You are on page 1of 47

INTEGRANTES :

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Anatomía clínica de la cavidad


bucal
DEFINICIÓN
-La cavidad oral o boca es el inicio del tubo digestivo. Esta
delimitada por delante por los labios, por detrás por las
papilas circunvaladas de la V lingual, hacia abajo por el
suelo de la boca, hacia arriba por la unión entre el
paladar duro y blando y lateralmente por las mejillas.

-Los pilares del velo, junto con la base de la lengua, forman


el istmo de las fauces. Su estructura ósea está constituida
por la mandíbula, el maxilar superior y el hueso palatino,
Etc.
REGIÓN LABIAL Fitrum o hendidura
R. Cutanea o labio blando
Bermellon
R. Mucosa
-Los labios son dos pliegues
músculomembranosos, con un recubrimiento
muco-cutáneo en su parte anterior, y por la
posterior, una delgada capa mucosa muy rica
en glándulas mucosas y salivares menores.
-En el borde libre de ambas caras hay una
zona de transición muco-cutánea llamada
bermellón.
-La musculatura intrínseca está constituida por
el M orbicular de los labios.
REGIÓN ALVEOLAR
Los rebordes alveolares del maxilar superior y de la mandíbula, junto con los dientes,
dividen la cavidad oral en dos porciones:
-El vestíbulo oral (entre labios y mejilla, de una parte, y dientes con rebordes
alveolares, de otra).
-La cavidad oral propiamente dicha, que se extiende desde los rebordes alveolares
y los dientes hacia dentro.
REGIÓN PALATINA
Forma el techo de la cavidad bucal y el piso de las fosas
nasales. Por delante termina en las arcadas dentarias y por
detras forma el borde superior del istmo de las fauces. Este
es el orificio que separa la cavidad bucal de la orofaringe y
esta limitado por:

- Por arriba: borde posterior de la región palatina o velo del


paladar.
- Por abajo: base de la lengua.
- A los lados: pilares anteriores del velo del paladar.
ESTA FORMADA POR DOS PORCIONES DIFERENTES: UNA ANTERIOR ÓSEA
LLAMADA PALADAR OSEO Y OTRA POSTERIOR BLANDA LLAMADA VELO DEL
PALADAR.
Paladar oseo
El paladar oseo esta formado por dos huesos: la
apofisis palatina del maxilar superior por delante y
la lamina horizontal del palatino por detras.
Esta perforado por varios orificios:

- conducto palatino anterior: en el sector anterior de la linea


media dando paso al nervio nasopalatino.

- conductos palatinos posteriores: pasa por ellos la arteria


palatina descendente y el nervio palatino anterior

Se cubre por glándulas palatinas y mucosa bucal.


VELO DEL PALADAR
Es la porcion posterior de la region palatina. Tiene un borde anterior correspondiente al
paladar oseo, un borde posterior libre que presenta la uvula o "campanilla" en la linea media.
A los lados presenta dos prolongaciones: el pilar anterior que termina en la base de la lengua,
y el pilar posterior que termina en la faringe.

El velo del paladar tiene un esqueleto fibroso que


depende del musculo periestafilino externo que
continua hacia abajo y atras el borde posterior del
paladar oseo. Este esqueleto oseo se cubre de una
serie de musculos simetricos a cada lado de la linea
media:
Glosoestafilino o palatogloso:
Desde el velo del paladar a la lengua formando el esqueleto del pilar anterior.
Inervado por la rama lingual del nervio facial y su funcion es deprimir el velo del
paladar y cerrar el istmo de las fauces
Periestafilino externo
Desde la base del craneo hasta el velo del paladar formando su esqueleto fibroso.
Se inerva por el nervio maxilar inferior y su funcion es elevar el velo del paladar y
dilatar la trompa de Eustaquio.
Faringoestafilino:
Tiene tres fascículos superiores que se insertan en el esqueleto del velo del paladar y
en la apófisis pterigoides, reuniéndose en un cuerpo que forma el esqueleto del pilar
posterior del velo del paladar y termina en la pared lateral de la faringe. Inervado
por el glosofaringeo y su función es elevar el velo del paladar y cerrar el istmo de
las fauces.
Periestafilino interno:
Se inserta en la cara inferior del peñasco y termina en el esqueleto del velo del
paladar. Inervado por las ramas del plexo faringeo y con la misma funcion que el
periestafilino externo.
Palatoestafilino o acigos de la uvula:
En la linea media y se extiende desde el borde posterior del paladar oseo hasta la
uvula. Inervado por el mismo plexo que el antrior y su funcion es elevar la uvula.
REGIÓN GENIANA
esta región corresponde a las mejillas, por la región lateral de la cara, por fuera de la
región nasal y medial a la región maseteriana.
REGIÓN SUBLINGUAL
REGIÓN SENO MAXILAR
Está constituido por una cavidad neumática incrustada en el cuerpo del hueso
maxilar superior, ocupando casi todo el espesor de la apófisis piramidal de es
hueso. El seno maxilar es una de las cavidades que conforma los senos
paranasales en la cara, de ellas es la cavidad más grande y es de forma piramidal.
Se localiza en el hueso maxilar superior uno a cada lado de la cara y está
recubierta de mucosa que, cuando se inflama o infecta, causa una sinusitis.
FORMA GENERAL DEL SENO.

Se admite que tiene una forma de pirámide triangular con tres paredes o caras, una
base y un vértice:

Base o pared interna que se relaciona con la mitad inferior de las fosas nasales.
Pared superior u orbitaria.
Pared anterior o yugal.
Cara posterior.
Una cima o vértice externo que se corresponde con la apófisis malar del maxilar
superior.
PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA
MAXILOFACIAL
PRINCIPIOS DE LA CIRUGÍA MAXILOFACIAL:
Asepsia
Cirugía atraumática
Control de la hemorragia y vías aéreas
Medios técnicos y humanos adecuados
Técnica anestésica adecuada
ASEPSIA:
CIRUGÍA ATRAUMÁTICA:
CONTROL DE LA HEMORRAGIA Y VÍAS AÉREAS:
MEDIOS TÉCNICOS Y HUMANOS ADECUADOS:
INFLAMACIÓN:
La inflamación es la respuesta del tejido vivo
vascularizado a la lesión.
Es desencadenada por lesiones microbianas,
factores físicos ó reacción inmunitaria.
SIGNOS DE LA INFLAMACIÓN:
Calor

Perdida de Rubor
la función

Dolor Tumor
REACCIONES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS EN LA
INFLAMACIÓN
Edema

Exudado
Inflamación
Trasudado

Pus
REACCIONES DE LOS LEUCOCITOS EN LA
INFLAMACIÓN.
Una función critica de la inflamación es llevar leucocitos a los lugares
de la lesión, especialmente aquellas capaces de fagocitar microbios
y restos necrosados

Por ejemplo:
Neutrófilos
Macrófagos
HEMOSTACIA
La hemostasia es la prevención de la pérdida de sangre, un
proceso encargado de evitar la extravasación sanguínea,
evitar la hemorragia y mantener la fluidez de la sangre
circulante
Se encarga de defender los
procesos hemorrágicos permitiendo
que la sangre circule libremente por
los vasos y cuando una estructura
se vea dañada se permita la
formación de coágulos para detener
la hemorragia.
Quien actúa principalmente en la
hemostasia son las plaquetas
correcto funcionamiento de la pared
vascular, la función plaquetaria, la
coagulación sanguínea y la
fibrinólisis.
se producen tres fases muy
importantes:
• Fase vascular o espasmo
vascular
• Fase plaquetaria o hemostasia
primaria
• Fase de la coagulación o
hemostasia secundaria

• Una vez que se han producido


estos pasos tendrá que entrar
en lugar la fibrinólisis.
Fase vascular o espasmo
vascular

vasoconstricción.
Cuando se produce la rotura del
vaso sanguíneo se producirá el
espasmo vascular mediante el
cual se disminuye el diámetro del
vaso retrasando así la
hemorragia.
Esto ayuda a reducir el flujo de
sangre a través del vaso
sanguíneo.
Cuanto más grande sea el
traumatismo producido, mayor
será el espasmo que origina.
FASE PLAQUETARIA O
HEMOSTASIA PRIMARIA

formación del tapón plaquetario


La lesión producida en la capa
endotelial del vaso activará a las
plaquetas para que se adhieran
formando el tapón plaquetario. Las
plaquetas se adhieren al colágeno
liberado del vaso y esto
desencadenará la salida del ADP que
aumentará la agregación.

La hemostasia primaria ocurre en dos


pasos:
Adhesión plaquetaria
Agregación plaquetaria
La hemostasia primaria es una fase muy rápida.
Dura de 3 a 5 minutos.
FASE DE LA
COAGULACIÓN O
HEMOSTASIA
SECUNDARIA

Esta fase se pone en marcha a los


15 o 20 segundos si se trata de
un traumatismo intenso, mientras
que si se trata de un traumatismo
leve se producirá en uno o dos
minutos.
En esta fase es donde intervienen
los factores de la coagulación
que actuarán en cascada
En este proceso, cuando se forma
la fibrina, la sangre modifica su
estado pasando a una
consistencia de gel.
La cascada de coagulación esta formada
por dos vías : extrínsecas e intrínsecas que
al unirse forman la via común dando como
resultado final fibrina que se formara en en
coagulo
Intrinseca existen mas reacciones en esta
será la responsable del paso de
protrombina a trombina que transforma
fibrinógeno en fibrina
REPARACION POST EXTRACCION
RECOMENDACIONES
POSTERIORES A LA
INTERVENCIÓN
- Enjuagues orales. No en las primeras 12 h.
(suero fisiológico alternando con clorhexidina
(0,12%).
- Dormir con la cabeza algo incorporada 2-3
días.
- Si el sangrado continúa, reemplace la gasa a
intervalos de 20 a 30 m.
- Cuidar el coágulo de sangre.
- No escupa, ni enjuague enérgicamente en las
primeras 24 horas.
- No fumar.
- Aplicar una bolsa de hielo. 10 minutos cada
vez.
- Limpiar los dientes con cuidado y usar la
seda dental.
- Dieta blanda o líquida. 24 horas.
- Actividad física limitada y evitar el deporte
durante 48h.
HEMORRAGIA
POSTOPERATORIA
SANGRADO POSTOPERATORIO
Leve
- Cede en menos de 20 minutos presionando con gasa
estéril. Limitada, cesa con compresión local por el
paciente.
- No requiere atención profesional.

Moderado.
- Duración, de más de 12h.
- El paciente acude a la clínica dental o a urgencias.
- Equimosis o hematoma importante en los tejidos orales.
- Necesita irrigación de ácido tranexámico durante dos
minutos y taponamiento con gasa embebida en ácido
tranexámico durante 20 minutos.

, precisa sutura, administración de vitamina K o infusión de


plasma fresco congelado.
Hemorragia mayor. Servicio de Hematología. Requiere
transfusión.
BIBLIOGRÁFICA:
-Basterra, J. < Cavidad oral y faringe: bases embriológicas, anatomía clínica y
fisiología aplicada.> en Otorrinolaringología y patología cervicofacial. Texto y atlas
en color, edición 1ª, Masson (Ed.), 2005.
-Becker, W., Heinz Naumann, H., Rudolf Pfaltz, C.: < Cavidad oral y faringe >, en
Otorrinolaringología Manual Ilustrado, vol. 2, Doyma ( Ed.), Barcelona, 1986.

You might also like