You are on page 1of 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular par la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo
Departamento de Ginecología y Obstetricia
Caracas- Venezuela

Dr. Regis Lespinasse Interna de Pregrado:


Anaís Pérez Zambrano.

Febrero 2017
LÍQUIDO AMNIÓTICO
El amnios: es la membrana
transparente que lo contiene y consta de
una única capa de células del
ectodermo tapizadas por una capa NO
vascularizada de mesodermo apta para
la trasudación de líquidos.

El líquido amniótico: Es un líquido que


rodea al feto y que en condiciones
normales tiene un aspecto físico claro, a
veces ligeramente opaco, blanco
grisáceo o ambarino; su olor es
semejante al del hipoclorito de sodio,
con una densidad de 1.007ml y
ligeramente alcalina (pH7,4).
FORMACIÓN DEL LÍQUIDO
AMNIÓTICO
El origen del líquido amniótico varía a lo largo del embarazo:

De la 1 a las 8 semanas: Trasudado del plasma materno a través del amnios; de


hecho, puede haber líquido amniótico sin embrión.

De la 10 a las 18 semanas: Su origen estaría fundamentalmente en un trasudado


del líquido intersticial fetal a través de la piel fetal inmadura, que es muy fina en
estos momentos, siendo pues su composición similar a la del líquido intracelular del
feto.
Más allá de la semana 18 el desarrollo fetal determina un engrosamiento y
queratinización cutáneos, que va a impedir la trasudación a su nivel; a la vez que
se inicia la función de diversos órganos fetales (riñón, pulmón, etc.).
FORMACIÓN DEL LÍQUIDO
AMNIÓTICO
El líquido amniótico se va a producir ya activamente por el feto a partir de la 18-20 semanas:
Diuresis fetal: La orina fetal constituye el origen principal del líquido amniótico. El feto
produce grandes cantidades diarias de orina que aumentan conforme avanza la
gestación (aproximadamente un 30% del peso fetal: 7 a 600 ml/día en el periodo
comprendido entre las semanas 14 a 40).

Fluido traqueal: Las secreciones del epitelio del tracto respiratorio fetal constituyen un
aporte de escasa importancia cuantitativa (50- 80 ml/día), aunque sí cualitativa
(fosfolípidos, surfactante).

Trasudado de líquidos entre la sangre fetal y la cavidad amniótica, a través de la


placa corial placentaria, el cordón umbilical y la piel fetal → vía intramembranosa (40-
50 ml/día a término).

Trasudado materno a través de las membranas ovulares (corion y amnios) → vía


transmembranosa (10 ml/día).
FORMACIÓN DEL LÍQUIDO
AMNIÓTICO
ELIMINACIÓN DEL
LÍQUIDO AMNIÓTICO
La eliminación del líquido amniótico hasta la semana 18 se autorregula por el propio proceso de
trasudación.

La vida media del líquido amniótico, a partir de la semana 18, es de 90 minutos, lo que hace que en
tres horas, todo el volumen se haya renovado, ello supone un nivel elevado de transferencia de
líquido que se realizaría de la siguiente forma:

Deglución fetal y su posterior reabsorción intestinal constituye la vía de eliminación principal: El feto
deglute grandes cantidades de líquido amniótico (>20 mI/hora → 500-1000 ml/día a término).

Trasudación a través de pulmón y piel fetales.

Vasos sinusoidales de la decidua a través de las membranas.

Trasudación a través de placa corial, membranas y cordón umbilical.


VOLUMEN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO ESTÁ
DETERMINADO POR TRES PROCESOS

Movimiento de agua y solutos en el interior y a través de las membranas.

Regulación fisiológica fetal de los flujos de producción de orina y deglución, si


bien los puntos de intercambio para las distintas sustancias varían en los
distintos momentos de la gestación.

Influencias maternas sobre el intercambio transplacentario de líquidos.


COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Al término de la gestación, la composición y los caracteres físicos del LA, se resumen de la
siguiente manera:

Agua entre el 98 al 99 %.-


Solutos del 1 al 2 %, por partes iguales orgánicos e
inorgánicos.
Turbidez aumenta con el tiempo de gestación.
Gases pO 2 = 4 a 43 mm Hg y pCO 2 = 38 a 50 mm Hg.
pH desciende de 7.13 antes de las 32 semanas
a 7.08 después de las 32 semanas.
Componentes Na, K, Zn, Cu, Mn, Fe.
Inorgánicos
COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Componentes Orgánicos:

Proteínas: tienen concentración 20 a 25 veces menor que el plasma materno, disminuyendo


con la EG. La mayor parte es procedencia materna, pasando al LA por pinocitosis.

Aminoácidos: su concentración en el LA es un 50 a75 % menor que en plasma materno;


disminuyen con la EG. Algunos de ellos, permitirían detectar tempranamente, algunas
anomalías del desarrollo fetal.

Componentes Nitrogenados No Proteicos: urea, ácido úrico, creatinina; aumentan con la EG,
especialmente por el aporte urinario fetal.-

Lípidos: su concentración en LA varía con la EG. Los lípidos totales al término del embarazo,
oscilan alrededor de 13,61 mg %; los lípidos polares, representan un 69,50 % de ese total; los
fosfolípidos aumentan su concentración con la EG, siendo su origen principalmente pulmonar
(surfactante).-
COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Componentes Orgánicos:

Carbohidratos: están presentes, en diferentes concentraciones, glucosa, sacarosa, arabinosa,


fructuosa, lactosa.

Vitaminas: las concentraciones de Tiamina (B-1) y C, son semejantes a las del plasma materno.

Enzimas: de significación y aplicación clínica no aclarada. La oxitocinasa no placentaria


(cistino-aminopeptidasa), presenta muy poca actividad al término de la gestación. Tiene
origen en el tubo digestivo fetal, aumentando su concentración con el meconio en LA. La
acetil-colinesterasa, está relacionada con Defectos del Cierre del Tubo Neural. La fosfatasa
alcalina, aumenta con la EG, y en forma patológica en las pacientes pre-eclámpticas, a una
determinada EG. La amilasa, aumenta en forma brusca después de las 36 semanas, por
madurez fetal.
COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Componentes Orgánicos:

Hormonas: los corticoides, andrógenos, progesterona y sus metabolitos, gonadotrofina


coriónica, lactógeno placentario, renina, prostaglandinas, oxitocina. Las hormonas proteicas,
no pasan la placenta ni el amnios. Los esteroides puede ser eliminados por la orina fetal.
Citología: las células del LA, proceden del amnios, mucosas y piel fetal. A las 14 semanas
gestacionales, el LA es prácticamente ácelular. Entre las 14 y 32 semanas, se observa una
escasa celularidad del LA, la que aumenta brúscamente a partir de las 37 semanas. Existen
células nucleadas y ánucleadas; con citoplasma basófilo o acidófilo. La mayoría de las
células aparecen en la segunda mitad gestacional, provenientes de la piel fetal, células
superficiales, intermedias y profundas.
FUNCIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Proporciona un medio líquido donde al feto se le permiten movimientos activos y pasivos
libremente.

Proporciona una protección mecánica al feto frente a agresiones externas (amortigua


posibles traumatismos abdominales maternos) y el efecto de las contracciones uterinas.

Permitir aislamiento de los miembros y otras partes del feto. Hace difícil la compresión del
cordón umbilical

Proporciona un hábitat adecuado, estéril y con temperatura y pH constantes para el buen


desarrollo del feto.

Actúa en la homeostasis bioquímica fetal.

Ayuda a la acomodación del feto al canal del parto cuando la bolsa está íntegra y,
cuando se rompe, lubrica el canal del parto.
VOLUMEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
No es un volumen que permanezca estable, existiendo diferencias individuales y a lo
largo de la gestación.

En la semana 14 su volumen son unos 100 mI.


En la semana 20 aumenta hasta 400 mI.
En la semana 25 alcanza los 600 mI.
Alcanza su máximo volumen en las semanas 32-
34 con cantidades cercanas a los 1000 mI.
A partir de ahí comienza a descender, hasta que
en la semana 40 se ha reducido en un 20%,
siendo el volumen de 800 mI.
En la semana 42 se ha reducido un 50% (500 mI) y
en la semana 44 se reduce un 85%, quedando
tan solo 150-200 mI.
Indice de Liquido Amniótico (ILA)
Se calcula dividiendo el útero en 4 cuadrantes, usando la línea alba para las divisiones
derecha e izquierda, y el ombligo para los cuadrantes superior e inferior.

El diámetro máximo de cada cuadrante


no debe contener el cordón o las
extremidades fetales.

LA SUMA DE LOS 4 CUADRANTES EN CM


DA EL ÍNDICE

Oligohidroamnios: 0 a 5 cm

Normal: 8 y 18 cm

Polihidramnios: mas de 20 cm
ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
POLIHIDRAMNIOS:
Se denomina polihidramnios o hidramnios
a una acumulación excesiva de líquido
amniótico >1500-2000 mI o, mejor definido,
existe el doble de lo normal para la edad
gestacional.
Tan solo es importante cuando desarrolla
una clínica. Las dificultades en la medición
hacen que el diagnóstico clínico de
presunción se establezca cuando la
paciente aqueja una sobredistensión
abdominal (aumento excesivo del fondo
de útero), acompañada de síntomas de
compresión de los órganos vecinos.
El diagnóstico de certeza se realiza
mediante la ecografía: Diámetro de la
laguna máxima > 8 cm ó I.L.A. > 24 cm.
ALTERACIONES DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
OLIGOHIDRAMNIOS:
También llamado oligoamnios,
consiste en la disminución del
líquido amniótico por debajo de lo
que es "normal" para la edad
gestacional. Existencia de < 500 ml
de líquido amniótico a término.
La dificultad de concretar
clínicamente el oligohidramnios en
la práctica, pues no existe ninguna
sintomatología de presunción, hace
que el diagnóstico se realice
mediante ecografía.
A diferencia del hidramnios, no
existe posibilidad de resolución
espontánea en caso de
oligoamnios.
¿PÉRDIDA DE ORINA, FLUJO VAGINAL O LÍQUIDO AMNIÓTICO?
Si es LÍQUIDO AMNIÓTICO, es claro, a veces ligeramente
opaco, blanco grisáceo o ambarino; su olor es semejante al del
hipoclorito de sodio.
.
El FLUJO VAGINAL es filamentoso,
más viscosos y espeso.

En cambio, LA ORINA se
diferencia claramente por su olor
tan característico y su color
amarillento.
EN CASO DE DUDA DE ROTURA DE MEMBRANA AMNIÓTICA
Test como el Al Sense, (AmniSure®): Que consiste en un salvaslip
determina la presencia de microglobulina-α-1 placentaria.

Que contiene dentro una tira reactiva,


que, según el color que adquiera la
ropa interior, permite comprobar el
origen de la pérdida de líquido.

Si se vuelve amarilla se debe a una


pérdida de orina, mientras que si se torna
azul o verde es indicativo de que la
pérdida es de LÍQUIDO AMNIÓTICO.
EL AMNIO-TINTE

Si bien es efectivo, es altamente invasivo y


riesgoso, ya que requiere de amniocentesis.

En casos extremos se puede inyectar índigo


carmín o fluoresceína en la cavidad amniótica
(punción ecoguiada transabdominal) y observar si
sale por vagina unos minutos más tarde. Esta prueba
puede considerarse el patrón de oro para el
diagnóstico de la rotura prematura de membranas.
Requiere el consentimiento informado de la
embarazada, pues se trata de un procedimiento
invasivo con posibles complicaciones.
Con la movilización del feto

TEST DE FERNING (LA CRISTALIZACIÓN EN HELECHO)


Una muestra de fluido tomada dtransabdominal
el fondo vaginal en un porta de cristal y se deja
secar unos 10 minutos. Al mirar al microscopio, el
líquido amniótico muestra un patrón de
arborización característico en forma de helecho.

SIGNO DE TARNIER
Presionar fondo uterino y con la mano
intravaginal elevar la presentación. Si es una
rotura baja aumenta el escurrimiento.

ENTRE LOS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


Ultrasonografía que permitirá cuantificar el Índice
del Líquido Amniótico, el examen microscópico
del flujo vaginal observando células de
descamación fetal.

You might also like