You are on page 1of 38

VIOLENCIA DE

GÉNERO
CAUSAS DE DEMORA EN LA DENUNCIA
 Esperanza en que la
situación cambie.
 Miedo a represalias en
ellas o en sus hijos.
 Vergüenza ante la
sensación de fracaso o
culpa.
 Tolerancia a los
comportamientos
violentos.
 Dependencia de la mujer
respecto a su pareja.
 No saber a quién dirigirse.
 Falta de apoyo familiar,
social o económico.
¿CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA?
A NIVEL DEL HOGAR  Integración familiar.
 Práctica de los valores y vínculos familiares
sólidos.
 Comunicación efectiva entre padres e
hijos.

A NIVEL DEL CENTRO  Compromiso ampliamente asumido por


EDUCATIVO profesores de enseñar temas de
comportamiento no violento.
 Capacitación de personal docente para
intervenir en situaciones de conflicto.
 Atención urgente los estudiantes conflictivos y a
sus víctimas.

A NIVEL DE LA  Desarrollo de condiciones para el


COMUNIDAD entretenimiento sano de la niñez y la juventud.
 Talleres de prevención de la violencia.
 Vigilancia de hechos violentos y comunicación
oportuna con las autoridades pertinentes.
¿QUÉ ES VIOLENCIA DE GÉNERO?
Todo acto de violencia basado en la
ARTÍCULO 1 DE LA pertenencia al sexo femenino que
DECLARACIÓN tenga o pueda tener como resultado un
SOBRE LA daño o sufrimiento físico, sexual o
ELIMINACIÓN DE
psicológico para la mujer inclusive las
LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER amenazas de tales actos, la coacción o
la privación arbitraria de la libertad.
VIOLENCIA DE GÉNERO Y FACTORES
ETIOLÓGICOS

PERSPECTIVA PERSPECTIVA
CULTURAL ESTRUCTURAL

PERSPECTIVA
PERSPECTIVA DE LA
PSICOPATOLÓGICA
INTERACCIÓN
1. PERSPECTIVA CULTURAL

La violencia es socialmente comprendida y, dentro de


ciertos límites, tolerada como instrumento de
mantenimiento del orden social y familiar. En otras
palabras, el origen del maltrato a las mujeres por parte de
los hombres estaría en la existencia de valores sociales
que favorecen y justifican ese maltrato.
2. PERSPECTIVA ESTRUCTURAL

Propone que las desigualdades sociales, la falta de


oportunidades de muchos individuos y su incapacidad
para alcanzar los objetivos convencionales de la
sociedad serían los factores desencadenantes de la
violencia contra la mujer.
3. PERSPECTIVA PSICOPATOLÓGICA

Considera que el agresor o maltratador presenta, por


encima de todo, alguna patología individual que es la
causa próxima de su conducta. Entre estas patologías, se
han señalado con frecuencia ciertos trastornos mentales
y determinadas alteraciones de la personalidad.
4. PERSPECTIVA DE LA INTERACCIÓN

Considera que la etiología de la agresión familiar debe


buscarse en los estilos de relación que se han establecido
en el seno de la familia. Si el problema fundamental
reside en que un marido agrede frecuentemente a su
mujer, las causas que han generado este hecho deben
buscarse en las interacciones verbales, de
comportamiento y emocionales entre los dos cónyuges.
TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

FÍSICA. PSICOLÓGICA ECONÓMICA


SEXUAL ACOSO U HOSTIGAMIENTO DOMÉSTICA
LABORAL MEDIÁTICA
INSTITUCIONAL
1. VIOLENCIA FÍSICA
2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA
3. VIOLENCIA ECONÓMICA
Ocasiona un menoscabo en
los recursos económicos o
patrimoniales de la mujer, a
través de todo acto que
genere limitaciones
económicas encaminadas a
controlar sus ingresos, o la
privación de los medios
económicos indispensables
para vivir.
4. VIOLENCIA SOCIAL

El agresor limita los


contactos sociales y
familiares de su pareja,
aislándola de su entorno y
limitando así un apoyo
social importantísimo en
estos casos.
5. VIOLENCIA SEXUAL

Comprende toda conducta que amenace o vulnere el


derecho de la mujer a decidir voluntaria y libremente su
sexualidad. Incluye la intimidación dentro del mismo
matrimonio o de otras relaciones vinculares, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada,
explotación, esclavitud, abuso sexual y trata de mujeres.
6. ACOSO U HOSTIGAMIENTO

Toda conducta abusiva y


especialmente los
comportamientos, palabras,
actos, gestos y otros que
atenten contra la estabilidad
emocional, dignidad,
prestigio, integridad física o
psíquica de la mujer.
7. VIOLENCIA DOMÉSTICA

Aquella conducta donde se hace empleo de fuerza


física o violencia psicológica, intimidación, etc. contra
una mujer por un integrante del grupo familiar y que
dañe la dignidad, el bienestar, la libertad y el derecho
al pleno desarrollo de las mujeres.
8. VIOLENCIA LABORAL

Discriminación hacia la mujer


en los centros de trabajo que
obstaculicen su acceso al
empleo, ascenso o estabilidad
en el mismo. Constituye
quebrantar el derecho de
igual salario por igual trabajo y
el hostigamiento psicológico
en forma sistemática sobre
una determinada trabajadora
con el fin de lograr su exclusión
laboral.
9. VIOLENCIA MEDIÁTICA

Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes


estereotipados a través de cualquier medio masivo de
comunicación, que de manera directa o indirecta
promueva la explotación de mujeres o sus imágenes
difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la
dignidad de las mujeres.
10. VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades


o funcionarios, de cualquier institución pública, que
tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las
mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan
los derechos previstos en las leyes para asegurarles una
vida libre de violencia.
FACTORES DE RIESGO
 Experimentar o atestiguar abuso desde la infancia.

 Limitadas oportunidades económicas, es un factor de


riesgo para mujeres y niñas, de abuso doméstico,
matrimonios forzados, matrimonios precoces, la
explotación sexual y trata.

 Control masculino en la toma de decisiones y respecto


a los bienes.

 Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación


femenina y toleran la violencia masculina.

 Falta de sanción (impunidad) para perpetradores de la


violencia.
FACTORES DE PROTECCIÓN

 Educación secundaria completa para niñas (y niños).

 Retardar la edad de matrimonios.

 Autonomía económica de las mujeres y acceso a


entrenamiento de sus capacidades, crédito y empleo.

 Normas sociales que promuevan la equidad de


género.

 Disponibilidad de espacios seguros o refugios.

 Acceso a grupos de ayuda.


CICLO DE LA VIOLENCIA FÍSICA

La Psicóloga estadounidense, Leonore Walker


describió el ciclo de la violencia en tres fases

FASE DE LA FASE DE
ELABORACIÓN EXPLOSIÓN DE
O LA VIOLENCIA O
ACUMULACIÓN AGRESIÓN
DE LA TENSIÓN FÍSICA

FASE DE
REMISIÓN, DE
CALMA,
“LUNA DE
MIEL.
AGRESORES

• PERFIL PSICOLÓGICO.
• TIPOS DE AGRESORES.
PERFIL PSICOLÓGICO

 Proceden de familias donde ha habido maltratos,


habiendo sido víctimas o testigos de esa violencia.

 Suelen tener una conducta violenta, impulsiva,


inmadura y con tendencias depresivas.

 Presenta altos niveles de estrés cotidiano.

 Posee una baja autoestima y suele manifestarla con


actitudes amenazantes y omnipotentes.

 Es manipulador y nunca reconoce sus errores.


PERFIL PSICOLÓGICO

 Utiliza la agresividad para conseguir sus objetivos.

 Es celoso, la mayoría de sus actos violentos se inician


ante el miedo de que su víctima lo abandone. Suele
considerarse con derecho a saber todo sobre lo que le
acontece y por eso la vigila obsesivamente.

 Considera a su víctima como alguien de su propiedad y


no como una persona con vida propia.

 Aspira por medio de la violencia a ejercer poder y


control absoluto sobre ella.
TIPOS DE AGRESORES
1. MALTRATADORES IMPULSIVOS O
CENTRADOS EN LA MUJER

Representarían entre el 17% o 45%


del total.

Tienden a ser:
 Emocionalmente inestables,
con cierta tendencia a la
depresión.
 Irascibles, pudiendo pasar del
control al enfado extremo.
 Sujetos solitarios.
 Hipersensibles a los pequeños
desprecios.
TIPOS DE AGRESORES

2. MALTRATADORES INSTRUMENTALES O
GENERALIZADOS
Representarían entorno a un 25% del total.

Tienen las siguientes características:


Menores niveles de depresión y de ira.
Presencia de rasgos narcisistas y de
posible manipulación psicopática.
Preponderancia del maltrato físico.
Conductas antisociales más
generalizadas, no limitadas al contexto
familiar.
TIPOS DE AGRESORES

3. MALTRATADORES HIPERCONTROLADOS
Una pequeña proporción de los
maltratadores.

Suelen ser:
 Sujetos pasivos, dependientes y
obsesivos.
 Presentan mayores niveles de estrés
psicológico.
 Son en general menos violentos.
 Utilizan prioritariamente el maltrato
psicológico, como reflejo de sus
carencias personales.
DESDE UNA
DIMENSIÓN
COGNITIVA

DESDE UNA
PERFIL DE LA PERSPECTIVA
VÍCTIMA COMPORTAMENTAL
VIOLENCIA DE GÉNERO

PERSONALIDAD
DEPENDIENTE
VÍCTIMAS DE LA

PERSONALIDAD
INESTABLE
PERSONALIDAD DE
LA VÍCTIMA
PERSONALIDAD
PASIVA – AGRESIVA

PERSONALIDAD
MUJER TOLERANTE QUE ANANCÁSTICA
AGUANTA UNA
RELACIÓN ENFERMIZA
DATOS ESTADISTICOS
SITUACIÓN PERUANA: LEGISLACIÓN Y CASOS

1. TRATADOS INTERNACIONALES VINCULANTES

• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas


de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979)
Aprobada por Resolución Legislativa Nº 23432 de 04
de junio de 1982.

2. NORMAS NACIONALES CONTRA LA VIOLENCIA HACIA


LAS MUJERES
• Ley Nº 26260 - Ley de protección Frente a la Violencia
Familiar (1993).
• Ley 29819 de Feminicidio que modificó el artículo 107
del Código Penal (2011).
3. . EL PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA
HACIA LA MUJER 2009 – 2015

Tiene como objetivos estratégicos


los siguientes:

• Garantizar el acceso de las


mujeres afectadas por la
violencia basada en género, a
los servicios públicos de calidad.

• Garantizar la adopción e
implementación de políticas
públicas orientadas a enfrentar
el problema de la violencia
hacia las mujeres.
SERVICIOS E INSTITUCIONES QUE AYUDAN
A LAS VÍCTIMAS EN PERÚ
LÍNEA 100

Es un servicio nacional otorgado por el Ministerio de la


Mujer con profesionales especializados que tiene como
finalidad orientar y ayudar a las mujeres ante hechos de
violencia familiar y abuso sexual.

Se debe marcar desde un teléfono fijo, celular o público


el número 100, este servicio está disponible las 24 horas
del día, lunes a domingo inclusive feriados.
RECARE – RED NACIONAL DE CASAS DE
REFUGIO PARA MUJERES

Nace de la necesidad y aspiración de la


mujer en construir una sociedad sin
violencia.

Tiene como eje fundamental la equidad


de género y la participación de la mujer
en todos los ámbitos de la vida social.

Actualmente, la RECARE cuenta con 17


Refugios que están ubicados en las
regiones naturales del País que son de la
costa, sierra y selva.
CENTROS DE EMERGENCIA MUJER (CEM)

En ellos se brinda información legal, orientación social,


defensa judicial y apoyo psicológico; también se
realizan acciones preventivas promocionales con la
población a fin de evitar que la violencia se siga
extendiendo y afecte a más personas.
CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTÁN

Es una institución feminista creada en 1979 como una


asociación civil sin fines de lucro. Tiene como misión
combatir las causas estructurales que restringen la
ciudadanía de las mujeres y/o afectan su ejercicio.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO

La Defensoría del Pueblo ha elaborado informes,


atendido quejas y realizado acciones de supervisión para
verificar el nivel de cumplimiento de las políticas públicas
diseñadas en favor de la igualdad. Con el mismo
propósito, ha emitido recomendaciones para contribuir al
pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres
en el Perú.
CONSECUENCIAS

MUJERES NIÑOS

 Riesgo de
alteración de su
 Consecuencias
desarrollo integral.
físicas.
 Dificultades de
 Consecuencias en la
aprendizaje y
salud psíquica.
socialización.
 Consecuencias en la
 Mayor frecuencia
salud sexual y
de enfermedades
reproductiva.
psicosomáticas.
 Consecuencias en la
 Con frecuencia
salud social
son víctimas de
 Feminicidio.
maltrato por parte

You might also like