You are on page 1of 62

UNIDAD I

INTRODUCCION AL
DERECHO COLECTIVO DEL
TRABAJO
ESTRUCTURA DEL DERECHO DEL TRABAJO:

Individual - LEY.

Colectivo - LEY
- Sindicato – grupo negociador NEGOCIACION COLECTIVA

CONTRATO COLECTIVO

Nace junto con sus tres pilares fundamentales:


SINDICATO
NEGOCIACION COLECTIVA
HUELGA
“… cuando por primera vez en la historia del trabajo humano se conjugan, por un
lado, la libertad jurídica de todos los individuos y, por otro, la posibilidad de
aplicar el derecho de propiedad a los medios masivos de producción y
financiación los que, a la vez, habilitaban, a partir de la revolución industrial, a
producir en masa y acumular capital igualmente en masa. En tales circunstancias,
los poseedores de esos medios contratan el trabajo humano de quienes carecen
de ellos. Las conocidas malas condiciones de trabajo y explotación resultantes,
más la circunstancia de que también por primera vez en la historia esa mano de
obra laboraba en gran número conviviendo durante la mayor parte del día, generó
su agrupación para oponer la fuerza del número al poder económico del
empleador, y así presionó y suspendió colectivamente la labor para obtener
mejores condiciones, y cuando tuvo éxito, acordó tales beneficios. Así surgieron
el sindicato, la huelga y la negociación colectiva ese triángulo componente del
Derecho colectivo del trabajo…” (Oscar Ermida Uriarte)
Función del Derecho del Trabajo Protección del trabajador:

tutela heterónoma a cargo del Estado:


legislación del trabajo, Justicia laboral y fiscalización administrativa.

autotutela colectiva: sindicato, la negociación colectiva y la huelga.

Forman parte del elenco de los derechos humanos.

Libertad sindical fue el primero de los derechos humanos en ser consagrado


por un tratado internacional especializado (Convenio 87), y el primero de los
derechos fundamentales en contar con un mecanismo internacional
especializado y exclusivo de protección (Comité de Libertad Sindical).
EVOLUCION HISTORICA:
FACTORES QUE DETERMINARON SU NACIMIENTO:
-Abusos hacia la clase trabajadora.
- La colectivización del trabajo: producción a gran escala
- Toma de conciencia del trabajador de sus necesidades e intereses comunes y
de su fuerza colectiva

Acción y organización colectiva de los trabajadores evoluciona en tres


estadios sucesivos y a veces complementarios:
PRIMER ESTADIO: dado por las sociedades de carácter mutual, de socorros
mutuos: trabajadores se agrupan y realizan aportes a fin de ayudarse
mutuamente ante los imprevistos.

SEGUNDO ESTADIO: estas agrupaciones mutuales encabezan poco a poco la


defensa de sus asociados frente a los empleadores, recurriendo a veces a la
acción directa, mediante huelgas y paralizaciones (sindicalismo de
trabajadores calificados)
TERCER ESTADIO: surge el nuevo sindicalismo (dos últimos decenios del
siglo XIX), con la novedad de que los trabajadores no calificados comienzan
a organizarse y a presionar por la mejora de sus precarias condiciones de
trabajo. Se crean sindicatos que reclutan a cualquier trabajador sin
considerar su oficio o actividad, abarcando a toda una rama de actividad,
independiente de los oficios que cada trabajador efectúa dentro de la
misma.
A FINES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX, LA LEGISLACIÓN
RECONOCE PLENA LEGITIMIDAD AL SINDICALISMO, ESTABLECIENDO
COMO DERECHO LA POSIBILIDAD DE CONSTITUIR SINDICATOS. CON
POSTERIORIDAD A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, EL SINDICALISMO SE
CONSOLIDA DEFINITIVAMENTE Y SURGE UNA LEGISLACIÓN DE
FOMENTO Y TUTELA DE LA ACTIVIDAD SINDICAL.
-Existió una fuerte resistencia de los gobiernos y de los empresarios al
agrupamiento de los trabajadores Penalización de organizaciones de
obreros y de las huelgas como medio de presión.

- Lo anterior fomentó la vinculación del sindicalismo con posturas políticas


extremas, al alero de las cuales, incluso algunos sindicatos nacieron.

- Reconocimiento legal de éstos les dio autonomía, sin perjuicio de la


inherente postura política que implica la defensa de los trabajadores.
EL SINDICALISMO EN AMÉRICA LATINA

-Pese a tardía industrialización han experimentado un desarrollo considerable

- Retardo obedeció a varios factores: Retraso económico, hostilidad de


gobernante, intransigencia de empleadores, violencia extrema en
manifestaciones, influencia de los partidos políticos, etc.

- Es posible distinguir, en América Latina:


a) sindicalismo de clase (Bolivia, Chile, Perú) se caracteriza por un importante
grado de autonomía frente al Estado, asumiendo a veces directamente un rol
político, a través de un partido de izquierda, con una relación bastante fuerte
entre la base y sus representantes.
Tasa de sindicalización baja (alrededor de 16%) pero su representatividad es
mayor debido a que está presente en muchas de las actividades económicas
estratégicas, como por ejemplo la minería.
b) sindicalismo populista (Argentina, Brasil, Mèxico): Alto grado de dependencia
de la dinámica política, (cúpula sindical está más vinculada a instancias
decisorias del Estado que a la representación de las demandas de trabajadores)
Existe una especie de transacción entre el sindicalismo y el Estado donde el
primero presta su apoyo político al segundo a cambio de beneficios
económicos y sociales. La tasa de sindicalización en estos países bordea el
33%.
EL MOVIMIENTO SINDICAL EN CHILE

GÉNESIS FUE RELATIVAMENTE AUTÓNOMA DEL APARATO ESTATAL


LABORAL, ANTECEDIENDO A SU INSTITUCIONALIZACIÓN JURÍDICA.

APARECERÁ EL SINDICALISMO EN EL AMBITO MINERO, EN UN CONTEXTO


DE EXAGERADA EXPLOTACIÓN DE LA MANO DE OBRA.

PREDOMINA LA TUTELA LABORAL POR MEDIO DE LEYES PROTECTORAS


MÁS QUE POR NEGOCIACIÓN COLECTIVA, PESE A ALGUNAS ENMIENDAS
LEGALES BASADAS EN CONTRATOS COLECTIVOS (INDEMNIZACIÓN POR
AÑOS DE SERVICIO).
Ya en 1830 se producen las primeras manifestaciones huelguísticas de los
obreros chilenos.

A partir de 1890 se registran diversas manifestaciones, paros y protestas de


los trabajadores. En 1890 se produce la primera huelga general en Chile (“La
Huelga Grande” de Tarapacá, Antofagasta y Valparaíso).

Desigual desarrollo económico de este período, centrado básicamente en la


explotación del salitre y en actividades asociadas, atentó contra una mayor
extensión del sindicalismo.
“Desde el fondo de los años
nos llegan de Marga-Marga Con indios por camaradas
—viejo lavadero de oro— con la justicia en la frente
con indios como explotados Sebastián Vásquez enciende
y patrones españoles, la primera llamarada.
noticias de un movimiento.
Marga-Marga los galopes
Primera huelga chilena Marga-Marga y arenales
Marga-Marga noche negra
Cómo saber si eso es cierto, mil cuchillos españoles.
Quizás qué barbaridades,
tantos hombres, tanto tiempo, Pobres indios Marga-Marga
qué de cosas no sabemos. pan amargo, agua salobre
indio pobre, lavaderos
En Marga-Marga la vida ¡no lavamos! ¡cien galopes!
en Marga-Marga la muerte
lavaderos infernales En Marga-Marga barridos
lavaderos de oro amargo. la resistencia se apaga
Indígenas indigentes la muerte llega de noche
esclavos de la corona nudo y horca, fuego y daga.
lavan oro sordamente
la rebeldía se asoma. Sebastián, ¿dónde te has ido?”

Sebastián Vásquez, un vasco Romance de Marga-Marga


con valor y gallardía
encabeza una revuelta
demostrando valentía.
En 1909 se creó la Federación Obrera de Chile, FOCH, Uno de los hitos
importantes del sindicalismo chileno cuya labor permitió el crecimiento
del movimiento obrero en nuestro país.

En 1925 se crea la Confederación de Sindicatos Blancos, formada por los


trabajadores católicos.

En 1937 se crea la Confederación de Trabajadores de Chile, CTCH,


organización central con la finalidad de agrupar a todos los trabajadores
del país.

En 1953, se crea la Central Única de Trabajadores, CUT, después de un


fuerte período de represión sindical.
Con posterioridad a 1973, la actividad sindical decrece ostensiblemente,
recuperándose en forma paulatina desde 1980.

La cantidad de trabajadores afiliados a sindicatos activos en el


2009 era de 13,6% y el porcentaje de cobertura de la negociación
colectiva no superaba al 6% de los trabajadores. Según datos de la
Dirección del Trabajo, entre 1990 y 2006 se puede apreciar mayor
formación de sindicatos esta tasa crece en un contexto de
sindicatos que cada vez más pequeños.
CONCEPTO DE DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

DERECHO COLECTIVO DE DERECHO SINDICAL

Aunque algunos autores limitan la denominación “derecho sindical” a las


normas reguladoras de los sindicatos, excluyendo la negociación colectiva y
la huelga.

DERECHO COLECTIVO:
Aquella parte del derecho del trabajo que se ocupa del estudio de los
fenómenos colectivos laborales, desde una doble perspectiva: por un
lado, la agrupación, organización y regulación de los actores sociales,
trabajadores y empleadores, y sus relaciones con el Estado; y, por otro, la
normativa generada producto de la autonomía colectiva de dichos actores.
(Sergio Gamonal)
ELEMENTOS DE ESTA RAMA DEL DERECHO SON:
1) Se ocupa de los fenómenos colectivos de naturaleza laboral.
2) Dicho estudio tiene un doble objeto:
- Análisis y regulación de las agrupaciones de trabajadores y
empleadores
- Estudio de la normativa colectiva acordada por dichas agrupaciones.

EL DERECHO COLECTIVO SUPONE:


- una capacidad organizativa de los actores sociales,
- la suficiente autonomía colectiva para poder negociar y contratar las
condiciones laborales que regirán a una colectividad determinada.
- capacidad de autotutela colectiva, especialmente representada en la
huelga, a fin de poder contrarrestar el poder de los empleadores y negociar
de igual a igual con su contraparte.
Por ello se ha dicho que los tres componentes esenciales del derecho
colectivo son:
ORGANIZACIÓN
AUTONOMÍA SI FALTA UNO NO HAY DERECHO COLECTIVO
AUTOTUTELA

Por ello, el profesor Mario de la Cueva habla de la “visión triangular del


derecho colectivo”, visión que dota de contenido al concepto de
Libertad Sindical, abarcando la organización sindical, la negociación
colectiva y la huelga.
El derecho colectivo del trabajo busca mayor igualdad entre
trabajadores y empleadores, inexistente en la realidad del contrato. Si
bien las normas estatales, de derecho individual del trabajo, persiguen
análogos efectos, su amplitud y eficacia es limitada.

Por el carácter general de la ley lo que obliga a que sus mandatos sólo
aseguren mínimos irrenunciables, permitiendo el juego de la
autonomía privada por sobre los mismos.
Legislador no podría determinar condiciones especiales de trabajo por
sector o empresa.
Como se trata de mínimos, necesariamente la legislación laboral
tiende a la rigidez a diferencia de la negociación colectiva, que puede
flexibilizar las normas y acordar condiciones particulares por sector o
empresa, sin perjuicio del respeto a los mínimos legales.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

1.- INFORMAL

Nace sin reconocimiento legal, en ausencia de sanción legislativa.


Posteriormente logra reconocimiento legal lo que no impide que su
autonomía originaria siga manifestándose constantemente en su
desarrollo.

En el derecho colectivo latinoamericano, existe una importante brecha entre


el Derecho y la Realidad, denominada por Óscar Ermida Uriarte “crisis de
autenticidad”
Por ello el profesor Gamonal señala que toda intervención legislativa en esta
materia puede perseguir uno o más de los siguientes objetivos:
a) Reconocer una situación de hecho, confirmando procesos ya existentes;
b) Establecer una legislación limitativa del fenómeno colectivo, y
c) Sancionar una legislación de fomento de la actividad sindical.
2.- INSTRUMENTAL
El derecho colectivo nace con este fin: tutelar al asalariado individual
y mejorar las condiciones individuales de trabajo y empleo.

En la actualidad este carácter se ha extendido, ya que la actividad


sindical ha expandido sus fronteras, representando intereses
colectivos de sus asociados que son difícilmente divisibles, más
afines con el derecho público y la economía (Salario mínimo).

Este carácter se refuerza al ser garantía de libertad en las sociedades


actuales, en el entendido que los ciudadanos que carecen de poder
económico gozan de poca libertad y aislados, carecen de fuerza frente
al Estado y los poderes económicos.
Desde la perspectiva de las normas Estatales, la normas positivas de derecho
colectivo son instrumentales porque no buscan establecer normas mínimas
como las de derecho individual del trabajo, no se refieren directamente al
contenido de las relaciones laborales; sino que establecen las reglas
instrumentales por medio de las cuales los actores sociales en uso de su
autonomía colectiva determinan las condiciones de trabajo.

3.- CONTINGENTE
El derecho colectivo no está constituido por un sistema normativo rígido y
autosuficiente.
Por el contrario, constantemente se ve influido por la actividad política y la
economía. También por el desarrollo cultural, la conciencia social y cívica, el
grado de solidaridad de los trabajadores, así como el reciente desarrollo de
los procesos de integración y globalización.
4.- NORMATIVO
Todo derecho es normativo. Sin embargo, en el derecho colectivo la
normatividad asume especiales caracteres debido a que se reconoce
eficacia normativa a las partes o actores sociales, a través de los
acuerdos colectivos, creando derecho objetivo en ciertos casos.

Contratación colectiva establece un ordenamiento que puede operar a


nivel de establecimiento, empresa, localidad, área de actividad y por
excepción, a nivel nacional. Además, dichos ordenamientos pueden
configurar a su vez una suerte de red normativa coordinada en diversos
niveles.
5.- DE AUTOTUTELA

El derecho colectivo legitima la autotutela, especialmente la huelga,


como medio de presión de los trabajadores a fin de que puedan
negociar en un pie de igualdad con los empleadores.

En la actualidad, el derecho de huelga se encuentra en su máximo


nivel normativo en los países Occidentales, integrando el listado de
derechos humanos esenciales, sin perjuicio de los límites que puedan
estatuirse a fin de impedir su uso abusivo.

Por su parte, el empleador puede recurrir al cierre patronal como


medida de presión.
FUENTES

MATERIALES: Causa o fuerza creadora del derecho, comprendiendo


todos aquellos factores que directa o indirectamente participan en su
elaboración.
- presiones ejercidas por los trabajadores sobre el Estado, a fin de que
se les reconozcan sus derechos laborales.

FORMALES: Formas de expresión del derecho.


Constitución;
Tratados internacionales;
ley
costumbre,
autonomía colectiva y
jurisprudencia
SISTEMAS DE REGULACION DEL DERECHO COLECTIVO

A.- REGLAMENTARISTA O INTERVENTOR


B.- DE AUTONOMÍA COLECTIVA PLENA
C.- MIXTO.

En la realidad social ningún ordenamiento o sistema se da en forma pura, sin


perjuicio de ciertas tendencias que permiten su clasificación en uno u otro
sistema.
A.- SISTEMA REGLAMENTARISTA O INTERVENTOR
Dado por la tutela estatal del trabajador, por medio de normas de orden
público que reglamentan el contenido del contrato de trabajo sin que las
partes puedan alterar sus disposiciones, salvo para establecer mejores
condiciones para el dependiente.

Sistema se funda en el protagonismo estatal y el considerablemente reducido


papel de los actores sociales, cuya acción colectiva queda restringida al
ámbito que el Estado les conceda, delegue o atribuya.

En nuestro país la principal fuente reguladora de las relaciones de trabajo ha


sido la ley, a diferencia de la negociación colectiva, que si bien ha sido
importante ha centrado su ámbito de regulación en la empresa,
comprendiendo sólo a una parte de los trabajadores.
La ley como fuente reguladora de las relaciones laborales se perfila como una
tutela rígida establece mínimos inderogables y tiene amplia cobertura.

Al contrario, Negociación colectiva como reguladora de las relaciones de trabajo


Más flexible, menos amplia que ley y contempla más beneficios que mínimos
legales.

En este sistema, el derecho colectivo es absolutamente limitado y controlado por


las normas Estatales. Accionar de actores sociales, su autonomía y formas de
interrelación quedan supeditados a los deseos del legislador.
Quién: Los sujetos.
Dónde: Las empresas.
LEGISLADOR Para qué: Los fines.
DETERMINA Cómo: El procedimiento.
Cuándo: La oportunidad.
B.- SISTEMA DE AUTONOMÍA COLECTIVA PLENA
-Basado en el rol protagónico de los actores sociales y en la autonomía
colectiva como fuente reguladora de las relaciones laborales.

- Relativa independencia del Estado: se limita a establecer normas mínimas a


fin de asegurar ciertos niveles de necesario cumplimiento y evitar excesos o
abusos.

- A nivel legislativo las normas son escasas

- Son importantes la negociación colectiva y los instrumentos colectivos


C.- SISTEMAS MIXTOS
Con matices y énfasis, en los países desarrollados de Occidente, encontramos
un sistema mixto de relaciones sindicales, que armoniza normas legales con
las generadas producto de la autonomía colectiva.

En este sistema el Estado reconoce un marco jurídico importante a la


actividad sindical en base al principio de libertad sindical, operando la
negociación colectiva y las normas legales como fuentes complementarias.

El derecho estatal cumple un rol de fomento de la actividad sindical regulando


la gestación de la negociación colectiva y el cumplimiento de los convenios
colectivos.

PRINCIPIO DE LIBERTAD SINDICAL Línea divisoria entre esta regulación


estatal y el sistema reglamentarista .
LA LIBERTAD SINDICAL
Los principios fundantes del derecho colectivo del trabajo pueden estudiarse
agrupados en un megaprincipio o fundamento rector esencial: la libertad
sindical.

LA LIBERTAD SINDICAL ES UN CONCEPTO PROPIO DEL DERECHO DEL


TRABAJO, CONFORMADO EN EL TRANSCURSO DEL SIGLO XX. SU ORIGEN
SE VINCULA CON EL RECONOCIMIENTO ESTATAL AL FENÓMENO SINDICAL
Y SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES: ASOCIACIONES DE TRABAJADORES,
NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y LAS MEDIDAS DE ACCIÓN DIRECTA, COMO LA
HUELGA.
RECONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDAD SINDICAL
CONLLEVA LA ELABORACIÓN, POR LA DOCTRINA DE UN CONCEPTO
MATRIZ O RECTOR DE DICHAS REGULACIONES LA LIBERTAD SINDICAL.

Desde una perspectiva jurídica la libertad sindical más que una libertad es un
derecho.
Comprende la facultad de constituir sindicatos, así como la tutela
y promoción de la “actividad sindical”, a fin de hacer una efectiva defensa de
los intereses representados por la organización.

LA LIBERTAD SINDICAL IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DEL CONFLICTO


EN LAS RELACIONES DE TRABAJO, DE LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO
Y DE LA NECESIDAD DE CONVERGENCIA ENTRE LOS ACTORES
SOCIALES
DIVERGENCIA DE INTERESES ENTRE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES

BASE DE CUALQUIER SISTEMA DE DERECHO COLECTIVO

EXPECTATIVAS LEGÍTIMAS DE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES


INEVITABLEMENTE ENTRARÁN EN CONFLICTO.

INTERES QUE SUS CONFLICTOS SEAN REGULADOS


PERIÓDICAMENTE A TRAVÉS DE PROCEDIMIENTOS
COMUN
RAZONABLEMENTE PREESTABLECIDOS.
NO EXCLUYE LOS MECANISMOS DE
AUTOTUTELA, COMO LA HUELGA
PLURALISMO CONFLICTUAL Reconoce al conflicto como una
característica esencial de la sociedad y lo considera un valor positivo,
institucionalizándolo como medio de integración y progreso del sistema social

a) Conflicto no debe ser tan radical que atente contra identidad del sistema;
b) Conflicto no debe ser permanente y la utilización de los medios de lucha,
especialmente la huelga, no debe ser exagerado, y
c) Estado debe contar con un grado suficiente de legitimación y fuerza política
para realizar dos tareas:
1) Fijar normas sustanciales y de procedimiento a fin de regular el
conflicto, y controlar el ejercicio del poder social de los grupos para garantizar
todas las libertades individuales, y
2) Poder cumplir en la esfera social un rol de mediador del conflicto, y de
propulsor y coordinador de la actividad de los grupos hacia objetivos de
interés general.
América Latina REGLAMENTARISMO ALEJA DEL PLURALISMO
CONFLICTUAL Y TIENDE MÁS BIEN A UN CONTROL AUTORITARIO SOBRE
LA LIBERTAD SINDICAL.

LIBERTAD CIVIL: Consagra el derecho de los privados a


reivindicar cierta autonomía en la regulación de fenómenos
sociales, y la libertad de agrupaciones colectivas de no ser
intervenidas por el Estado y de constituir un ordenamiento
LIBERTAD normativo especial y autónomo del estatal
SINDICAL
LIBERTAD POLITICA: Comprende el poder de resistencia
colectiva de los ciudadanos y de participación en las
estructuras y funciones estatales
CONCEPTO
DERECHO DE LOS TRABAJADORES Y SUS AGRUPACIONES PARA
ORGANIZARSE Y DEFENDER SUS INTERESES COMUNES

LA LIBERTAD SINDICAL COMO DERECHO HUMANO


ESENCIAL
Existe consenso, en que la libertad sindical es un derecho humano esencial

DERECHOS HUMANOS “Derechos fundamentales o esenciales de la


naturaleza humana”.
“Conjunto de facultades innatas, inherentes a la persona humana por el solo
hecho de serlo, que tienen por objeto su resguardo y perfeccionamiento en todos
los aspectos propios de su naturaleza física, espiritual y social” (Iván Húbner).
LIBERTAD SINDICAL derecho social y económico ( de aquellos derechos
humanos denominados de “segunda generación”)

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES:
Derecho de sindicación
Derecho de huelga Garantizados y respetados “de inmediato” por Estados partes
Libertad de educación.
Porque su realización no requiere condiciones previas
que garanticen su ejercicio, bastando que la autoridad
permita su ejercicio

Que libertad sindical sea un DDHH no implica esté exenta de limitaciones


Restricciones estatales a un derecho humano deben realizarse por ley, estar
en conformidad a las directrices taxativas establecidas por el sistema
internacional, y sólo podrán consistir en aquellas necesarias en una sociedad
democrática
CLASIFICACION
1.- INDIVIDUAL Trabajadores individualmente considerados
derecho de cada trabajador a participar en la creación de un sindicato.

- LIBERTAD SINDICAL POSITIVA según se permita a los trabajadores constituir


un sindicato y afiliarse a los ya formados
-NEGATIVA, libertad del trabajador para hacer abandono del sindicato o a no
pertenecer a sindicato alguno.

COLECTIVA Sindicatos o agrupaciones de trabajadores una vez


constituidos, a fin de posibilitar la realización del fin último de toda
organización sindical: defensa de los intereses colectivos de sus
representados.
derecho del sindicato a iniciar un procedimiento de negociación colectiva.
“La organización sindical no tiene como finalidad la organización,
pero sí y sobre todo, la actividad sindical: actividad que puede ser
desarrollada por un único trabajador, por la colectividad de los
trabajadores, por sus representantes. Es evidente que en la noción de
actividad se incluye la de organización, pero puede suceder que
hubiese actividad sin organización, como en el caso en que el
sindicato aún no esté constituido, y tiene lugar por parte de los
trabajadores, considerados individualmente, una actividad proselitista
dirigida justamente a la constitución de la organización” Gino Giugni
2.- PROCEDIMENTAL Formas y procedimientos a seguir tanto en la
constitución como en la vida del sindicato

SUSTANTIVA Derechos básicos de los trabajadores y de los sindicatos


una vez constituidos.
ante el Estado,
LIBERTAD ante los empleadores y las organizaciones patronales,
SINDICAL en relación con las demás organizaciones de trabajadores.

La libertad sindical ante el Estado está constituida por:

A.- DERECHO A LA AUTONOMÍA SINDICAL:


Se expresa en:
􀂄 LA FACULTAD CONSTITUTIVA Y FEDERATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL:
derecho que tienen sindicatos, federaciones y confederaciones a constituir sus
organizaciones sindicales libremente y sin autorización previa por parte del
Estado.
􀂄 LA AUTONOMÍA INTERNA:
independencia que tienen las organizaciones sindicales para darse sus propias
normas, determinar su forma y estructura, elegir libremente a sus dirigentes,
organizar sus actividades, administración y programa de acción.

En el plano normativo esta autonomía se manifiesta en el derecho de redactar


sus estatutos y reglamentos administrativos, sin ninguna intervención estatal.

􀂄 LA AUTONOMÍA DE DISOLUCIÓN:
“las organizaciones de trabajadores no están sujetas a disolución o suspensión
por vía administrativa (art. 4 del convenio 87).

Finalidad de esta norma garantizar al máximo la vida de las organizaciones


sindicales, impidiendo que cualquier gobierno trate de terminar con ellas
administrativamente.
B.- DERECHO A LA PERSONALIDAD JURÍDICA.
Convenio 87 de la OIT, artículo 7: «la adquisición de la personería jurídica por
las organizaciones de trabajadores y de empleadores, sus federaciones y
confederaciones, no pueden estar sujetas a condiciones cuya naturaleza limite
la aplicación de las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este convenio».

Significa que el reconocimiento de la autonomía total de los trabajadores para


crear sus organizaciones, trae consigo la obligación estatal de reconocerles
personería jurídica, si cumplen con los requisitos formales pertinentes.
C.- DERECHO A PLURALIDAD SINDICAL

Completa libertad para la constitución de organizaciones de trabajadores.


Ley reconoce igualdad a todos los sindicatos, otorgándoles los mismos derechos
y obligaciones.

Opuesto al régimen de la sindicación única.

D.- DERECHO AL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES SINDICALES.


Así como en la libertad sindical individual es esencial el derecho de cada
trabajador a desarrollar actividad sindical, en la libertad sindical colectiva, este
derecho tiene la misma importancia, con las diferencias que en cuanto a su
contenido, impone el hecho que el sujeto sea la organización sindical.

Se puede decir que si no hay una real garantía para el desarrollo de las
actividades sindicales, no existe libertad sindical.
Libertad sindical ante el empleador y/o las organizaciones patronales.

Las organizaciones sindicales tienen su razón de ser en la defensa de los


derechos de los trabajadores ante los empleadores.

Relación que los sindicatos establecen con los empleadores tiene un alto
carácter conflictivo donde la parte más vulnerable es claramente la
organización sindical y los trabajadores. En este sentido, la libertad sindical
busca proteger la acción sindical a través de dos mecanismos:
EL FUERO SINDICAL
PROHIBICIÓN DE PRÁCTICAS DESLEALES O ANTISINDICALES.
Libertad sindical frente a organizaciones sindicales.

Los mismos sindicatos, de manera autónoma deben buscar los mecanismos


pertinentes para la superación de estos conflictos.
En muchas confederaciones de países desarrollados existen instancias
encargadas de encontrar las mejores formas de superar los problemas que
genera la práctica desleal entre los sindicatos.

LA RAZON 29 ENE 2011 13:49h

DISPUTA POR LOS AFILIADOS


DOS HERIDOS EN UNA PELEA ENTRE SINDICALISTAS EN UN PEAJE
PORTEÑO
Un grupo liderado por Facundo Moyano se enfrentó con otro de empleados de Comercio de
Armando Cavalieri.
Dos trabajadores resultaron heridos ayer, uno de ellos de
gravedad, en una pelea frente a las cabinas de peaje del barrio
porteño de Parque Avellaneda protagonizada por afiliados a los
sindicatos SUTPA, conducido por Facundo Moyano, y SEC,
liderado por Armando Cavalieri.
CONSAGRACIÓN INTERNACIONAL
Libertad sindical es un principio universal que se encuentra contemplado
internacionalmente por diversas declaraciones y tratados internacionales.

-En 1921 se aprueba el Convenio Nº 11, de la OIT, sobre derecho de asociación y de


coalición de los trabajadores agrícolas: Iguala a los trabajadores agrícolas con los
industriales en materia de asociación y coalición (art. 1º).
- Convenio OIT Nº 87, sobre libertad sindical y protección del derecho de sindicación
- Convenio Nº 98, sobre la aplicación de los principios del derecho de sindicación y
de negociación colectiva.
-Otros Convenios:
Nº 135 (1971) relativo a la protección y facilidades que deben otorgarse a los
representantes de los trabajadores en la empresa,
Nº 151 (1978) sobre protección del derecho de sindicación y procedimientos
para determinar las condiciones de empleo en la administración pública.
Declaración Universal de Derechos Humanos establece en su artículo 23
punto 4146 el derecho a fundar sindicatos y sindicarse;

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre consagra en


su artículo XXII el derecho de asociarse sindicalmente

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de


1966 (art. 8º)

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 1966 (art. 22)

Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José de


Costa Rica”, de 1969 (art. 16)
CONVENIO 87 OIT (09 DE JUNIO DE 1948)

Art. 1.º.—Todo miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual


esté en vigor el presente Convenio se obliga a poner en práctica las
disposiciones siguientes.

Art. 2.º.—Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin


autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que
estimen convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la
sola condición de observar los estatutos de las mismas.

Art. 11.—Todo miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual


esté en vigor el presente Convenio se obliga a adoptar todas las medidas
necesarias y apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los empleadores
el libre ejercicio del derecho de sindicación.
CONVENIO 98 (1949)
CONVENIO RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL
DERECHO DE SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Artículo 1
1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de
discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su
empleo.

2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente contra todo acto que tenga
por objeto:
a) sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un
sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato;
b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su
afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales fuera de las
horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de
trabajo
Artículo 2
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores deberán gozar de
adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de
las otras, ya se realice directamente o por medio de sus agentes o
miembros, en su constitución, funcionamiento o administración.

2. Se consideran actos de injerencia, en el sentido del presente artículo,


principalmente, las medidas que tiendan a fomentar la constitución de
organizaciones de trabajadores dominadas por un empleador o una
organización de empleadores, o a sostener económicamente, o en otra
forma, organizaciones de trabajadores, con objeto de colocar estas
organizaciones bajo el control de un empleador o de una organización de
empleadores.
Artículo 4
Deberán adoptarse medidas adecuadas a las condiciones nacionales, cuando
ello sea necesario, para estimular y fomentar entre los empleadores y las
organizaciones de empleadores, por una parte, y las organizaciones de
trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y uso de procedimientos de
negociación voluntaria, con objeto de reglamentar, por medio de contratos
colectivos, las condiciones de empleo.
"la libertad de expresión y de asociación es esencial para el progreso
constante”
"la obligación solemne de la Organización Internacional del Trabajo de
fomentar, entre todas las naciones del mundo, programas que permitan
[...] lograr el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva”

DECLARACIÓN DE FILADELFIA DE 1944

CUATRO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:


1.- EL TRABAJO NO ES MERCANCÍA
2.- LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE ASOCIACIÓN ES ESENCIAL
3.- LA POBREZA EN CUALQUIER LUGAR CONSTITUYE UN PELIGRO PARA LA
PROSPERIDAD EN TODAS PARTES
4.- LA GUERRA CONTRA LAS CARENCIAS SE DEBE DESATAR CON VIGOR
IMPLACABLE
DECLARACION DE LA OIT “PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL
TRABAJO”, (OIT) DE 1998 Reitera que la libertad sindical y el derecho de
negociación colectiva constituyen un estándar mínimo aceptable de civilización,
que vincula a todos los Estados aún cuando no hayan ratificado los Convenios
Fundamentales.
COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL DE LA OIT
Fundado en 1951 como órgano tripartito con representantes de los gobiernos,
empleadores y trabajadores.
Compuesto por 9 miembros elegidos por el Consejo de Administración de la
OIT y un Presidente independiente.

Estudiar quejas sobre violaciones a Convenios sobre libertad sindical,


independientemente de que países denunciados hayan o no ratificado los
Convenios Nºs. 87 y 98 (OIT ha sostenido que todos los países adherentes a la
misma, hayan o no ratificado los Convenios sobre libertad sindical, deben
respetar los principios básicos y fundantes de la OIT, que figuran en su
Constitución y en la Declaración de Filadelfia, especialmente la libertad
sindical).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA CASOS EXAMINADOS POR
COMITÉ DE LIBERTAD SINDICAL ENTRE 2001 - 2010

América Latina 52 %
America del Norte 6 %
Africa 13 %
Asia 15 %
Europa 14 %

Fuente: 360 º Informe del Comité de Libertad Sindical


Ginebra, Junio de 2011
RÉGIMEN CONSTITUCIONAL
Las constituciones chilenas desde 1925 han contemplado normas laborales.
En la actualidad, nuestra Carta Política de 1980 consagra las siguientes
garantías en materia de libertad sindical

1.- LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA


Artículo 19, Nº 16, inc. quinto, Constitución: Asegura a todos los trabajadores
el derecho de negociar colectivamente en la empresa en que laboren, salvo
los casos en que la ley expresamente no permita negociar.
Agrega que la ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y
los procedimientos adecuados para lograr en ella una solución justa y
pacífica y los casos en que la negociación colectiva deberá someterse a
arbitraje obligatorio.
Siendo garantía constitucional no podría renunciarse a la misma por
medio de una cláusula del contrato individual de trabajo.
En esta línea, la DT ha señalado que no se ajusta a derecho una cláusula
individual en el sentido de que durante la vigencia del contrato el trabajador o
trabajadores no podrán presentar nuevas demandas económicas, ya que
implica una suerte de renuncia al derecho de negociar colectivamente

2.- LA LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL


Constitución concibe la libertad sindical como un derecho exclusivo de los
trabajadores. Sin embargo, los empleadores pueden organizarse al tenor
del derecho general de asociación (Art. 19 Nº 15 de la Constitución)

Art. 19, Nº 19, incs. 1º y 2º de Constitución: Consagra el derecho de


sindicación y la libertad sindical negativa.
3.- LA AUTONOMÍA COLECTIVA O SINDICAL
Artículo 19 Nº 19 inc. 3º Constitución: Reconoce la autonomía colectiva de las
organizaciones sindicales al establecer que la ley contemplará los
mecanismos que aseguren la autonomía de estas organizaciones.

Refuerza Art. 1° inc. 3º Constitución : Plenamente aplicable a los


sindicatos, en cuanto cuerpos intermedios.
CONSECUENCIAS DE CONSTITUCIONALIZACIÓN
DE LA LIBERTAD SINDICAL

Todos los principios señalados constituyen garantías constitucionales que no


pueden ser afectadas en su esencia, ni a su respecto imponer condiciones,
tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.
Art. 19 Nº 26 Constitución.

Un derecho es afectado en su “esencia” cuando se le priva de aquello


que le es consustancial, de manera tal que deja de ser reconocible y
se “impide su libre ejercicio” en aquellos casos en que el legislador lo
somete a exigencias que lo hacen irrealizable, lo entraban más allá de
los razonable o lo privan de tutela jurídica. (Tribunal Constitucional)
Por lo tanto, la legislación sindical chilena DEBE RESPETAR LA ESENCIA DE
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA SINDICAL, a riesgo de
ser inconstitucional e inaplicable al tenor del principio de supremacía
constitucional.

Caso artículo 19 Nº 16 inc. final. Reforma art. 5º Constitución

“Recurriendo a la doctrina iuslaboralista, a los tratados internacionales y a la


jurisprudencia del Comité de Libertad Sindical, sostenemos que la única
prohibición absoluta y aceptable del derecho de huelga es la que pudiere
estatuirse respecto de las fuerzas armadas, policías y de aquellos funcionarios
públicos que ejercen funciones de autoridad en nombre del Estado” (S.
Gamonal)

You might also like