You are on page 1of 132

EL PLAN

VICENTENARIO EL
PERU HACIA EL 2021

Alumno:
JORGE ONOFRE, Samuel Franklin
Facultad:
Ing. Civil Ciclo: V
En este documento se definen seis ejes estratégicos:

I. Derechos fundamentales y dignidad de personas


II. Oportunidades y acceso a los servicios
III. Estado y gobernabilidad
IV. Economía, competitividad y empleo
V. Desarrollo regional e infraestructura
VI. Recursos naturales y ambiente.

proponiendo para cada uno de ellos los objetivos, lineamientos, prioridades,


metas y programas estratégicos.
EJE ESTRATÉGICO 1: DERECHOS
FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS
PERSONAS
1. DIAGNÓSTICO

Consideran indispensable relacionar el


crecimiento con alta productividad y
calidad ambiental con la vigencia
plena y efectiva de los derechos
fundamentales.

Implica que todos los ciudadanos, sin


excepción, tengan acceso a una
justicia autónoma, confiable y eficiente.
La consolidación de la institucionalidad
democrática y de la participación
ciudadana, que mediante el consenso
se logren reducir al mínimo las
inequidades, la pobreza y la pobreza
extrema.
1. DIAGÓSTICO
La población peruana según el censo del 2007 es de
28.221.00 habitantes, que en el 2021, según el INEI,
serían 33.149.000 habitantes. La densidad poblacional
más elevada se registra en Lima y Callao. La provincia
de Lima tiene 242 habitantes por kilómetro cuadrado
y la provincia del Callao 5.966 habitantes por
kilómetro cuadrado. En el oriente peruano la
densidad poblacional es de 6 habitantes por
kilómetro cuadrado.
1. DIAGNÓSTICO
La desigual densidad poblacional y el alto grado de inequidad de
oportunidades, indican que el desafío de fortalecer la vigencia de
los derechos fundamentales , tendría importantes obstáculos , los
últimos años a logrado permitir lograr importantes avances como
los siguientes:

• La pobreza en el Perú ha disminuido de 54.8 % s


34.8 % de la población entre 2001 y 2009.
• Igualmente, la extrema pobreza bajó de 24.4 % a
12.6 % de la población entre 2001 y 2009.
• El Coeficiente de Gini de medición de la
desigualdad y la pobreza(que ubica la igualdad a
nivel cero y la desigualdad a nivel uno) indica
que entre 2001 y 2009 el Perú ha variado sus
coeficientes de 0,492 a 0,475 (mejora
acercándose a cero), dejando de pertenecer al
grupo de países de mayor inequidad del mundo.
OBJETIVO NACIONAL:

2. OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTO Y PRIORIDADES

Vigencia de los derechos fundamentales


y la dignidad de las personas, dispuesto
en la Constitución y en los tratados
internacionales de los Derechos
Humanos suscritos por el Estado
peruano.
LINEAMIENTO DE POLÍTICA:

 Derechos humanos
• Erradicar la explotación laboral de niños y adolescentes
• Promover cambios de actitudes en la sociedad con el fin de
erradicar la violencia familiar y promover valores éticos y
morales favorables a la cohesión familiar, la paz y la
solidaridad.
LINEAMIENTO DE POLÍTICA:

2. OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTO Y


PRIORIDADES

 Democratización
• Afianzar el sistema democrático y representativo, garantizando elecciones libres y
fortaleciendo el pluralismo político, equilibrio y poderes.
• Afirmar el respeto a la diversidad cultural mediante procesos participativos y políticas
públicas que propicien el derecho a la identidad y a la conservación y difusión de tradiciones
y expresiones propias.
• Prestar una atención especial al derecho a la diversidad cultural de los pueblos indígenas
amazónicos y los afroperuanos.
2. OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTO Y
PRIORIDADES

LINEAMIENTO DE POLÍTICA:

 Justicia
• Fortalecer las instituciones vinculadas a la administración de justicia
• Asegurar el acceso gratuito a la justicia para las poblaciones afectadas por la pobreza
y la extrema pobreza.
• Fortalecer la independencia e imparcialidad del sistema de designación de jueces y
fiscales.
• Hacer más efectiva la articulación y coordinación de funciones de las entidades
vinculadas a la justicia: Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal Constitucional,
Consejo nacional de la magistratura, Ministerio de Justicia y la Policía Nacional del
Perú.
2. OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTO Y PRIORIDADES

LINEAMIENTO DE POLÍTICA:

 Promoción de la equidad

• Propiciar la reducción de las diferencias sociales mediante la


erradicación de la pobreza y la extrema pobreza y el acceso a la
propiedad de la tierra en favor de las comunidades indígenas.
• Promover emprendimientos entre la población con menores
recursos para reducir su dependencia de los programas sociales.
• Establecer redes de protección para evitar la discriminación y toda
forma de perjuicio a la población más vulnerable
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y
ACCIONES ESTRATÉGICAS

Población mayor de edad Población menor de


identificada con DNI edad identificada con
100.50%
100% DNI
100.00%
40.30%
99.50%
98.90%
99.00%
98.50% 100%

98.00% 2010 2021


2010 2021
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

 Acciones estratégicas
• Difundir e implementar un Plan Nacional de Derechos Humanos
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES
ESTRATÉGICAS

OBJETIVO ESPECÍFICO II
Acceso garantizado a un a justicia autónoma
independiente, transparente, confiable, moderna ,
eficiente, eficaz y predecible.

ACCIONES ESTRATÈGICAS:
• Consolidar la autonomía del sistema administrativo de justicia.
• Asignar recursos que mejoren la operatividad del sistema de
administración de justicia.
• Fortalecer el marco legal e institucional.
• Fortalecer los juzgados de paz en las zonas rurales
• Establecer sistemas de monitoreo.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES
ESTRATÉGICAS

OBJETIVO ESPECÍFICO III

Consolidación de la institucionalidad democrática y de la participación ciudadana .

ACCIONES ESTRATÈGICAS:

• Mantener un contexto invariable de normalidad democrática


• Promover una cultura de respeto a las autoridades elegidas
• Fortalecer la legitimidad del sistema de partidos políticos
• Institucionalizar mecanismos de dialogo.
Número de partidos totales con
elecciones internas transparentes/
120.00%
total de partido políticos (100%)
100%
100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

sin información
0.00%
2010 2021
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y
ACCIONES ESTRATÉGICAS
OBJETIVO ESPECÍFICO IV
Reducción de las inequidades y de la pobreza y la pobreza extrema.

ACCIONES ESTRATÈGICAS:
• Articular las intervenciones públicas y privadas en favor de la reducción
de la pobreza.
• Asegurar el pleno acceso de la población pobre y en extrema pobreza a
los servicios básicos (agua, electricidad, salud y educación).
• Incrementar el empleo y la productividad en el medio rural para reducir
las desigualdades.
Número de personas pobres/ NÚMERO DE PERSONAS
población total (100%) POBRES/ POBLACIÓN TOTAL
(100%)
40.00%
10%, 22% 34.80%
35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%
10%
10.00%
34.80%, 78%
5.00%

0.00%
2009 2021 2009 2021
Coeficiente de Gini (Evolución de
la desigualdad del ingreso)
Número de personas en
pobreza extrema/ población
total (100%)
0.35 15.00% 12.60%
2009 10.00%
5%
2021 5.00%
0.479
0.00%
2009 2021
RELACIÓN ENTRE SALARIO RELACIÓN ENTRE NÚMERO DE
PROMEDIO HOMBRES / ALTOS FUNCIONARIOS DEL
SALARIO PROMEDIO ESTADO MUJERES/NÚMERO
MUJERES TOTAL DE ALTOS
2009 2021
FUNCIONARIOS DEL ESTADO
(100%)
60.00%
50%
50.00%
1.3 40.00%
30.00% 26.00%
1.55
20.00%
10.00%
0.00%
2009 2021
4. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

• Programa de reforma y mejoramiento de los sistemas procesales y de


administración de justicia.
• Programa de capacitación para funcionarios y servidores de las
entidades vinculadas al Sistemas de Administración de Justicia.
• Programa de revisión y optimización permanente de la norvatica.
EJE ESTRATÉGICO 2:
OPORTUNIDADES Y ACCESO A
LOS SERVICIOS
A.DESAFÍOS MÁS URGENTES

 Elevar la inversión anual educativa.


 Elevar los resultados del rendimiento educativo.
 Erradicación del analfabetismo.
 Pleno aseguramiento en salud.
 Erradicar la desnutrición crónica.

Convertir a los Beneficiarios de los


programas sociales en agentes productivos.
2.-OBJETIVO NACIONAL

Acceso universal a los servicios básicos con el fin de superar la pobreza, garantizar la igualdad
de oportunidades y lograr una mejor calidad de vida para todos.
A.- EDUCACIÓN

 Priorizar la educación básica de calidad.


 Erradicar el analfabetismo.
 Eliminar las brechas de calidad entre la
educación pública y privada.
 Promover el desarrollo profesional
docente.
 Promover una gestión educativa
eficiente
 Elevar la calidad de la educación
superior
 Asegurar una oferta de educación
técnico-productiva de calidad.
 Aseguramiento universal en salud.
 Acceso universal a los servicios de salud
reproductiva y reducción de la
mortalidad materna.
 Fomentar la previsión control de las
enfermedades transmisibles y la
drogadicción.
 Introducir la normativa de protección de
la salud ambiental.
 Garantizar el acceso universal a los
servicios de atención de salud, seguridad
social, agua potable y saneamiento
básico.
D.-SEGURIDAD CIUDADANA

 Prevenir y sancionar las conductas y prácticas sociales que afecten la tranquilidad,


la integridad y la libertad de las personas.
 Propiciar una cultura de paz y respeto a la ley contraria a la violencia individual o
colectiva.
 Garantizar la presencia del Estado en las zonas vulnerables a la violencia
mejorando las condiciones en que desarrolla su actividad la Policía Nacional.
 Promover un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana liderado por las
autoridades locales y con participación de la ciudadanía, que articule medidas de
prevención y sanción.
E.-SERVICIOS BASICOS Y VIVIENDA
 Promover la inversión pública y privada para asegurar el pleno acceso de la
población a los servicios.

Ampliar los fondos para la construcción de viviendas.

Desarrollar modelos de asentamientos humanos de bajo costo.


3.-PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

 Programa de desarrollo de competencias de los estudiantes de


todo nivel.
 Programa de desarrollo de la infraestructura educativa.
 Programa de aseguramiento universal de salud.
 Programas de prevención de enfermedades transmisibles y no
transmisibles.
 Programa de reducción de la desnutrición.
 • Campañas a todo nivel del Estado contra el consumo de drogas.
 • Programa preventivo contra el pandillaje juvenil.
 • Programa de prevención de la violencia en grupos vulnerables.
 • Proyecto de promoción de emprendimientos de usuarios de programas sociales.
EJE ESTRATEGICO 3:
ESTADO Y GOBERNABILIDAD
Funcionamiento del Estado orientado al servicio de los ciudadanos y la
promoción del desarrollo, y que el ejercicio de la función publica sea
eficiente, democrático, transparente, descentralizado y participativo, en
el marco de una ciudadanía ejercida a plenitud por las personas.

Esto implica efectuar una profunda reforma del Estado para mejorar la
calidad de los servicios que presta a la ciudadanía, así como su rol de
promoción del desarrollo en el marco de una gestión publica
concertadora y participativa .
Funcionamiento del Estado orientado al servicio de los ciudadanos y la
promoción del desarrollo, y que el ejercicio de la función publica sea
eficiente, democrático, transparente, descentralizado y participativo, en
el marco de una ciudadanía ejercida a plenitud por las personas.

Esto implica efectuar una profunda reforma del Estado para mejorar la
calidad de los servicios que presta a la ciudadanía, así como su rol de
promoción del desarrollo en el marco de una gestión publica
concertadora y participativa .

Igualmente, implica una política exterior para la paz, la integración y la


democracia global.

Los lineamientos de política están referidos ala Reforma del Estado, la


Gobernabilidad, las Relaciones Exteriores y la Seguridad Nacional.

Lo anterior incluye la reforma y modernización del Estado mediante


mecanismos como el planeamiento estratégico, el gobierno electrónico,
la participación ciudadana, la vigilancia ciudadana y la rendición de
cuentas en todos los niveles de gobierno.
3.1 LA REFORMA DEL ESTADO
o los términos vinculados a la reforma y modernización del Estado y el
significado de la visión de Estado que es necesario construir, en este capítulo
se describe el proceso reciente de reforma y modernización del Estado que
ha vivido el país. Para ello, se tomará como punto de partida el año 1990.
o Quedó claro en aquellos años que para afianzar las reformas económicas que
se introdujeron era importante modificar la naturaleza del Estado. Con un
Estado ineficiente y no moderno no se encontraría el sustento necesario para
impulsar reformas que permitieran salir del estado de crisis en que se
encontraba en país.
innovaciones

Privatización Creación de
Se creo la org.regulador
de empresas
(SNIP) es
publicas

Entidades del
sector
público y
costo en el
Perú
Los impuestos
indirectos se redujo
del 73,4% en la
primera mitad de la
década de 1990 al
57%, y los impuestos
directos se elevaron
del 17% al 30,9%.
Asimismo, la presión
tributaria se elevó
del 11% entre 1985-
1989 al 15%
3.2 GOBERNABILIDAD
• La gobernabilidad es una de las herramientas más importantes para crear un entorno
• favorable al desarrollo de mejores condiciones de vida para las personas.
• En nuestro medio, la gobernabilidad también se describe como la adecuada y equilibrada
correspondencia entre las demandas sociales y las ofertas del Estado, o el grado de equilibrio
entre las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental.
• El debilitamiento del Estado observado a lo largo de los años ha sido producto de múltiples
factores económicos, políticos, ideológicos e institucionales, y actualmente su situación y
capacidad operativa no le permiten asegurar siempre los bienes y servicios básicos que
debería ofrecer.
• Lo cierto es que la condición necesaria para una lucha exitosa contra la corrupción en un país como
el Perú es resolver los problemas derivados de las profundas inequidades y desencuentros que
afectan a nuestra sociedad, que condenan a millones de peruanos y peruanas a vivir en condiciones
precarias, sin acceso a servicios básicos, y les impiden ejercer en la práctica sus derechos
ciudadanos. Esta situación de precariedad los hace muchas veces colocarse al margen de la ley.
• La producción, tráfico y consumo de drogas se encuentran entre los principales problemas del
mundo actual.
• En el Perú, la lucha contra el tráfico ilícito de drogas se viene implementando con la Estrategia
Nacional de Lucha contra las Drogas, que consta de tres ejes fundamentales: la prevención del
consumo, la interdicción y el desarrollo sustentable.
• El Perú es uno de los principales productores de hoja de coca y de amapola en forma ilícita, así
como también productor y exportador de pasta básicas clorhidrato de cocaína y látex de opio. Un
35% de la droga producida en el Perú es enviada a Estados Unidos, otro 60% a México con destino
final a Europa y Asia, y el resto se dirige al consumo interno y de países sudamericanos como
Argentina, Brasil y Chile.
• En su Resolución 1566 (2004), el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas considera como actos de terrorismo aquellas
acciones, actos criminales, incluso contra civiles, cometidos con la
intención de causar la muerte o lesiones corporales graves o
de tomar rehenes con el propósito de provocar un estado de terror
en la población en general, en un grupo de personas o en
determinada persona, intimidar a una población u obligar a un
gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a
abstenerse de realizarlo.
• En el Perú, la violencia terrorista fue iniciada por las bandas armadas
de Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru (MRTA) en el primer lustro de la década de 1980.
• Las acciones terroristas atentan directamente contra la seguridad nacional y la
gobernabilidad, y son una amenaza que causa un gran daño a la población en su
conjunto y a la economía nacional, pues no solo destruyen la propiedad estatal y
privada sino que propician la fuga de capitales e impiden la inversión extranjera.
• El terrorismo es un riesgo para la convivencia de la sociedad y la gobernabilidad.
• Son una amenaza que causa un gran daño a la población y a la economía
nacional, pues no solo destruyen la propiedad estatal y privada sino que
propician la fuga de capitales e impiden la inversión extranjera.
• Por ello, desde el Estado se viene aplicando una estrategia contraterrorista con
los medios legales que otorga la Constitución. De esta manera, el número de
acciones terroristas se ha reducido de 175 en el año 2006 a 135 en el 2010.
3.3 RELACIONES EXTERIORES

Desarrollo Económico Soberanía del Estado:


Social:
Erradicación de la Integridad del territorio
nacional
Pobreza Desigualdad
Exclusión social
fronteriza

Promueve una inserción


competitiva
PROMUEVE:

• Los objetivos de unidad e


integración en América
Latina, y particularmente
los procesos de integración
y cooperación en los
espacios sudamericano,
andino y amazónico.
• La inserción competitiva de
nuestra economía en los mercados
mundiales, siendo miembro del
Foro de Cooperación Económica
Asia Pacífico (APEC) la cual facilita
el comercio.

El Perú despliega una política exterior


participando activamente en el
tratamiento de los temas de la agenda
del sistema internacional en foros y
organismos internacionales.
ORGANISMOS INTERNACIONALES

• El Perú desarrolla una política migratoria de


asistencia y protección de sus comunidades en
el exterior
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
● Garantizar la plena operativa de las fuerzas armadas a la defensa y previsión de
conflictos así como el mantenimiento de la paz y su proyección internacional.

● Impulsar la enseñanza de los conceptos de seguridad en todos los niveles del


sistema educativo nacional.

● Garantizar la presencia efectiva del estado en las zonas susceptible a la violencia


terrorista y al trafico ilícito de drogas.
● Proteger y conservar la Antártida y el medio ambiente, el
desarrollo de la amazonia y la integración nacional.

● Optimizar el funcionamiento del sistema de seguridad y


defensa nacional para defender los interés permanentes del
Perú.
3.5 OBJETIVOS ,LINEAMIENTOS , PRIORIDADES , METAS ,
ACCIONES Y PROGRAMAS ESTRATEGICOS

A. OBJETIVO NACIONAL

Estado democrático y
descentralizado.
Eficacia, eficiencia y
articulado.
Garantizando la seguridad
nacional.
B. LINEAMIENTOS DE
POLÍTICA
REFORMA DEL
ESTADO:
• Reformar la administración del • Revalorar y fortalecer la carrera
Estado pública

GOBERNABILIDAD:
• Impulsar los mecanismos de • Prevenir y manejar los
participación ciudadana conflictos sociales

RELACIONES EXTERIORES:
• Desarrollar una política • Desarrollar una política
exterior migratoria

SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL:


• operatividad de unas Fuerzas • Impulsar la enseñanza de los
Armadas conceptos de seguridad nacional
C. PRIORIDADES

1. REFORMA DEL
ESTADO:

2. RECUPERACIÓN DE LA
CREDIBILIDAD DEL ESTADO.

3. ALIANZA ESTRATÉGICA CON


BRASIL.

4. OPERATIVIDAD Y EFICACIA DEL


SISTEMA DE SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL.
EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA,
COMPETITIVIDAD Y EMPLEO.
4.1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO
• Todo indica que nos encontramos en un ciclo económico expansivo, que trasciende en el
corto plazo observado en los últimos 40 años.
• El PBI per capita ha superado los niveles mas altos registrados en años anteriores que, por
cierto, no habían reportado mejora desde el año 1975
• El empleo en el Perú ha mejorado su acometividad: debilidad persistente bajo índice de
productividad per capita
El empleo y los Ingresos

• En relación al empleo y los ingresos del ciclo económico expansión representa una
oportunidad de mejora de bienestar de la población así como, el crecimiento de
empleo de empresas formales de mayor tamaño.
• Se evidencia la ausencia medidas destinadas a incrementar la productividad
sectorial sobre todo en actividades agrícolas
Rasgos centrales de un crecimiento sin distribución

• Se refiere a que el 97% de los trabajadores en empresas informales no cuentan con


contrato y por consecuencia ni seguro de salud y pensión.
• Persiste la diferencia de genero entre hombres y mujeres marcadas por la brecha
salarial.
• Una legislación laboral que n o se encuentra a nuestra realidad y no satisface los
estándares mínimos de protección del trabajo, establecidos en los convenios.
• Protección del trabajo establecido en los convenios de la OIT.
4.2. COMPETITIVIDAD Y ESTRUCTURA ECONÓMICA

 Según el ranking de competitividad del


World Economic Forum, el Perú se ubica
en el puesto 78 entre 133 países, con un
puntaje de 4,0 (gráfico 4.8).
Considerando que el puntaje máximo es
7, nuestro país alcanza un nivel medio de
competitividad, que tendría que superar
para lograr una inserción más favorable
en el comercio mundial.
Turismo y gastronomía:

• En las propuestas de priorización de los sectores productivos, la omisión más notoria es la


gastronomía, cuyo desarrollo en los últimos años ha sido impresionante, consolidándose como
atractivo para el turismo y dinamizador del mercado interno.
Estabilidad macroeconómica:

• En cuanto al desempeño de la economía peruana, en los primeros meses del año 2010 se
registró un alto crecimiento de la actividad económica y de la demanda interna, sin
observarse presiones inflacionarias; y se estimaba que la actividad económica se ubicaría
por debajo de su nivel potencial en el segundo trimestre. La tasa de inflación se ubica en
niveles cercanos a la meta de inflación del 2% en los últimos meses.
Inversión

• El crecimiento económico observado en el Perú en los últimos años se asocia también al


significativo incremento de la inversión, que ha llegado a un promedio del 25% con respecto
al PBI entre 2008 y 2009.
Comercio exterior

• Frente a los cambios que vienen ocurriendo, la economía peruana tiene que revisar
su estructura, el contenido y el destino futuros de sus exportaciones. Desde 1970
están compuestas principalmente por productos primarios.
Minería e hidrocarburos

• El notable crecimiento de las inversiones mineras en el Perú ha marcado en


el 2010 un récord histórico que supera los US$ 4,000 millones.
4.3. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• La escasa productividad laboral de los países en desarrollo, que es diez veces inferior al
valor de las economías desarrolladas, según la OIT, obedece al limitado desarrollo de la
ciencia, la tecnología y la innovación productiva.
4.4. DINÁMICA DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

DIAGNOSTICO:
• En el 2009 al producirse la crisis financiera global, las principal economía
desarrollada y las economías emergentes han tenido una evolución positiva a la
fecha.
• Lograr tasa de crecimiento económicos sostenibles hasta el 2021.
• Las políticas anti-cíclicas deben tomar en cuenta las tendencias de los mercados
mundiales
• Los acuerdos comerciales suscritos y los que están por suscribirse configuran un
panorama positivo para el desarrollo económico de nuestro país,
ANALISIS:

 Hubo cambios en el poder económico mundial en china,


india, Brasil, y Rusia.
 La economía global presenta una mejora y reversión
paulatina de los efectos negativos de la crisis en país de
Europa, confirmada con los principales indicadores
económicos, financiaciones y organizaciones multilaterales.
 El Perú cuenta con una diversidad cultural en enorme
potencial para el desarrollo del turismo vivencial, deportivo
de servicio de salud, gastronomía y su localización
geográfica privilegiada por la estructura de una nueva
logística de integración con los nuevos centros de
producción mundial
CONCLUSIONES:

• El PBI del Perú en los años 1950-1975, creció en un 4.2 veces


• La economía emergente se mantuvieron en un 7.6%
• En el 2010, el agregado del PBI mundial se expande a una taza analizada
del 3%
• El crecimiento de Alemania fue en un 13.2% y en la UE en 9.5%
OBJETIVO NACIONAL: Economía competitiva con alto
nivel de empleo y productividad

Estabilidad
Competitividad del
macroeconómica y
capital humano
financiera

Economía diversificada,
competitividad y empleo en Estructura
el 2021 productiva
 Ser una economía con estructura Inclusión financiera y diversificada, pro
productiva diversificada, intensiva en empleo formal exportadora,
conocimiento científico y tecnológico, articulada a cadenas
descentralizada e inclusiva, con capital
de valor global
humano altamente competitivo y con
iguales oportunidades de acceso a un
empleo digno.
Actividades
Promoción de la
intensivas en
inversión
tecnología
4.5. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES,
METAS, ACCIONES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS
A. OBJETIVO NACIONAL:

 Economía competitiva con  El objetivo es lograr una economía dinámica y diversificada,


integrada competitivamente a la economía mundial y con un
alto nivel de empleo y
mercado interno desarrollado, en un marco de reglas estables
productividad. que promuevan la inversión privada con alta generación de
empleo y elevada productividad del trabajo.
B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA:

 Promover la inversión pública y privada, nacional y


extranjera, asegurando su efecto multiplicador en el país en
forma concertada y garantizando su seguridad.

 Política económica.  Facilitar y apoyar los procesos de financiamiento de


proyectos de inversiónpública a cargo de los gobiernos
regionales.
 Incentivar el desarrollo descentralizado.
B. Lineamiento Politico

Fortalecer la política y la estrategia de apertura comercial


 Política económica mediante la diversificación hacia los nuevos mercados
emergentes y en el marco de los acuerdos comerciales.

 Estructura Promover la articulación de las empresas exportadoras


con las industrias de insumos, bienes de capital y
productiva: servicios.

 Competitividad e Promover el aprovechamiento de las ventajas de los


integración a los acuerdos y tratados comerciales con Estados Unidos, la
mercados globales Unión Europea, el APEC, la CAN y el MERCOSUR.

Promover la modernización de las unidades productivas


familiares y reducir la informalidad urbana y la agricultura.
 Empleo Promover el acceso de las mujeres, los jóvenes, los
adultos mayores y los discapacitados a los mercados de
trabajo.
C. PRIORIDADES:

1. Mantener la continuidad del crecimiento económico.


2. Desarrollar la ciencia y la tecnología aplicadas al logro del desarrollo
sostenible.
3. Diversificar la estructura económica e incrementar el valor agregado de la
production.
4. Mantener el crecimiento de las exportaciones.
5. Formalizar las MYPE y apoyar el incremento de su productividad.
6. Garantizar la seguridad de las inversiones.
7. Mejorar la eficiencia y transparencia del sistema financiero.
D). OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES
ESTRATÉGICAS

• Objetivo específico 1: Política económica estable y previsora, que alienta el


crecimiento económico sostenido a través de la inversión privada y pública en
actividades generadoras de empleo
• Objetivo específico 2: Estructura productiva diversificada, competitiva,
sostenible y con alto valor agregado y productividad
E). Programas estratégicos

Se han diseñado 18 programas que deberían desarrollarse en varios niveles de


gestión, especialmente promoviendo proyectos descentralizados y
participación a escala regional y local. Son:
• Programas de incentivos para la innovación y la inversión en investigación
científica y tecnológica
• Programa nacional de desarrollo de la infraestructura agraria y mejora de la
competitividad del producto rural
• Programa de abastecimiento energético en base a proyectos públicos y
probados, con énfasis en las fuentes renovables, la eficiencia energética y
desarrollo sostenible
DESCENTRALIZAR LA INFRAESTRUCTURA
El plan bicentenario considera imprescindible desarrollar una infraestructura económica y
productiva descentralizada, es decir cerrar brechas de desigualdad entre Lima y las otras
regiones.

 Lima presenta:
 Mayor densidad Vial
 Coeficiente de electrificación 99.2”
 Densidad de telefonía fija es 19.9 líneas por cada 100 habitantes.

Problemas de la centralización
Soluciones
• Una propuesta importante del desarrollo territorial es la creación de
centros poblados planificados (CPP) que cuenten con cobertura del 90 %
de los servicios básicos.
CONCENTRACIÓN ESPACIAL
• Uno de los principales problemas que enfrenta el desarrollo en el Perú es el enorme desequilibrio
entre Lima y el resto de capitales de departamento. Este problema se origina recién en el siglo XX,
con una marcada concentración espacial de la producción, la renta, el empleo y los servicios en la
capital y un desarrollo desigual entre los departamentos de la costa y los de la sierra y la selva, con
indicadores de crecimiento y calidad de vida significativamente inclinados a favor de los primeros.
• Lima es sede del 70% de las diez mil principales empresas que generan el 98% del PBI nacional, y
registra el 43,1% de los principales contribuyentes y el 58,4% de los medianos y pequeños
 En la década de 1970, los sectores productivos de las regiones aportaban, en promedio,
cerca del 70% del PBI y las actividades terciarias algo más del 30%. Actualmente, las
actividades terciarias, el comercio y los servicios se aproximan al 50%. En este cambio
destacan especialmente el proceso de desindustrialización, que se refleja en el desplome
de la actividad manufacturera regional, así como en el estancamiento relativo de la
agricultura, que ha perdido peso en la generación del PBI. Estos cambios contribuyen a
explicar el incremento acelerado de la emigración hacia la costa, y en particular hacia
Lima Metropolitana, en busca de un empleo adecuado.

La gran desigualdad entre las regiones se


evidencia también en sus índices de
productividad.

Lima Metropolitana tiene una


productividad por persona ocupada de
20 698 nuevos
soles, mientras que la sierra y la selva
alcanzan 9712 y 9504 nuevos soles
respectivamente.
• En tal sentido, las brechas económicas generadas deberán ser enfrentadas
con acciones de fomento empresarial, integración de cadenas productivas,
modernización de la gestión pública y privada e innovación tecnológica. En
lo social, se requiere mejorar la calidad y el acceso de la población a los
servicios de saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, salud,
educación básica y seguridad ciudadana. Mientras que en materia territorial
deben superarse los desequilibrios modernizando la infraestructura de uso
público en las ciudades intermedias, mejorando la conectividad entre los
centros poblados urbanos y rurales y articulándolos con las áreas
productivas y los mercados internos y externos.
EJE ESTRATEGICO 6:
DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA.
DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO
• La concentración del poder decisorio del gobierno central y de la capital sobre el resto del
país, lo que a la vez se ha reflejado en la concentración en Lima de la población, las
actividades económicas con la transferencia a los gobiernos regionales de gran parte de
las competencias que tradicionalmente le correspondieron al gobierno central. Asimismo,
se instituyeron nuevos mecanismos de participación ciudadana en la formulación de los
planes de desarrollo.
• En el marco del reimpulso del proceso de descentralización y a fin de compartir nuevas orientaciones encaminadas a
la formulación e implementación de un nuevo Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública
Descentralizada, se inició la construcción de un espacio de diálogo e intercambio con las entidades prestadoras de
servicios de capacitación y asistencia técnica, realizando reuniones de trabajo con los sectores, universidades,
colegios profesionales y representantes de redes y organismos no gubernamentales.

• Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública y el Buen Gobierno de los Gobiernos Regionales y
Locales (PNDC) señala asimismo que la gestión pública descentralizada es una herramienta prioritaria para combatir
la pobreza, incrementar la inclusión e impulsar el desarrollo humano.

• Conformación de regiones y organización territorial.


• Transferencia de responsabilidades.
• Descentralización fiscal.
• Descentralización económica.
• Democratización de las decisiones públicas.
• Adecuación de sistemas administrativos.
• Fortalecimiento institucional.
• Información y concertación.
Desarrollo Territorial
• La época de la Colonia, cuando el Perú era todavía un virreinato y los tradicionales
corregimientos o provincias estaban agrupados en intendencias, las cuales constituyeron
macrorregiones. Estas incluían un amplio territorio cuya economía y comercio eran
complementarios y tenían ejes comunes que funcionaban como una red de soporte. Este
intento de ordenamiento del territorio tuvo su fin con la Independencia del Perú.

• Los criterios para definir un nuevo ordenamiento del territorio requieren evaluar
conceptos como el de gestión de cuencas hidrográficas, sistemas de ciudades, corredores
económicos, zonas ecológicas y económicas, por mencionar los de mayor relevancia; sin
embargo, existen diversas posturas sobre el particular.
• Por eso, se considera al desarrollo económico como la dimensión más relevante del
proceso de regionalización, que resume su enfoque en la búsqueda, promoción y
consolidación de articulaciones territoriales existentes que integren en lo posible
diferentes pisos altitudinales, preferiblemente de manera transversal, y que aproveche
como estrategia la espontaneidad y la dinámica con la que interactúan las ciudades a
través de los corredores identificados.
Corredores económicos
• El estudio define el concepto de corredores económicos como la fuerza de aglomeración
de actividades productivas que permiten el flujo o circulación de mercancías y factores
productivos a partir del encuentro entre la oferta y la demanda sustentada en la
existencia de relaciones de interdependencia de una o más ciudades centrales, ciudades
intermedias y ciudades menores.

Es importante aclarar que, en


vista de la enorme influencia
que ejerce Lima como
metrópoli en todos los
corredores económicos y
considerando que el objetivo es
precisamente
descongestionar la ciudad
capital y crear polos de
desarrollo.
Asociatividad y clusters
• Sobre el particular, Michael Porter señala que un cluster puede definirse como
concentraciones geográficas de empresas interconectadas, suministradores especializados,
proveedores de servicios, empresas de sectores afines e instituciones conexas que
compiten pero también cooperan.
• La concentración espacial, la dispersión de la población y la atomización de la estructura
productiva nacional, representada en miles de unidades de producción (pequeñas y micro
empresas), abren la posibilidad de impulsar esquemas de asociatividad y el desarrollo de
clusters como elementos dinamizadores en el marco de la estrategia de los corredores
económicos.
Asociaciones público privadas y agencias de promoción de
inversión.

• Las asociaciones público-privadas (APP) son esquemas de cooperación de largo


plazo entre el sector público y el privado para la provisión de servicios públicos o de
infraestructura pública cuya estructura financiera supone un cofinanciamiento
parcial o total del Estado.
INFRAESTRUCTURA

• La importancia de la infraestructura para el desarrollo nacional es indiscutible. Serven y


Calderón señalan que el desarrollo de la infraestructura tiene un impacto positivo sobre el
crecimiento económico y la distribución del ingreso.

• Con relación al déficit de infraestructura, según el Instituto Peruano de Economía (IPE),97


la brecha a nivel nacional se estima en US$ 37 760 millones para el año 2008, lo que
representa el 30% del PBI. De este total, los sectores transporte y energía representan en
conjunto necesidades de inversión que superan los dos tercios. Así, en transporte se
requeriría inversiones por US$ 13 601 millones, mientras que las necesidades de inversión en
energía requieren el desarrollo de proyectos por un monto de US$ 12 045 millones.
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
• La infraestructura de transporte comprende distintos modos: terrestre,
ferroviario, aéreo, fluvial, acuático, multimodal, nacional e internacional,
urbano y rural. Una de las principales limitaciones de la infraestructura
en el Perú es el insuficiente desarrollo de la infraestructura de
transporte, la que debiera contribuir significativamente a la integración
territorial y al desarrollo de las actividades productivas, facilitando el
traslado de personas y el intercambio de bienes y servicios, y reduciendo
costos que conducen al mejoramiento de la competitividad del país.
DENSIDAD POBLACIONAL Y COBERTURA DE LA RED VIAL NACIONAL , POR
DEPARTAMENTOS Y REGIONES NATURALES
INDICE DE CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DEL PERÚ
COMPARADO CON OTROS PAÍSES

La necesidad de priorizar el desarrollo de la infraestructura portuaria


a la par que se sigue la estrategia nacional de potenciar sus relaciones
comerciales y ampliar los mercados a nivel mundial.
CONDICIONES QUE INTERVIENEN PARA EL PODERIO MARITIMO

1. Geografía :Proximidad a las principales líneas


marítimas y acceso a mares abiertos
2. Conformación física :Puertos aptos
3. Extensión del territorio :Riqueza interior
4. Población :Cercanía y llegada al mar
5. Carácter del pueblo :Conciencia marítima
6. Carácter del gobierno :Apoyo a las políticas marítimas

A. En lo que atañe al factor geográfico, el Perú goza de una ubicación estratégica envidiable. Tiene acceso
a la Cuenca del Pacífico y, por lo tanto, a más de sesenta naciones; a mar abierto: Asia, Oceanía,
América del Norte y Centroamérica; a cuencas fluviales: río Amazonas y sus afluentes; y a rutas
interoceánicas
B. En relación a la extensión del territorio y la riqueza interior, el Perú es un país que posee importantes
recursos naturales en un área terrestre de 1 285 215 kilómetros cuadrados y un espacio marítimo de 200
millas.
C. Finalmente, en lo que respecta al carácter del gobierno y su apoyo a las políticas marítimas, aún no se
aprecian decisiones claras, como las relacionadas a la marina mercante en vista de los altos costos por
fletes marítimos; la formulación de una visión sobre el desarrollo portuario por las necesidades de
inversión en infraestructura y superestructura adecuadas, mejora del nivel tecnológico y control de la
seguridad; la optimización del tiempo y la calidad de los servicios con tarifas competitivas, entre otras
RANKING DE INFRAESTRUCTURA EN TRANSPORTE
Energía
El sector energético es uno de los sectores clave para el desarrollo nacional, por ello se requiere asegurar
el abastecimiento de energía para viabilizar el desarrollo de nuevas actividades económicas, así como
afianzar el crecimiento de las existentes.
El Perú cuenta con un importante potencial de generación de hidroenergía por aprovechar, pero que
debe combinarse con el desarrollo de otras fuentes alternativas como la energía nuclear, para lo cual
contamos con recursos uraníferos y renovables que igualmente poseen un potencial significativo
Al contar con diversas fuentes de energía renovable, dependeremos menos de los efectos de los factores
externos que podrían poner en riesgo el suministro de energía, como los precios internacionales de los
combustibles, las condiciones climáticas adversas, el incremento de los fletes, etc.
El cuadro muestra la producción y reservas de energía comercial, donde se aprecia
la mayor importancia del petróleo en producción, pero en cuanto a reservas una
mayor disponibilidad de gas.

HIDROENERGIA
PETROLEO GAS NATURAL
Infraestructura eléctrica
En lo que se refiere a infraestructura energética, se aprecia un incremento de la potencia efectiva
del mercado total.
Se estima que el Perú será en los próximos años uno de los primeros países de América Latina en
instalar cuatro centrales de generación solar térmica de 20 MW cada una.109 Estas fuentes de
energía constituyen una alternativa válida para aquellas zonas a las que resultaría de alto costo el
enlace a los sistemas interconectados. Se estima que el Perú será en los próximos años uno de los
primeros países de América Latina en instalar cuatro centrales de generación solar térmica de 20
MW cada una.109 Estas fuentes de energía constituyen una alternativa válida para aquellas zonas a
las que resultaría de alto costo el enlace a los sistemas interconectados.
Telecomunicaciones
Aun cuando se han producido algunos avances importantes, se observa también un marcado
desequilibrio.
Asimismo, a fines del 2004 solo 410 distritos contaban con acceso a telefonía móvil, mientras que
a fines del 2008 1414 distritos cuentan con este servicio.110 No obstante los progresos señalados
en este caso, también son marcados los desequilibrios regionales
Estimados de la AFIN señalan que aún existe un requerimiento de inversiones del orden de los
US$ 1344 millones en telefonía fija y US$ 4102 millones en telefonía móvil, lo que supondría
alcanzar en el primer caso una densidad de 20,8 líneas por cada 100 habitantes

Infraestructura de agua y saneamiento

Respecto de los servicios de saneamiento, si bien en los últimos años se ha producido un


incremento considerable de la inversión pública destinada a proveer de agua potable y
alcantarillado a un porcentaje mayor de la población.
En las zonas urbanas, son las EPS, reguladas por la SUNASS, las que tienen a su cargo la
prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.
Lograr la eficiencia en el uso del agua implica también acompañar la inversión en obras
hidráulicas mayores con el mejoramiento de la infraestructura menor de captación, conducción
y distribución; así como incrementar el aprovechamiento de aguas subterráneas, utilizar
técnicas de riego modernas e introducir el rehusó de aguas residuales tratadas.
Competitividad regional
Una región con infraestructura deficiente o con ausencia de esta se torna menos
atractiva para la inversión, lo que la hace menos competitiva. Esto se convierte
en un círculo vicioso, porque para atraer más inversiones se necesita también ser
más competitivo

La evidencia demuestra una plena interacción entre la competitividad y la


inversión, pues las regiones de Lima, Arequipa y La Libertad, que están dentro
del bloque de regiones con mayores índices de competitividad, ocupan los tres
primeros lugares en cuanto a participación en el PBI nacional.
DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN NACIONAL

- Revertir los desequilibrios mencionados y alcanzar un desarrollo descentralizado armónico con


ocupación equilibrada del territorio, que contribuya al desarrollo productivo, mejore la
competitividad regional y corrija los procesos de exclusión y pobreza, requiere de la inversión
pública y privada en infraestructura para la generación de electricidad y uso de agua con fines
agrícolas, transporte, saneamiento básico (agua potable y alcantarillado), telecomunicaciones,
educación y seguridad alimentaria.
OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, METAS, ACCIONES Y PROGRAMAS
ESTRAT ÉGICOS

A. OBJETIVO NACIONAL : Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada


Generar el desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, a
fin de lograr una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las
actividades productivas regionales. Con tal propósito, se establecerán espacios
transversales de planificación macro regional del norte, centro y sur.

B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA: Fortalecer en las distintas circunscripciones


regionales la configuración de una identidad productiva definida mediante el
desarrollo de actividades basadas en sus potencialidades y ventajas comparativas,
y su complementación con las de otras regiones.

C. PRIORIDADES: Asegurar las inversiones en infraestructura productiva y de


servicios que requieren las regiones.

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES ESTRAT ÉGICAS :


Objetivo específico : Suficiente y adecuada infraestructura económica y
productiva descentralizada de uso público en el marco de los espacios transversales
de planificación macro regional.
E. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS:
E. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS:
EJE ESTRATEGICO 6:
RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
En el Perú, los recursos
naturales tienen un papel
estratégico.

Y nuestra seguridad Estos recursos son el


alimentaria también sostenimiento de la economía
depende de ciertos del país contribuyendo a las
recursos naturales, entre satisfacción de las necesidades
los principales, los hídricos, de la población y al desarrollo
de actividades productivas.
los genéticos y el suelo.
También 7,6
millones de
hectáreas de tierras
con aptitud agrícola,
El Perú es uno de los
17 millones para
países con mayor pastos, 55,2
diversidad biológica del millones de
mundo por su gran hectáreas de tierras
variedad genética,
especies de flora y fauna y de protección y 19,4
ecosistemas continentales millones de
y marítimos. hectáreas en áreas
naturales protegidas
por el estado.

Contamos con casi 72 millones


de hectáreas de bosques,
poseedores del 13% de bosques
amazónicos.
Algunas fuerzas introducen incertidumbres criticas que presentan retos cruciales
para el desempeño ambiental de nuestro país y para garantizar un uso sostenible
de sus recursos naturales.

Que afectan la salud de los pobladores y degradan el bosque al atentar contra


los servicios ambientales que este produce y erosionar la biodiversidad que
alberga.

Por ello, el gobierno nacional tomo la decisión de crear en mayo de 2008 el


ministerio del ambiente y aprobar un año después, la política nacional del
ambiente, que tiene como logro fortalecer la acción del estado, los factores
económicos y la ciudadanía en general, asegurando la gestión integrada de los
recursos naturales para su conservación.
6.1. recursos naturales

 se hace una descripción de la riqueza y


diversidad de los recursos naturales del
país (recursos hídricos, suelos, bosques,
biodiversidad, recursos
hidrobiológicos), así como los aciertos
y desaciertos en su manejo.
RECURSOS HÍDRICOS
•La mayor riqueza hídrica en América Latina se encuentra en el Perú y se concentra principalmente en la
vertiente amazónica.

PERÚ
•La cordillera de los Andes esta conformada de tres grandes regiones hidrográficas: la vertiente del Pacífico
con 62 unidades hidrográficas (1.8%), la del Atlántico con 84 (97,7%) y la del lago Titicaca con 13 (0,5%).

•El Perú concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales se observa una progresiva pérdida
de los glaciares andinos entre 1970 y el 2006, registrándose una pérdida del 30% de su área.
•El principal uso del agua es el agrícola (80%) del agua disponible. El cambio climático reduce la disponibilidad
de agua en zonas con alta concentración demográfica y de actividades agrícolas.
•Riego tecnificado de la agricultura moderna, y el riego por inundación todavía subsiste.

•Indicadores de agua no facturada de entre el 40% y el 50%. El reusó de las aguas residuales y efluentes
líquidos tratados (79,3 millones de metros cúbicos, es decir, el 7,9% del total).
•Otros usos del agua son el industrial, el poblacional, el minero y el energético. Los sectores industrial y
poblacional emplean el 18%. El sector minero utiliza el 2% del agua disponible. La energía hidroeléctrica (mas
del 50%).
SUELOS

Constituye el soporte para el desarrollo de la actividad agrícola y es la base de la seguridad


alimentaria de cualquier nación. El Perú posee 7 600 000 hectáreas aptas para la producción
agrícola (cultivos en limpio y permanentes), el 6% del territorio nacional (media mundial del 11%). El
14% apto para pastos, el 38% para la producción forestal, y el 42% son suelos de protección sin
posibilidad de uso agrícola, pecuario o forestal.

En la costa el excesivo riego y mal drenaje, afecta casi el 40% del patrimonio de suelos de
calidad. En la sierra, la erosión hídrica, desprotección de las vertientes y la quema de rastrojos
afecta al 60% de sus suelos agrícolas. En la selva alta, por la deforestación de las laderas y las
prácticas agrícolas que eliminan la materia orgánica.

El Perú tiene 3 862 786 hectáreas desertificadas, es el 3% de la superficie total, a estas se suman 30 522
010 hectáreas en proceso de desertificación, es el 24% del territorio nacional. Actualmente, el 90% de
los peruanos vive en zonas áridas. Las consecuencias: pérdida de fertilidad, la merma de materias
primas,, la pérdida de biodiversidad, y la disminución de la calidad de vida; asocia con la pobreza.
BOSQUES
El Perú posee 71,6 millones de hectáreas de bosques tropicales en la cuenca
amazónica, en las zonas secas de la costa del Pacífico y los valles interandinos.
Comprende áreas naturales protegidas, reservas territoriales, comunidades nativas y
campesinas, concesiones maderables y no maderables, bosques de producción
permanente y humedales en la Amazonía.

La migración descontrolada para implantar sistemas productivos agrícolas y pecuarios


a destruido alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques hasta el año 2009.
Las tasas de deforestación en el Perú no son tan elevadas como en Ecuador, Brasil y
México. Intensificar la protección de nuestros bosques y la riqueza que estos albergan.

El Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio


Climático, con su aplicación, se conservará 54 millones de hectáreas de bosques
tropicales.
Sus cuatro componentes: Mapeo de bosques y monitoreo de su conservación,
promoción de sistemas productivos sostenibles, fortalecimiento de capacidades para
la conservación de los bosques, monitoreo y evaluación del Programa
BIODIVERSIDAD

El Perú es uno de los 17 países mega


diversos del mundo. Ostentamos el
primer lugar en diversidad de
mariposas, con 3700 especies; el Lamentablemente, al año Hacia el año 2010, el
segundo lugar en superficie de 2004 se categorizaron las SINANPE registró 67 ANP,
bosques tropicales en América siguientes especies que cubrían 19 411 695,70
Latina (después del Brasil y cuarto a amenazadas de fauna hectáreas (15% de la
nivel mundial); el segundo lugar en silvestre: 65 mamíferos, 172 superficie nacional); de
diversidad de aves, con 1835 aves, 26 reptiles y 38 ellas, el 2,57% representan
especies; el cuarto lugar en especies anfibios.157 Y al año 2006, ecosistemas marino-
de anfibios, con 538; el quinto lugar las siguientes especies costeros. Las ANP
en diversidad de especies de amenazadas de flora complementarias al
reptiles, con 421. Asimismo, el Perú silvestre: 404 de la familia SINANPE, es decir, las
alberga cerca de 20 000 especies Pteridofitas, Áreas de Conservación
descritas de plantas con flor con 28% gimnospermas y Regional y Áreas de
de endemismo, 1070 especies de angiospermas, 332 de la Conservación Privada,
peces de aguas marinas y 1011 familia Orchidaceae y 41 constituyen el 0,75% del
especies de peces continentales. de la familia Cactaceae. territorio nacional.
También, 84 de las 104 zonas de vida
del planeta se encuentran en el
Perú.
RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

La riqueza pesquera marina


del Perú es enorme, se
explotan recursos
hidrobiológicos marinos para La pesca en el Perú se puede
el consumo humano y clasificar en: Un problema es la
producción de harina y De nivel artesanal o de sobrecapacidad, impulsada
aceite de pescado. pequeña escala, que incide por el continuo crecimiento
El principal recurso pesquero fundamentalmente en las de la flota y del número de
pelágico (vive en los primeros especies litorales, demersales plantas procesadoras.
100 metros de profundidad) y bentónicas de áreas La acuicultura se caracteriza
es la anchoveta, recurso que someras. por un limitado y focalizado
se encuentra en plena De nivel industrial o de desarrollo comercial de la
explotación. Los recursos mediana y gran escala, que actividad, basada
demersales (viven en el incide en los recursos principalmente en el cultivo
fondo o cerca al fondo del pelágicos costeros, de trucha, tilapia, concha de
mar) se encuentran en oceánicos, demersales de abanico y langostino.
estado variable de mayor profundidad.
explotación y su especie
principal, la merluza, está en
recuperación.
6.2 gestión de la calidad
ambiental

 SENAMHI (Servicio Nacional De Meteorología e Hidrología)


 Ana (Autoridad Nacional Del Agua)
 DIGESA (Dirección General De Salud Ambiental)
 OEFA (Organismo De Evaluación Y Fiscalización Ambiental)
Calidad de aire

LOS PRODUCEN

EMISONES
VEHICULARES

INDUSTRIAS

ZONAS RURALES
Calidad de agua
LOS
PRINCIPALES
PROBLEMAS

AGUAS RESIDUALES

CONTAMINACION
DEL MAR

CUENCAS
Residuos solidos

FACTORES

CRECIMIENTO DE LA
POBLACION

PROCESOS
MIGRATORIOS
DESORDENADOS

MUNICIPALIDADES
Pasivos ambientales
FACTORES QUE
LO OCASIONAN

LA MINERIA

INDUSTRIA
MANUFACTURERA

LA AGRICULTURA
Cambio climático
DEBIDO A LAS
POBLACIONES
DE

ZONAS ARIDAS

ZONAS SEMIARIDAS

ZONAS SUBHUMEDAS
EL COSTO DE LA DEGRADACION AMBIENTAL

BANCO CENTRAL DE
RESERVA

DETERIORO DE
RECURSOS NATURALES

UNA PERDIDA DE 8200


MILLONES DE SOLES
ANUALES

MINAM
6.3. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES,
METAS, ACCIONES Y PROGRAMAS
ESTRATEGICOS

A. OBJETIVO NACIONAL
Conservar de manera sostenible
los recursos naturales y la
biodiversidad a largo plazo
B. Lineamientos de Política
Identificar y
nombrar los
recursos naturales
como Patrimonio
Natural y del
Ambiente de la
Nación

Promover la Conservar los


Agricultura Recursos
Orgánica. Naturales

Recursos
Naturales

Fomentar la
Menorar la tala
investigación de
ilegal e
los Recursos
indiscriminada
Naturales
• Regular la calidad del Agua, Aire
y Suelo
• Prevenir y Recuperar, de manera
organizada y mediante la
CALIDAD educación, el Medio Ambiente
AMBIENTAL óptimo del Perú
• Mejorar la Eficiencia del Gobierno
en la Gestión Ambiental mediante
el Sistema Nacional de Gestión
Ambiental
C. PRIORIDADES
Aprovechamiento y
manejo responsable
y sostenible de los
Recursos Naturales

Hacer cumplir lo
dictaminado por el
Mejorar la Calidad
Sistema Nacional
Ambiental
de Gestión
Ambiental

Adaptar las Generar una


actividades dotación de agua
económicas y para todas las
sociales al Cambio personas sin
Climático excepción
D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES
ESTRATEGICAS
Obj. Especif. 1 : Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con participación y beneficio de las
poblaciones locales

INDICADOR ACTUAL (2009) META 2021

Porcentaje de Bosques de Producción 38% 75%


Permanente
Superficie de bosque amazónico deforestado 149,632 0
anualmente (en ha)
Número de especies sujetas a medidas 8 15
administrativas pesqueras de sostenibilidad
Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas (ANP) 56% 80%
con Plan Maestro en ejecución respecto al total
del Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Porcentaje de gobiernos regionales que han 0% 50%
realizado la evaluación y valorización de los
recursos naturales respecto al total de gobiernos
regionales
INDICADOR ACTUAL (2009) META 2021

Porcentaje de la participación de las 29% 33%


energías renovables en la oferta interna
bruta de la matriz energética del país,
respecto al total de la oferta interna bruta
Variables ambientales incorporadas en las 0% 85%
Cuentas Nacionales

Acciones estratégicas
• Orientar la inversión pública de los gobiernos
regionales a la construcción de infraestructura
de soporte, complementaria a la inversión
privada productiva.
Obj. Especif. 2 : Desarrollar una estrategia de calidad ambiental mejorada y gestionada con
enfoque integral en el ámbito nacional.
INDICADOR ACTUAL (2009) META 2021

Porcentaje de ciudades prioritarias con valores 0% 100%


anuales de PM10 (emisiones de materia
particulada inferior a 10 micras) que cumplen
los estándares de calidad ambiental (ECA),
respecto al total de ciudades prioritarias
Porcentaje de recursos hídricos vigilados que 8% 93%
cumplen estándares de calidad ambiental (ECA),
respecto al total de recursos hídricos vigilados
nacionales
Número de especies sujetas a medidas 8 15
administrativas pesqueras de sostenibilidad
Porcentaje de residuos sólidos municipales con 19% 50%
disposición final segura a nivel nacional.
Volumen de residuos dispuestos
adecuadamente respecto al total de residuos
generados
Acciones estratégicas
• Inventariar y tomar medidas de remediación de
los pasivos ambientales con participación de los
actores involucrados.
• Modernizar el parque automotor mediante
incentivos y regulaciones adecuadas.
• Considerar la inserción de biocombustibles
líquidos mezclados con los combustibles
automotores ordinarios, junto con otras medidas de
disminución del pasivo ambiental vehicular.
• Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de los
límites permisibles (LMP) para vertimientos y
emisiones de origen productivo que afecten la
calidad ambiental.
• Impulsar una red de laboratorios públicos y
privados bajo sistemas estandarizados de última
generación para el análisis y muestreo de la calidad
ambiental.
• Realizar un monitoreo ambiental permanente de
la calidad del agua, el aire y los suelos que evalúe los
parámetros críticos a nivel nacional.
Obj. Especif. 3 : Desarrollar un manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas a nivel nacional.

INDICADOR ACTUAL (2009) META 2021

Número de cuencas hidrográficas 0% 6%


descontaminadas
Porcentaje de aguas residuales urbanas tratadas 22% 100%
a nivel nacional. Calculado sobre el volumen de
aguas servidas tratadas respecto al volumen
total de aguas servidas
Porcentaje de superficie agrícola con riego 2% 27%
tecnificado. Calculado sobre el volumen de
superficie agrícola con riego tecnificado respecto
al total de la superficie agrícola
Acciones estratégicas
• Implementar la gestión integrada de cuencas con
participación ciudadana fortaleciendo los consejos
de cuenca.
• Invertir recursos públicos e incentivar la inversión
privada en la recuperación de cuencas hidrográficas
contaminadas.
• Favorecer la inversión en plantas de tratamiento
de aguas residuales a nivel local y regional.
• Establecer la regulación adecuada y facilitar la
capacitación y el financiamiento para la sustitución
del riego tradicional por el riego tecnificado,
proveyendo una cartera adecuada de cultivos.
Obj. Especif. 4 : Lograr que la población y los sistemas productivos estén adecuados al cambio
climático.

INDICADOR ACTUAL (2009) META 2021

Número de personas afectadas por los 1’452,938 726,500


fenómenos naturales asociados al cambio
climático
Número de hectáreas de uso agrícola 184,987 ha 92,500 ha
afectadas por los fenómenos naturales
asociados al cambio climático
Acciones estratégicas
• Realizar evaluaciones locales integradas del
impacto del cambio climático por cuenca.
• Diseñar, a nivel de cada consejo de cuenca,
estrategias para la utilización de los recursos
hídricos del subsuelo a través de galerías de agua.
• Crear mecanismos de inversión para la adecuación
de la infraestructura productiva mediante
programas de reducción de la vulnerabilidad ante
los efectos del cambio climático.
• Fortalecer el sistema de alerta temprana frente a
eventualidades climáticas mediante el incremento
de las estaciones hidrometereológicas a nivel
nacional.
Obj. Especif. 5: Fortalecer el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) desde los tres niveles de
gobierno, con activa participación ciudadana.

INDICADOR ACTUAL (2009) META 2021

Porcentaje de municipalidades 14% 100%


provinciales y distritales que cuentan
con Sistema Local de Gestión
Ambiental (SLGA), respecto al total de
municipios provinciales y distritales.
Acciones estratégicas
• Fortalecer los mecanismos y las capacidades de las
autoridades regionales y municipales encargadas de la
supervisión y fiscalización ambiental, impulsando los
mecanismos de participación ciudadana.
• Desarrollar el Sistema Nacional de Información
Ambiental (SNIA) desde los tres niveles de gobierno,
con activa participación ciudadana.
• Fortalecer el Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(SNGA) y sus instancias de coordinación y
concertación.
• Mejorar la institucionalidad para desarrollar
políticas que reduzcan la vulnerabilidad del
patrimonio natural ante los problemas de depredación
y contaminación.
• Participar activamente en los organismos
internacionales que apoyan la protección de la
biodiversidad y coordinar políticas afines.

You might also like