Educacion a la madre sobre técnicas de
relajación para el niño
 Educacion a la madre sobre horarios de visita
 Educacion a la madre sobre cuidados al alta
 Educacion a la madre sobre cuidados de
sonda foley
 Educacion a la madre sobre cuidados de
sonda nasogástrica
 Educacion a la madre sobre importancia de
comunicación continua
Gestión de enfermería
 Gestión de consentimiento informado
 Gestión de cama uci pediátrica
 Gestión de intervención quirúrgica en pabellón
 Gestión de visita domiciliaria
 Gestión de nutricionista
 Gestión de exámenes radiológicos
 Gestión de examanes de sangre
 Gestión de tranfusion en caso de
ser necesaria
 Gestión de medicamentos al alta
 Gestión de insumos para curaciones
 Gestión de maquinaria de
ventilación mecanica
 Gestión de visita psicológica a la
madre
 Gestión de realización de
kinesioterapia
CONCLUSION

El paciente de sexo masculino


N.U.C, pediátrico estuvo 2 meses
internado en la uci pediátrica del
centro asistencial, mas 1 mes de
rehabilitación en cirugía, donde
finalmente fue dado de alta.
GRACIAS

You might also like