You are on page 1of 60

CORTEZA

CEREBRAL
La corteza cerebral es el manto del tejido nervioso que cubre la
superficie de los hemisferios cerebrales. Es aquí donde ocurre la
percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión

La corteza cerebral humana tiene un área aproximada de 2.500 cm2,


pero un espesor de solo 1.5 a 3 mm. Está compuesta por seis capas de
células (sustancia gris) y presenta abundante cantidad de pliegues.

Entre los dos hemisferios hay una banda de fibras nerviosas


llamada cuerpo calloso. El cuerpo calloso ayuda a los dos hemisferios
a comunicarse entre sí.
TIPOS DE CORTEZA: ESTRUCTURA
Isocortex o neocortex: es la parte de nuestro cerebro consiente, nos
proporciona todos nuestros recuerdos, habilidades, conocimientos y experiencias
acumuladas gracias a los 30 millones de neuronas que contiene. En los humanos
representa el 76% del volumen del cerebro. El neocortex femenino contiende 19
mil y en los hombres 23 mil millones.

Paleocortex: comprende el cerebro olfatorio, comprende las áreas de


terminación de las vías olfatorias. Se encuentra en la parte media del cerebro.
Permite enfrentarse a las situaciones de la vida de una manera preracional e
intuitiva.

Arquicortex: es la parte más antigua y profunda del cerebro. Constituye el


sistema límbico o la superficie interna cerebral. Se encarga de la supervivencia, las
reacciones automáticas y los procesos fisiológicos.
1. ORGANIZACIÓN MICROSCOPICA

 Tipos de celulares
 Neuronas principales
 Interneuronas
 Fibras nerviosas
 Láminas
TIPOS DE CELULARES
Neurona

La unidad funcional del sistema nervioso es la neurona, un tipo celular


altamente especializado, que comprende tres partes claramente
diferenciadas, el soma o cuerpo celular, las dendritas y el axón.

Las neuronas de la corteza cerebral están agrupadas en dos categorías


funcionales: a) Neuronas principales (proyección) y b) interneuronas. Las
neuronas se relacionan con el procesamiento local de la información. La
corteza tiene completo su número de neuronas (10000 a 20000 millones)
alrededor de la decimoctava semana de vida intrauterina.
NEURONAS PRINCIPALES (DE PROYECCIÓN)
Neuronas piramidales:
Son un tipo de neurona que se encuentran en distintas áreas del cerebro, incluyendo
la corteza cerebral, el hipocampo y la amígdala. Las neuronas piramidales son las
unidades de excitación primarias de la corteza prefrontal mamífera y del tracto
corticoespinal. Una de las principales características estructurales de la neurona
piramidal es el soma o cuerpo celular en forma triangular, que da nombre a la
neurona.

Neuronas fusiformes:
Son las neuronas que se encuentran en la sustancia gelatinosa de la corteza cerebral.
Son células exclusivas de la raza humana y de acuerdo a algunos autores son las que
dotan al ser humano de inteligencia intuitiva, es decir las que le permiten evaluar
correctamente cualquier situación social y además percibirla desde diversas
perspectivas.
También llamada neurona de asociación, tiene la función de analizar la
información sensorial y almacenar parte de ella. También actúa en los
actos reflejos, transformando un estímulo en respuesta a nivel de la
médula espinal. Se encuentran situadas entre las neuronas sensitivas y
motoras y se localizan en los centros nerviosos superiores.
Se reconocen varios tipos de neuronas de asociación con base a su
arquitectura dendrítica. Estas incluyen las neuronas estrelladas, las
células horizontales de Cajal y las células de Martinotti.

INTERNEURONAS
Neuronas estrelladas o de gránulo:
Son células nerviosas pequeñas (4 a 8 um) con forma de estrella, dendritas espinosas
cortas, muy ramificadas y axones cortos. Son las más numerosas en la lámina IV.
Representan el único tipo de interneuronas excitadoras en la corteza. El
neurotransmisor es glutamato.
Células horizontales de Cajal:
Se trata de neuronas fusiformes pequeñas con sus ejes longitudinales dirigidos
paralelamente a la superficie cortical. De cada polo del pericarion se origina una
dendrita ramificada y de uno de los polos proviene un axón. Se encuentran solo en la
lámina I y desaparecen o son raras después del periodo neonatal.
Células de martinotti:
Son neuronas multipolares con dendritas arborescentes cortas. Se encuentran
diseminadas a través de varias capas de la corteza cerebral, enviando sus axones hasta la
capa molecular (cortical) I donde los mismos forman arborizaciones axónicas
(ramificación horizontal de los teledendrones).
FIBRAS NERVIOSAS
Radiales → discurren en ángulo recto hacia la superficie cortical
(aferente y eferente). Pueden ser de proyección, asociación ocomisurale
s.

Tangenciales → discurren de forma paralela a la superficie cortical. En


su mayor parte son fibras aferentes. Concentradas en capas 4 y 5donde
se denominan Bandas de Baillarger.
LÁMINAS
Lámina I (molecular)
También conocida como capa plexiforme, es la región más superficial de la
corteza cerebral y, por lo tanto, la de más nueva aparición. Al ser la región
más superficial del córtex, en la capa molecular se establecen una gran
cantidad de sinapsis entre diferentes neuronas.
Lámina II (granular externa)
Se encuentra por debajo de la capa molecular. Contiene un gran número
de pequeñas células piramidales y estrelladas. Las dendritas de las células
de la capa granular externa terminan en la capa molecular y los axones
entran hacía capas más profundas de la corteza cerebral. Por este motivo,
la capa granular externa se encuentra interconectada con las diferentes
regiones del córtex.
Lámina III (piramidal externa)
Está conformado por neuronas piramidales cuyo tamaño se incrementa en
las partes más profundas de la capa. Está compuesta por células
piramidales. Se caracteriza por presentar una forma irregular, es decir, el
tamaño de la capa incrementa desde el limite superficial hasta el límite más
profundo.
Lámina IV (granular interna)
La capa granular interna está compuesta por células estrelladas que se
disponen en forma muy compacta. Posee una elevada concentración de
fibras dispuestas horizontalmente conocidas como la banda externa de
Baillarger.
Lámina V (gangliolnar)
La capa ganglionar o capa piramidal interna contiene células piramidales
muy grandes y de tamaño mediano. Así mismo, contienen un elevado
número de fibras dispuestas horizontalmente que forman la banda interna
de Baillarger. En esta lamina se encuentran las mas grandes células
piramidales (Betz) de la corteza cerebral.
Lámina VI (multiforme)
También conocida como capa de células polimórficas contiene básicamente
células fusiformes. Así mismo, contiene células piramidales modificadas que
contienen un cuerpo celular triangular u ovoide. Muchas de las fibras
nerviosas de la capa multiforme entran en la sustancia blanca subyacente y
conecta la capa con las regiones intermedias.
2. ORGANIZACIÓN COLUMNAR DE LA
CORTEZA, PLASTICIDAD CEREBRAL

Organización columnar:
Antecedentes
Postulados
Componentes

Plasticidad cerebral:
Función de la plasticidad
Condiciones que inducen la plasticidad
Tipos de plasticidad cerebral
Factores
ORGANIZACIÓN
COLUMNAR DE LA
CORTEZA
ANTECEDENTES
CAMILO GOLGI (1873, 1883). Hace las
primeras observaciones detalladas de los distintos
tipos celulares de la corteza cerebral: piramidales
vs no-piramidales, utilizando un método de
tinciones a base de SULFATO DE PLATA.
SANTIGA
RAMÓN Y CAJAL (1891 – 1954). Mediante la
técnica de Golgi, realiza las más completas
descripciones de la histología del sistema nervioso.
Propone la “teoría neuronal”: “...la neurona es la
unidad estructural y funcional del sistema
nervioso”.
LLORENTE DE NÓ (1938). Describe en la
corteza cerebral “cilindros verticales”, de
agrupamientos celulares, con conexiones de entrada
y de salida, los cuales propone, constituyen la unidad
“elemental” de procesamiento en la corteza
cerebral.

VERNON MOUNTCASTLE (1957, 1959,


1997). Presenta una hipótesis general sobre la
organización columnar de la corteza cerebral,
basado en estudios de implantación de electrodos
en la corteza cerebral somato-sensorial, de gatos y
primates.
HUBEL & WIESSEL (1966, 1972, 1977).
Establecieron organización columnar de la corteza
visual primaria de primantes (area 17). Las columnas
están definidas por “ocularidad” y “orientación”, por
la segregación de inputs procedentes del núcleo
geniculado lateral del tálamo.

WOOLSEY & VAN DER LOOS (1970);


WELKER (1976). Describieron en roedores, redes
de neuronas verticalmente orientadas que están en
correspondencia uno a uno, con “bigotes”
individuales de la cara contralateral. A estas
estructuras las denominaron “barrels”
SZÉNTAGOTHAI (1978). Realiza la
caracterización de las columnas
corticales en las áreas de asociación,
definidas por las proyecciones cortico-
corticales. Propone un modelo general
de columnas corticales.
MEYER (1983); Keller (1993).
Describen organización columnar en la
corteza motora primaria.
Agrupamientos de neuronas
verticalmente dispuestos, se conectan
con grupos neuronales específicos de la
médula espinal.
Las “columnas” o “módulos” son las unidades básicas de
procesamiento de la corteza cerebral. Las columnas corticales son
agrupamientos de neuronas perpendiculares a la superficie cortical,
organizadas en función de su conectividad intrínseca y extrínseca.
Las columnas corticales se pueden clasificar en tres grupos:
sensoriales, motoras y asociativas. El diámetro de las columnas
corticales varía entre 300 – 600 micras, pero tiende a ser constante
entre las diferentes especies.

POSTULADOS
COMPONENTES DE LAS COLUMNAS O
MÓDULOS CORTICALES
CELULARES:
Neuronas de proyección: “Piramidales”, 80%, fenotipo relativamente homogéneo,
excitatorias (glutamato). Interneuronas: Neuronas de circuito local, 20% - 30%, variabilidad
morfológica, inhibitorias (GABA).

CONECTIVIDAD EXTERNA:
Aferentes (entradas):
(1). Específicas del tálamo a lámina IV, en cortezas sensoriales.
(2). Inespecíficas del tálamo a lámina I.
(3). Cortico-corticales: ipsilaterales, contralaterales.
Eferentes (salidas):
(1).“Supragranular”, láminas II – III, proyecta a otras áreas corticales.
(2).“Infragranular”, láminas IV – V, proyecta a estructuras subcorticales.
(3). Circuito cortico- talámico-cortical, regula el ingreso de información sensorial a la
corteza cerebral: mecanismos de atención.
CONECTIVIDAD INTERNA:
Patrones de organización sináptica dentro de la columna, que la mantienen
como una unidad funcional. Pueden ser verticales (“interlaminares”) y
horizontales (“intralaminares”): “Circuito local básico”, “Circuito canónico”
(Somogy, 1998).

MICROCOLUMAS:
El diámetro de las mini columnas es de 23 micras.
PLASTICIDAD
CEREBRAL
La plasticidad es la capacidad del
cerebro para remodelar las conexiones
entre sus neuronas. Está en la base de
los procesos de memoria y
de aprendizaje, pero a veces también
interviene para compensar los efectos
de lesiones cerebrales estableciendo
nuevas redes. Estas modificaciones
locales de la estructura del cerebro
dependen del entorno y permiten al
cerebro adaptarse.
Función de la plasticidad

Los cambios en el cerebro se modifican siguiendo un recorrido paralelo. Los


nuevos conocimientos adquiridos están en el corazón de la plasticidad, siendo
las alteraciones cerebrales probablemente la manifestación más tangible de que
se ha producido el aprendizaje, que a su vez ha sido puesto a disposición del
cerebro por el entorno. Por ejemplo, los niños adquieren nuevos
conocimientos en grandes cantidades, produciéndose cambios
cerebrales significativos en esos momentos de aprendizaje intensivo.
Un nuevo aprendizaje también puede surgir por la presencia de un daño
neurológico sobrevenido, por ejemplo, a través de lesiones o de un
accidente cerebrovascular, cuando las funciones soportadas por un
área cerebral dañada se deterioran, y se deben aprender otra vez.
La plasticidad cerebral puede darse por 2 razones:
1) Como resultado del aprendizaje y la experiencia: El nuevo aprendizaje tiene que
ser un comportamiento pertinente y necesario. Por ejemplo, si el nuevo aprendizaje asegura
la supervivencia será integrado por el organismo y adoptado como una conducta apropiada.
De hecho, se ha demostrado que esta forma de aprendizaje incrementa la actividad del
córtex prefrontal.

2) El entorno juega un papel esencial en el proceso, pero la genética también


puede tener una influencia.
Los primeros años de la vida de un niño son un período de crecimiento rápido del cerebro.
Al nacer, cada neurona en la corteza cerebral tiene un estimado de 2.500 sinapsis. En 3 años
este número ha crecido hasta la friolera de 15.000 sinapsis por neurona.
El adulto medio, sin embargo, tiene aproximadamente la mitad de ese número de sinapsis.
Porque a medida que ganamos nuevas experiencias, algunas conexiones se fortalecen
mientras otras quedan eliminadas. Este proceso se conoce como la poda sináptica.
Condiciones que inducen la plasticidad
¿En qué momento de la vida del cerebro está más abierto al cambio?
Parece que los patrones de plasticidad son diferentes dependiendo de la edad. Sin embargo,
sabemos que la actividad intelectual y mental induce la plasticidad cerebral cuando se aplica
tanto a personas mayores sanas como cuando se aplica a ancianos con alguna enfermedad
neurodegenerativa. Los estudios en animales muestran que cuando las madres embarazadas se
establecen en un entorno rico en estímulos positivos, su descendencia posee un mayor número
de sinapsis en regiones específicas del cerebro.

¿Cómo evoluciona la plasticidad del cerebro y cuál es el efecto de la estimulación


ambiental aplicada a lo largo del tiempo?
El entrenamiento cognitivo parece ideal para la inducción de la plasticidad cerebral. Proporciona
la práctica sistemática necesaria para el establecimiento de nuevos circuitos neuronales y para el
fortalecimiento de las conexiones sinápticas entre las neuronas. Sin embargo, como hemos visto,
en ausencia de un beneficio tangible en la conducta, el cerebro no va a aprender de forma
efectiva. De ahí la importancia de personalizar los objetivos relevantes para la formación.
Tipos de plasticidad

1) Plasticidad funcional: se refiere a la capacidad del cerebro para


mover las funciones de un área dañada del cerebro a otras áreas no
dañadas.

2) Plasticidad estructural: se refiere a la capacidad del cerebro para


cambiar realmente su estructura física como resultado del aprendizaje.
LAS TRES FORMAS DE PLASTICIDAD MÁS RELEVANTES

1. Plasticidad Sináptica: El cerebro cuando está ocupado en un nuevo


aprendizaje o en una nueva experiencia, establece una serie de conexiones
neuronales. Estas vías o circuitos neuronales son construidos como rutas
para la intercomunicación de las neuronas. Estas rutas se crean en el
cerebro a través del aprendizaje y la práctica. Una
mejor comunicación entre las neuronas significa que las señales eléctricas
viajan de manera más eficiente a lo largo del nuevo camino. Una vez la
comunicación entre las neuronas mejora, la cognición se hace más y más
rápida.
2. Neurogénesis: La neurogénesis se refiere al nacimiento y
proliferación de nuevas neuronas en el cerebro. Los científicos creían que
las neuronas morían y no eran reemplazadas por otras nuevas. En los
últimos años, la existencia de la neurogénesis se ha comprobado
científicamente y ahora sabemos que ocurre cuando las células madre.
3. Procesamiento funcional compensatorio: El declive
neurobiológico que acompaña al envejecimiento está bien documentado
en la literatura de investigación y explica por qué los ancianos obtienen
peores resultados que los jóvenes en las pruebas de rendimiento
neurocognitivo. Pero, sorprendentemente, no todos los ancianos
presentan un menor rendimiento, algunos logran hacerlo tan bien como
los jóvenes.
3. FUNCIONAMIENTO CORTICAL

La corteza cerebral puede organizarse también en


función de las actividades que se llevan a cabo en
cada región. En este sentido, determinadas zonas del
córtex cerebral procesan señales específicas de
naturaleza sensitiva, motora y de asociación.
Áreas sensitivas: las áreas sensitivas son regiones de la corteza cerebral
que reciben información de naturaleza sensitiva y se encuentran
estrechamente vinculadas con la percepción.
La tarea principal de las áreas de asociación y las áreas secundarias consiste
en integrar las experiencias sensitivas para generar patrones de
reconocimiento y de conducta. Las principales regiones sensitivas de la
corteza cerebral son:
El área somatosensitiva primaria (áreas 1, 2 y 3).
El área visual primaria (área 17).
El área auditiva primaria (área 41 y 42).
El área gustativa primaria (área 43).
El área olfatoria primaria (área 28).
Áreas motoras: las áreas motoras se encuentran en la parte anterior de los
hemisferios. Se encargan de iniciar los procesos cerebrales relacionados con el
movimiento y dar lugar a tales actividades.
Las áreas motoras más importantes son:
El área motora primaria (área 4).
El área de lenguaje de broca (área 44 y 45).
Áreas de asociación: las áreas de asociación de la corteza cerebral se correlacionan
con las funciones de integración más complejas. Estas regiones desempeñan actividades
como los procesos de memoria y cognición, la gestión de emociones, y el desarrollo del
razonamiento, la voluntad o el juicio.
Así mismo, las áreas de asociación desempeñan un papel especialmente importante en el
desarrollo de los rasgos de personalidad y caracterízales de las personas. Así mismo,
resulta una región cerebral imprescindible en la determinación de la inteligencia.
Las áreas de asociación comprenden tanto ciertas áreas motoras como regiones
sensitivas específicas.
LA FUNCIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL Y SU
UBICACIÓN

La región exterior del cerebro es la corteza cerebral. Se trata de un 1,5


mm a 5 mm de espesor. Hay cuatro lóbulos cerebrales, la corteza del
lóbulo frontal, el lóbulo parietal, el lóbulo temporal y el lóbulo occipital.
La corteza cerebral es una capa externa muy complicada o plegada del
cerebro. Estos se conocen como las circunvoluciones que están separadas
por las ranuras poco profundas. Estas ranuras son llamadas surcos, que
separan el hemisferio cerebral en lóbulos de la corteza cerebral. La
ubicación del lóbulo frontal es anterior al lóbulo parietal. La parte lateral
del hemisferio cerebral es el lóbulo temporal.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL?

El lóbulo frontal: La función del lóbulo frontal implica la resolución de los


problemas, la planificación y la toma de las decisiones. La ubicación del
lóbulo frontal es anterior al lóbulo parietal de la corteza cerebral. Otras
funciones incluyen las funciones motoras, el juicio, el impulso del control, la
memoria y otras funciones del orden superior.
El lóbulo temporal: La función del lóbulo temporal incluye escuchar,
entender y expresar las emociones, la memoria y el procesamiento del
lenguaje. El lóbulo temporal se encuentra por delante del lóbulo occipital y
lateral de la fisura de Silvio.
El lóbulo parietal: La función del lóbulo parietal incluye la recepción de
la información sensorial del cuerpo y el procesamiento de esta
información para llevar a cabo la acción apropiada. La ubicación del lóbulo
parietal es superior a los lóbulos occipitales. Está presente por detrás del
surco central y del lóbulo frontal. Otras funciones incluyen la orientación
espacial, el lenguaje, la percepción visual, la cognición, así como la
sensación del dolor y el tacto.
El lóbulo occipital: La función del lóbulo occipital incluye la visión. Se
encuentra en la parte final de la cola de la corteza cerebral y ayuda en el
control de la visión, así como el reconocimiento de color.
Las otras áreas funcionales incluyen los siguientes:

El área de la asociación auditiva: Esta es la región donde el


procesamiento complejo de la información auditiva se lleva a cabo.
La corteza auditiva: Esta región está implicada en la detección de la
calidad del sonido como el volumen, el tono, etc.
El área de la boca: Esta es la región de la producción del habla y la
articulación.
El motor de la asociación: Esta área funcional ayuda en la coordinación
de los movimientos complejos.
La corteza prefrontal: La región de la resolución de los problemas, las
emociones, los pensamientos complejos, etc.
La corteza motora primaria: Esta zona ayuda en la iniciación de los
movimientos voluntarios del cuerpo.
La corteza somatosensorial primaria: Aquí es donde la información
táctil del cuerpo se recibe.
El área de la asociación sensorial: El proceso de la información
multisensorial se produce en esta área.
La asociación del área visual: Esta región ayuda en el procesamiento
complejo de la información visual.
La corteza visual simple: Los estímulos visuales se encuentran en esta
zona.
Sensaciones: toda sensación consciente es fruto de extensa
actividad cortical.
Centro de integración: Analiza, sintetiza, correlaciona, integra y
modifica la información sensorial.
Procesos mentales: sede del pensamiento, lenguaje, la memoria
y las más altas funciones intelectuales.
Personalidad y emociones: los lóbulos frontales participan en la
conducta, la personalidad, la experiencia afectiva, la motivación y
conciencia del yo.
Conducta: participa en el establecimiento de reflejos
condicionados.
4. MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA EXTERNA,
SURCOS Y CISURAS, GIROS Y CIRCUNVOLUCIONES.
El telencéfalo comprende dos hemisferios derecho e izquierdo, los dos
hemisferios están completamente separados por la fisura longitudinal
del cerebro, el suelo está conformado por una amplia gama de fibras
comisuluares llamada cuerpo calloso, principal vida de unión entre los
dos hemisferios.
La corteza está muy plegada y sólo un tercio queda expuesto a la
superficie. El resto queda escondido en grandes y pequeñas grietas, más
o menos profundas, llamadas cisuras o surcos. Las superficies elevadas
forman los giros o circunvoluciones cerebrales.

MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA EXTERNA


Cada hemisferio tiene 3 polos:
Frontal
Occipital
Temporal

Cada hemisferio tiene 3 caras


Superolateral – convexa
Medial plana
Inferior – irregular

La cual se apoya en la base del cráneo fosas anterior y medial y sobre la


tienda del cerebelo en su parte posterior.
SURCOS Y CISURAS, GIROS Y
CIRCUNVOLUCIONES
Las cisuras más importantes son las siguientes:
Cisura central o de Rolando
Cisura lateral o de Silvio
Cisura parietooccipital
Cisura longitudinal (separa los dos hemisferios: derecho e izquierdo)

Las cisuras marcan límites en la superficie cortical y la dividen en los


cuatro grandes lóbulos que tenemos a continuación:
Lóbulo frontal (anterior a la cisura central)
Lóbulo parietal (desde la cisura central hasta la parietooccipital)
Lóbulo occipital (posterior a la cisura parietooccipital)
Lóbulo temporal (ventral a la cisura lateral)
Dentro de cada lóbulo hay diferentes circunvoluciones. Las más
importantes son las siguientes:

Circunvolución precentral o frontal ascendente (en el lóbulo frontal,


adyacente a la cisura central)
Circunvolución postcentral o parietal ascendente (el lóbulo parietal,
adyacente a la cisura central)
Circunvolución cingulada o circunvolución del cuerpo calloso (en
la parte medial de los hemisferios, arqueada alrededor del cuerpo calloso)
Circunvolución parahipocampal o del hipocampo (en la cara medial
de los hemisferios, en el lóbulo temporal)
Características histológicas de la corteza cerebral

La corteza cerebral no presenta la misma estructura en todos los lugares. Casi toda la
que observamos desde el exterior es de tipo neocorteza. Representa más del 90% en
los humanos y recibe este nombre porque apareció bastante tarde en la evolución de
los vertebrados.
El resto está formado por paleocorteza y arquicorteza, nombres que hacen
referencia a sus orígenes más antiguos. La paleocorteza corresponde a zonas de la base
de los hemisferios que se encargan de funciones olfativas, mientras que el arquicorteza
corresponde a la formación hipocampal.
Por otro lado, si atendemos a la estructura en capas paralelas de la corteza cerebral,
vemos que hay zonas que tienen seis capas, llamadas isocórtex, junto con áreas que
presentan menos de seis capas, la alocortex. El isocórtex corresponde a la neocorteza,
mientras que el alocòrtex a las cortezas filogenéticamente más antiguas.
5. SUPERFICIE LATERAL, INFERIOR E INTERNA

La superficie de la corteza cerebral humana, de cada


hemisferio, equivaldría a un cuadrado de cnt de lado; con
un espesor de 2 – 3 mm.
La superficie de la corteza esta aumentada por su
plegamiento en circunvoluciones separadas por fisuras o
surcos que determinan funciones especificas.

You might also like