You are on page 1of 32

ALFREDO DE LOS ANGELES CRUZ

ALDO URIEL RODRIGUEZ MORALES


RAMON GARCIA BAUTISTA
SERGIO VENTURA ANGEL
 Existendiferentes alternativas de
diagnóstico de la fertilización del cultivo, la
mayor parte concentradas en la pre-
siembra del cultivo. Muchas de estas
metodologías se han desarrollado o
validado bajo las condiciones de la región
pampeana y otras han sido extrapoladas de
otras regiones trigueras del mundo y han
sido presentadas y discutidas en otros
eventos y publicaciones (García, 2004;
García y Berardo, 2005).
 Brevemente, entre los modelos de
diagnóstico de N se destacan la
determinación de Nnitratos en pre-siembra
a 0-60 cm de profundidad y el uso de
modelos de simulación como el software
Triguero (Satorre et al., 2005). El Triguero,
en las zonas en las cuales ha sido calibrado,
permite generar alternativas de fertilización
nitrogenada según las condiciones del
ambiente: clima, suelo y manejo.
 El diagnóstico de la fertilización fosfatada se
basa en la concentración de P extractable, según
el método de Bray 1, a 0-20 cm en pre-siembra.
La Fig. 2 muestra la calibración observada en los
25 sitios/año de la Red de Nutrición de la región
CREA Sur de Santa Fe. Las dosis de aplicación de
P dependerán de la estrategia de manejo de P
para cada productor: reposición y reconstrucción
de los niveles de P Bray, o dosis de suficiencia
para alcanzar un determinado rendimiento
objetivo según análisis de suelo (Echeverría y
García, 1998).
 En cuanto a S, las investigaciones
desarrolladas no han generado modelos
de diagnóstico confiables. La
recomendación de fertilización azufrada
de acuerdo a la caracterización del
ambiente sigue siendo la más adecuada
(Martínez y Cordone, 2005). Algunos
trabajos indican un posible umbral
crítico de 10 mg/kg de S-sulfatos a 0-20
cm en presiembra.
 Un aspecto que debe enfatizarse en el
manejo de la fertilización de los cultivos,
es la interacción de la nutrición con el
ambiente y, sobre todo, la interacción
entre nutrientes, la que depende de las
disponibilidades de los nutrientes en
cada lote en particular.
 En 4 sitos/año de la Red de Nutrición
CREA Sur de Santa Fe, la interacción de
N, P y S resultó en incrementos de
rendimiento de 2665 kg/ha en promedio,
un 145% de aumento sobre el promedio
de los Testigo, superando
significativamente a las interacciones
parciales entre los tres nutrientes (Tabla
1).
 Nutrición
y fertilización: Balances,
Modelos de Diagnostico e Interacciones

Fernando O. García1 y Martin Díaz-Zorita

Extraído de:
http://fertilizando.com/articulos/Nutricio
nyFertilizacionBalancesDiagnosticosInter
acciones.pdf
Características de un buen sustrato:
Un sustrato apto para el cultivo debe cumplir las
siguientes condiciones:
- Acumular y suministrar grandes cantidades de agua,
para permitir intervalos amplios entre riegos;
- Tener estructura estable a lo largo del período de
empleo y una textura conocida que haga posible
mantener un gran volumen de aire para la aireación
del sistema radicular, incluso si se produce un exceso
de riego;
- Absorber y retener los nutrientes en forma asimilable
para las plantas y tener una buena capacidad
amortiguadora para compensar cualquier exceso o
déficit de nutrientes;
- Ser química y biológicamente inerte.
Siempre que sea posible debe evitarse el uso de
estiércol, debido a la variabilidad de sus
características, su heterogeneidad, la dificultad
de controlar su descomposición microbiológica,
la variación de los contenidos de nutrientes y su
posible grado de infestación.
Las características de un sustrato son el resultado
de sus propiedades físicas. Estas dependen de la
estructura de los componentes y vienen
definidas por la proporción entre partículas de
tamaño grande y pequeño, el conjunto de poros
y los volúmenes relativos de agua y de aire que
ocupan los poros.
Es conveniente el conocer los parámetros
físicos siguientes:
- Granulometría, tamaño y proporción de las
partículas;
- Densidad aparente, masa por unidad de
volumen, incluído el volumen de poros;
- Densidad real, masa por unidad de
volumen de la fase sólida, no incluyendo el
volumen de poros;
- Porosidad total o espacio poroso total, %
del volumen de poros, llenos de aire y de
agua, en relación al volumen total;
- Fase sólida (% vol.), diferencia entre 100 y
la porosidad total;
- Contenido de aire (% vol.) diferencia
entre la porosidad total y el volumen de
agua medido a 10 cm de tensión;
- Agua fácilmente disponible (% vol.),
diferencia entre los volúmenes de agua a 10
y 50 cm de tensión;
- Agua de reserva (% vol.), diferencia entre
los volúmenes de agua medidas a 50 y 100
cm de tensión.
Es asimismo importante el conocer las
características químicas del sustrato
según los parámetros siguientes:
- pH
- Capacidad de intercambio catiónico
(CIC)
- Contenido de sales solubles
http://www.fao.org/docrep/005/s8630s/s
8630s07.htm
Soluciones Nutritivas Mientras ciertos autores
apoyados en algunas investigaciones indican que no
existe una solución ideal para un cultivo en
particular, y que los rangos o concentraciones de
nutrientes a suministrar a las especies vegetales
dependen más bien de la etapa de desarrollo en que
se encuentre el cultivo, de la parte de la planta a
cosechar, de la calidad del agua, o de las
condiciones climáticas del momento, existen; sin
embargo, otros autores que han elaborado sus
propias soluciones, algunas referidas a cultivos
específicos, y otras diseñadas especialmente para
las diferentes técnicas hidropónicas.
Con ello queremos decir que es posible
encontrar soluciones nutritivas ya
preparadas, con diferentes niveles de sales
minerales. Asimismo, de ser necesario, un
productor con alguna capacitación podría
elaborar su propia solución nutritiva. Como
un ejemplo de lo que está compuesta una
solución nutritiva, en el cuadro 2 se citan 3
de las soluciones más conocidas, la
Hoagland y otras dos soluciones utilizadas
por pioneros de esta técnica.
 Además en el cuadro 3 se observa el rango
conveniente de pH que permite a las plantas una
absorción adecuada de los elementos nutritivos
sin riesgo de carencias de ninguno de ellos. En
el cuadro 4 se muestra cuales elementos “no se
quieren entre sí” o sea, que son antagónicos, y
que pueden inducir problemas cuando uno está
en mayor cantidad de la necesaria. También, se
señalan aquellos elementos que si se presentan
juntos, uno mejora el efecto del otro, relación
conocida como sinergismo.
Para el caso que nos ocupa, que es iniciar una pequeña
huerta hidropónica, es más sencillo y cómodo
recurrir a soluciones ya preparadas. En el mercado
local, varias empresas comerciales de agroquímicos,
viveros, algunas cadenas de ferreterías y
supermercados expenden sales minerales o las
soluciones concentradas ya preparadas. Al final de
este documento, en el anexo 1 se encontrará
referencia de algunas otras casas comerciales. En el
momento que se piense en una producción mayor e
incluso comercial, resulta más económico elaborar
las propias soluciones madre o soluciones
concentradas.
Preparación de las Soluciones Madres o
Concentradas:
El proceso de preparación de la solución nutritiva
se inicia con la confección de las Soluciones
“Madre” o Concentradas; de ellas se tomarán
posteriormente pequeñas dosis, para ser
diluidas en cantidades específicas de agua, y
esta última preparación será la solución nutritiva
que se aplicará a las plantas para su
alimentación. Como se indicó anteriormente,
existen varias maneras de preparar soluciones
madres; una de ellas por ejemplo, es la utilizada
por la FAO, la cual se muestra en el cuadro 5:
 En este caso, en forma independiente y en recipientes de 10 y 4
litros, se preparan 2 Soluciones Madre, A y B, disolviendo en cada
uno de ellos en forma individual las sustancias descritas en el
cuadro 5. Por otra parte el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),
ha desarrollado una forma sencilla, utilizando productos que se
pueden comprar fácilmente en el mercado local. Con este método
se preparan 3 soluciones madre (concentradas o “siropes”); una
denominada “A” con elementos mayores cuyos compuestos no
reaccionan entre ellos y se mantienen disueltos en el agua; una
solución “B” que comprende todos los elementos menores y una
solución “C” que contiene nitrato de calcio, el cual no se incluye
en la solución “A” debido a que reaccionaría con el Sulfato de
Magnesio, formando “yeso”, que es insoluble y por lo tanto
precipitaría acumulándose en el fondo del recipiente sin ser
aprovechado por las plantas. El cuadro 6 muestra las sales
nutritivas, el porcentaje de concentración de cada elemento que
aporta cada una y la cantidad requerida para preparar 4 litros.
 La diferencia con la anterior es que, para evitar
riesgos se usan 3 soluciones Madre y la de menores
se prepara a partir de formulaciones comerciales.
Aplicación de la solución nutritiva: Es importante
saber que al elaborar las soluciones nutritivas se
deben respetar los rangos mínimos y máximos en
cuanto a la concentración de los compuestos
químicos a aplicar. Por medio de investigaciones
realizadas, se han establecido niveles óptimos que
evitan altas concentraciones de sales que pueden
afectar negativamente a las plantas o los
consumidores. En el cuadro siguiente se estipulan
los niveles de aceptabilidad que utiliza el INA.
 En el caso de las soluciones Madre tipo FAO, para preparar
la solución nutritiva que se aplica a las plantas adultas, se
requieren por cada litro de agua 5 ml de A y 2 ml de B. En
caso de necesitar 2,5 l de agua para regar completamente
un contenedor de 1 m 2 ; multiplique 2,5 x 5 = 12,5 ml de A y
2,5 x 2 = 5 ml de B, agregados a los 2,5 l de agua por cada
riego. Cuando se utiliza la soluciones Madre INA para
alimentar plantas adultas, utilice por cada litro de agua 5 ml
de la solución Madre A, 5 ml de la solución Madre C y 2,5 ml
de la solución Madre B. Como el caso anterior; por ejemplo,
si un contenedor de 1 m 2 consume 2,5 litros de agua por
cada riego, se deben tomar las siguientes cantidades de las
Soluciones Madre: 5 ml de solución madre A x 2,5 de agua =
12,5 ml de A 5 ml de solución madre C x 2,5 de agua = 12,5
ml de C 2,5 ml de solución madre B x 2,5 de agua = 6,25 ml
de B En la siguiente figura se ilustra como hacerlo.
HIDROPONÍA EN CASA: Una actividad
familiar
Ing. Guillermo Guzmán Díaz, 2004

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ci
encia/Hidroponia.pdf

You might also like