You are on page 1of 37

ENFERMEDAD RENAL CRONICA

MANEJO NUTRICIONAL
QUE ES LA ENFERMEDAD RENAL
CRONICA?
• Conjunto de enfermedades heterogéneas que
afectan la estructura y función renal.
• La duración es importante para distinguir la
ERC de la patología aguda.
• Es independiente de la edad
EPIDEMIOLOGIA EN BOLIVIA
• Proyección exponencial:
En 2005 habían 63 pacientes por cada millón
de habitantes
 En 2007 se incrementó a 179 personas
 En 2015 las patologías renales se
incrementaron en un 68 por ciento en la tasa
nacional, desde 2010.
Cada año se registran más de 3.000 casos en
todo el país.
Clasificación de la ERC
• (KDIGO) 2012:
 FG inferior a 60 ml/min/1,73 m2.
Lesión renal.
OBJETIVOS NUTRICIONALES
• 1. Enlentecer la progresión de la ERC.
• 2. Prevenir las complicaciones óseo-minerales
y la anemia.
• 3. Mantener la masa muscular.
• 4. Corregir o prevenir la acidosis metabólica.
5. Controlar la hipertensión arterial.
• 6. Proporcionar un plan nutricional
individualizado, práctico, sencillo y de fácil
comprensión.
• 7. Evitar el sedentarismo.
ESTRATEGIAS DIETÉTICAS PARA DISMINUIR LA
PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
• Ingesta proteica:
Dietas con alto contenido proteico provocan
hiperfiltración.
Recomiendación 0,6-0,75 g/kg/día en
estadios 1-4.
Fuente de las proteínas:
• Proteínas de origen animal, grasa de origen
animal o grasas saturadas animales se asocia a
un aumento de la proteinuria ya en los
estadios precoces de ERC.
• Sin embargo, debemos tener en cuenta que
las proteínas animales aumentan la creatinina
plasmática y la masa muscular.
Proteínas de origen vegetal:
 Producen bajas cantidades de toxinas urémicas
tales como el p-cresilsulfato o el indol-sulfato,
que están implicados en la progresión de la ERC.
 Son bajas en contenido de fósforo y de factor de
crecimiento fibroblástico 23 (FGF-23) responsable
de la inhibición del gen Klotho y de la calcificación
vascular.
 Reducen la producción de ácidos, por lo que
producen menor acidosis.
Aporte de sodio o sal :
• Reducción de la ingesta de sal disminuye la
presión arterial en un corto período de
tiempo.
• Cambios en el estilo de vida.
• En Bolivia, el consumo de sal llega a los siete
gramos por persona al día, lo que supera los
cinco gramos recomendables para la salud.
Aporte energético y de lípidos:
• El (IMC) y la adiposidad central son factores
independientes de ERC.
• La ingesta de grasas saturadas e hidratos de
carbono se asocia a proteinuria.
• En pacientes con ERC en estadios 1-4 se
recomienda un aporte calórico de 30-40
kcal/kg/día, de las cuales el 50-60% del valor
calórico total deben ser hidratos de carbono, y el
30-35%, lípidos con menos del 10% de grasas
saturadas.
ESTRATEGIAS DIETÉTICAS PARA MINIMIZAR LAS
COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA.
• Restricción de fósforo:
 Con una función renal del 70%, la excreción
renal de fósforo disminuye.
 La elevación del fósforo sérico se ha asociado
a un aumento de la mortalidad.
 Las dietas con pobre contenido en fósforo
disminuyen los niveles de FGF-23.
ESTRATEGIAS DIETÉTICAS PARA MINIMIZAR LAS
COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA.
• Niveles del fosforo:
Niveles de fósforo son bajos: calambres,
debilidad muscular, hemolisis, fracturas
espontáneas y raquitismo
Concentraciones de fósforo altas: calcificación
tisular e hiperparatiroidismo en los sujetos
con ERC cuando las.
ESTRATEGIAS DIETÉTICAS PARA MINIMIZAR LAS
COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA.
• Restricción de fósforo:
Inorgánico: aditivos alimentarios en colas,
conservas, platos precocinados y fármacos.
absorción en un 90%.
El orgánico procedente de las proteínas
absorción 40-60%.
ESTRATEGIAS DIETÉTICAS PARA MINIMIZAR LAS
COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA.
• Restricción de fósforo:
Diariamente se ingieren entre 800 y 1.200 mg
de fósforo, de los cuales 950 mg son
absorbidos.
En el organismo, un 29% del P se localiza en el
hueso, y menos del 1% se encuentra en
sangre. La mayoría del fósforo (un 70%) se
localiza intracelularmente y es intercambiable.
ELIMINACION DEL FOSFORO:
• Dos sistemas:
• a) El digestivo, que supone 150 mg/día.

• b) El renal, en el que se eliminan 800 mg por


la orina.
APORTE FOSFORO
• Consumo de lácteos y derivados, así como de
las legumbres, que suponen el 20-30% de la
dieta de una persona adulta.

• La cantidad de fósforo ingerido no debe ser


superior a 15-17 mg/g.
Ingesta de calcio
• La eliminación de calcio disminuye a medida
que la ERC progresa.
• Aumenta el riesgo de calcificaciones
vasculares
• Dieta que contenga 2.000 mg/día en pacientes
con ERC podría generar un balance positivo.
• Restringir la ingesta de calcio a menos de
1.000 mg/día.
Ingesta de potássio:
• Es variable.
• En los pacientes con tendencia a la
hiperpotasemia, bien por uso de diuréticos y/o el
uso de ARA II, IECA o agonistas de la aldosterona,
debe restringirse la ingesta de potasio.
• Debido a que el mayor estímulo para la salida del
potasio de la célula es el ayuno, los pacientes
deberán evitar períodos de ayuno prolongados.
Ingesta de fibra:
• Debido a que el potasio se encuentra
fundamentalmente en frutas y vegetales,
muchos pacientes con ERC reciben la
prohibición de tomar estos alimentos, con lo
que disminuye la ingesta de fibra aumentando
el riesgo de estreñimiento, translocación
bacteriana en pacientes con función intestinal
comprometida y daño de la célula epitelial
intestinal.
Aporte de vitamina D:
• El déficit se asocia a inflamación, resistencia a
la insulina y es un importante marcador de
mortalidad.
• Los niveles plasmáticos de vitamina D
deberían mantenerse por encima de los 20
ng/ml.
Papel de los prebióticos y probióticos:
• Cambio de la flora intestinal que puede
favorecer la translocación bacteriana.
• Suprecion de la respuesta inmune innata, lo
cual favorece el crecimiento bacteriano.
• En la ERC se están empezando a utilizar los
probióticos para prevenir la
inflamación/infección intestinal.
CONSEJO DIETÉTICO EN UNA UNIDAD
RENAL
• Apoyo professional.
• El proyecto nutricional se integra en el proyecto
global de cuidados del paciente.
• Detectar los problemas alimentarios que
presenta el paciente y darle soluciones que
mejoren su estado de salud.
• Personalizar la cantidad de macronutrientes
(grasas, proteínas, hidratos de carbono).
• Comprobar que la ingesta de micronutrientes es
la adecuada.
• Indicarse cómo distribuir la ingesta de alimentos
a lo largo del día.
CONSEJO DIETÉTICO EN UNA UNIDAD
RENAL
• Motivar al paciente para conseguir el mayor
nivel posible de adherencia a las nuevas
pautas establecidas.
• Conseguir la implicación de la familia ayuda a
mejorar el resultado.
Recogida de datos:
• Datos personales (nombre, edad, sexo).
• Datos clínicos (incluidas las pruebas bioquímicas).
• Datos antropométricos que incluyen peso, talla,
medida de pliegues cutáneos, circunferencia del brazo,
perímetro de la cintura y la cadera o la composición
corporal mediante bioimpedancia. E
• Evaluarán los hábitos alimentarios del paciente,
aspectos cualitativos: cómo, cuándo, con quién come.
• Cuantificar la ingesta mediante un recordatorio de 24 h
• Historia dietética, en la que introduciremos la
frecuencia de los alimentos más habituales en cada
comida del día.
Recogida de datos:
• Valorar el consumo de alimentos diario.
• Es conveniente conocer las formas de cocinado y las
recetas más habituales utilizadas por el paciente.
• Evaluará el riesgo de desnutrición ( datos de la
encuesta alimentaria, la historia clínica, la evaluación
del estado nutricional) y marcadores biológicos
(albúmina, colesterol, recuento de linfocitos en
sangre).
• Pacientes en diálisis el índice de malnutrición-
inflamación (MIS) es una herramienta sencilla, eficaz y
reconocida para la valoración conjunta del estado
nutricional e inflamatorio.
Diagnóstico dietético-nutricional
• Todos los datos recogidos de la historia clínica,
la historia dietética y antropometría se
agruparán y analizarán para obtener el
diagnóstico nutricional. En él se enumerarán y
describirán todos los problemas dietéticos
observados que pueden influir en la evolución
de la patología renal del enfermo.
Introducción del plan de acción
dietética
• Se divide en dos etapas:
• 1. Primera sesión: el plan de acción dietética (PAD). Debe
priorizar la patología renal e intentar adecuarse, en la
medida de lo posible, a sus costumbres alimenticias,
horarios, nivel socioeconómico y preferencias o aversiones.
• Detallar los objetivos concretos que se marcan, los temas
para trabajar en el proceso educativo y el material que se
va a utilizar y entregar al paciente.
• Recomendaciones generales (p. ej., tablas de contenido en
potasio, fósforo, etc.) y recomendaciones específicas como
las necesidades energéticas o proteicas diarias. Se debe
elaborar un menú personalizado para facilitar al enfermo la
organización en las comidas.
Introducción del plan de acción
dietética
• Se divide en dos etapas:
• 2. Sesiones de control:
 Repetir las determinaciones antropométricas, y observar si existen
cambios en los parámetros bioquímicos.
 Evaluarse las competencias adquiridas por el paciente (lo que ha
aprendido), la eficacia de las acciones realizadas y el grado de
cumplimiento alcanzado.
 Grado de consecución conseguido en los diferentes objetivos
priorizados.
 Valorar los cambios que el paciente ha realizado.
 Registro semanal (o al menos de 3 días) en el que el paciente haya
anotado diariamente los alimentos y las bebidas que ha ingerido.
 Todos estos datos nos permitirán reajustar los objetivos
establecidos o marcar objetivos nuevos para seguir avanzando en el
proceso de cambio.
Objetivos concretos del plan de acción
dietética:
• Controlar el aporte de proteínas
Evitar la desnutrición proteica.
 La reducción se puede hacer en dos fases: en
la primera se rebaja a 0,9 g/kg/día, para en
una segunda fase conseguir el objetivo final.
Intentar conseguir la misma relación de
proteínas animales/ proteínas vegetales (1:1)
ventajas: mayor ingesta de fibra, menor
consumo de grasas saturadas y menor
absorción de fósforo
Objetivos concretos del plan de acción
dietética:
• Controlar el aporte de proteínas.
 En personas diabéticas la disminución del
consumo de proteínas a 0,8-1 g/kg/día, en los
primeros estadios de ERC, y 0,8 g/kg/día, en los
últimos estadios de ERC, puede mejorar la
función renal.
 En el caso de los pacientes en diálisis, el consumo
mínimo de proteínas requerido es de 1,1 g/kg/día
para los que estén en hemodiálisis, y 1-1,2
g/kg/día para los que se encuentren en diálisis
peritoneal.
Equilibrar la alimentación y los aportes
energéticos
• Depende de la edad, el género y la actividad
física.
• 30-40 kcal/kg/día para impedir el catabolismo de
las proteínas tisulares.
• Hidratos de carbono (50-60%) y el aporte de
lípidos (30-35%)
• En el reparto de grasas habría que priorizar el
consumo de ácidos grasos mono- y
poliinsaturados, para que los ácidos grasos
saturados estén por debajo del 10%.
Objetivos concretos del plan de acción
dietética:
• Controlar la glucemia
• Prevenir el riesgo cardiovascular
• Tratamiento de la anemia
• Evitar el sobrepeso y la obesidad
• Recomendar ejercicio físico
• Utilizar estrategias de cocina adaptada

You might also like