You are on page 1of 54

Módulo: I Unidad: III Semana: 5

PSICOLOGÍA DE LAS POBLACIONES


EN RIESGO SOCIAL

Ps. Miguel Ángel García


Miraval
Marco de referencia
Convención Internacional por los Derechos del
Niño
El marco de referencia para cualquier decisión que se vaya a tomar en relaciona
cualquier problemática con niños, niñas y adolescentes es la Convención
Internacional por los derechos del Niño.

Convención Internacional por los Derechos del Niño


Señala que niño es todo menor de 18 años, el énfasis en su condición de persona
humana favorece el afianzamiento de una concepción jurídica que garantiza la
salvaguarda de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y, así mismo la
exigencia del cumplimiento de sus deberes.
Nuestra legislación nacional ha recogido la orientación doctrinal de la convención,
estableciendo una segmentación propia de su desarrollo evolutivo, considerando
dos grupos de edad, se denomina niño a “…todo ser humano desde su
concepción hasta cumplir los 18 años…”
La doctrina de la protección integral propugna que el accionar del estado y la
Sociedad en su conjunto debe estar dirigido a garantizar los derechos de la
niñez y adolescencia sin excepción alguna.

De esta manera, las demandas sociales delos niños(as) y adolescentes son


visualizadas desde una perspectiva integral, analizándose la complejidad de
sus vivencias e intereses para darles respuesta.

La convención contiene las orientaciones doctrinales de Protección integral


postulando los tres principios jurídicos en la percepción actual de los niños y
adolescentes en la legislación:
Los principios incluidos en el Código del niño y del
adolescente

Principio del niño como sujeto de


derecho
El principio del interés superior del
niño

El principio de integralidad
El principio del niño como sujeto de derecho
Cuando aludimos a la condición del niño como sujeto de derecho ya no
enfatizamos en su requerimiento de protección, sino en el requerimiento de
protección y en el reconocimiento de su condición de persona humana que lo
hace destinatario de un respeto a su dignidad. La atención esta puesta en los
derechos del niño frente al estado, la sociedad y también la familia.

Este principio, contenido en el Código del Niño y del Adolescente, señala una
concepción jurídica que diferencia al niño del adulto, otorgándole derechos
desde la etapa de la concepción.
Las características intrínsecas, propias del niño, tienen su justificación en el
principio de igualdad, al otorgarle derechos específicos adicionales a los
derechos y mecanismos jurídicos genéricos que corresponden a toda persona.
Este principio propugna el reconocimiento y garantía de los llamados
derechos específicos de los niños. (aquellos derechos que tienen su origen
en la etapa de desarrollo y formación humana del niño(a) y adolescente,
enfatizando en el requerimiento de garantizar su desarrollo integral.

En concordancia a este reconocimiento se da también la visión del niño como


sujeto social, teniéndose en cuenta que forma parte de una sociedad, es
decir, es un sujeto activo, cuyas conductas can a repercutir en la realidad
social en la que vive. Niño(a) o adolescente es portador de una visión del
mundo, de su realidad constituida por su familia, amigos, escuela, entorno
socio comunitario y actor de su historia de vida.
El principio del interés superior del niño

El origen de este principio esta contenido en la Declaración Universal de los


derechos del Niño de 1959, siendo los sujetos obligados a darle
cumplimiento, al igual que las instituciones encargadas de velar por la
orientación y educación del niño, asimismo, se indicaba que el niño debía
figurar primero entre los primeros que recibían protección, socorro,
haciéndose referencia implícita a las políticas sociales.
Los cambios producidos en el principio del interés superior del niño, a partir
de la Convención se sintetizan en:

1. El carácter de su aplicación.
2. Se requiere que los intereses del niño sean lo primordial a considerar.
3. El interés superior del niño incorpora la visión del niño como sujeto de
derechos.
Principio del interés superior del niño

Consiste en concebir el bienestar del niño como fundamento de cualquier


medida que se adopte con respecto a su persona, su finalidad es señalar la
orientación que el estado, sus agentes, así como la sociedad y toda institución
u organización publica o privada deben considerar al momento de adoptar
decisiones sobre el presente y el futuro del niño(a) o del adolescente.

Para aplicar este principio es necesario seguir las siguientes pautas:


1. Analizar la situación actual del niño a través del diagnostico de sus
principales requerimientos e intereses.
2. Conocer desde el inicio, la opinión del niño(a) o adolescente con respecto a
su realidad y entorno socio familiar.
3. Promover acciones que garanticen el ejercicio máximo de sus derechos.
4. Garantizar su participación autentica en las acciones que los involucren.
El principio de Integralidad

Parte de la concepción del niño en términos de igualdad (evitándose cualquier


discriminación), planteando el reconocimiento y la garantía de todos los
derechos para los niños y la obligación del estado, los agentes estatales y
toda la institución publica privada de velar por la efectividad de su ejercicio.

Cuando se indica todos los derechos, nos referimos a los derechos civiles,
políticos, sociales, económicos y culturales, así como los derechos llamados
de tercera generación, como son el derecho a la protección del medio
ambiente, el desarrollo sostenible, a una convivencia pacifica, entre otros.
El código de los Niños y Adolescentes considera
los siguientes derechos del niño
Derecho a la vida
Derecho a la integridad personal
Derecho a la libertad
Derecho a la protección
Derecho a vivir en una familia
Derechos a la educación
Derechos a la alimentación
Derecho a la integridad
Conceptos básicos

Abandono: tipo de maltrato infantil que se puede dar por omisión


(responsabilidad) o por negligencia.

Tenemos abandono físico y emocional.

El abandono infantil impacta en el desarrollo humano – ámbito emocional


(vinculo afectivo – familia). A pesar de que es el adulto quien debe satisfacer
las necesidad del niño: protección, afecto, bienestar y subsistencia.
El niño en abandono - Procedimiento

Al ser identificado un niño maltratado, se denuncia la DEMUNA o a la


Defensoría del niño y del adolescente. En otras circunstancias, cuando es
encontrado el niño(a) en la vía publica, se procederá a ponerlo a disposición
de la Policía del niño y del adolescente, donde se realizara la investigación, es
decir, la ubicación de sus familiares, y de igual forma se informa a la Fiscalía;
como es un menor de edad no puede permanecer en la comisaria del sector
mientras transcurre la investigación, se informa al Fiscal de familia de turno
quien ordena su traslado al preventivo de la Policía.

Dada la condición de preventivo o Transitorio de la Policía, el niño no puede


permanecer ni un día en este lugar, de esta forma, si se ubica a los familiares,
el mismo fiscal de familia entrega al niño a sus progenitores, de lo contrario, se
le pone a disposición del Juzgado de Familia quien ordena que el niño pase por
medicina legal y a la institución correspondiente, INABIF, para su internamiento
por abandono moral y material como medida de protección.
DEMUNA: La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) es
un servicio encargado de proteger y promover los derechos de los niños, y
adolescentes en la jurisdicción de la municipalidad. Desde 1997 está
considerada en la Ley Orgánica de Municipalidades como una función de los
Gobiernos Locales.

Defensoría: Contribuir a garantizar la defensa y promoción de los derechos


de los niños, niñas y adolescentes.

Objetivos específicos
Garantizar que las instancias estatales cumplan adecuadamente sus
funciones en materia de defensa y promoción de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
Garantizar que la Defensoría del Pueblo brinde atención especializada en
defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Contribuir a perfeccionar el ordenamiento jurídico así como coadyuvar en el
diseño y mejora de políticas públicas en favor de la niñez y adolescencia.
Funciones Asesorar a la Defensora del Pueblo en temas de niñez y
adolescencia.
- Proponer a la Defensora del Pueblo la presentación de iniciativas legislativas y
de reforma legal.
- Promover la adopción y el cumplimiento de los compromisos nacionales e
internacionales vinculados a la niñez y adolescencia.
- Proponer a la Defensora del Pueblo la interposición o intervención en procesos
constitucionales, jurisdiccionales o procedimientos administrativos para la
defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Asesorar a las oficinas defensoriales para el desarrollo de su trabajo de
investigación de quejas específicas sobre violaciones a los derechos de niños,
niñas y adolescentes cometidas por entidades de la administración estatal.
- Investigar casos líderes.
- Coordinar acciones con instituciones del Estado y sociedad civil para la defensa
y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Desarrollar investigaciones y elaborar informes vinculados a la defensa y
promoción de la niñez y la adolescencia.
OTROS ACTORES DE PROTECCIÓN AL MENOR

- Policía del Niño y adolescente

- Fiscalía de Familia

- Medicina legal

- Preventivo de la Policía

- Juzgado de Familia
INSTITUCIONALIZACION

El niño institucionalizado es aquel que recibe como medida de protección


judicial la internación a un sistema de atención residencial por mas de seis
meses, debido a la carencia de tuición y/o cuyos padres, familiares o tutores
presentan graves dificultades para ejercerla adecuadamente. (INABIF)

El niño es institucionalizado por perderse o suspenderse la patria potestad.

Patria potestad: es el conjunto de derechos y obligaciones o deberes que la ley


reconoce a los padres sobre las personas y bienes de sus hijos (o cuando se
requiere, a terceras personas) mientras estos son menores de edad o están
Incapacitados, con el objetivo de permitir el cumplimiento a aquellos de los
deberes que tienen de sostenimiento y educación de tales hijos.
La reducción del poder de los padres viene establecida por las legislaciones,
pues la función de la patria potestad tiene como límite el interés superior de los
hijos y su beneficio, quedando en manos de los poderes públicos la posibilidad
de que, velando por los intereses del menor, priven de la patria potestad a los
progenitores. Y ello siempre, por supuesto, a través de procedimientos judiciales
(juicios ordinarios civiles).
Se suspende la patria potestad:

1. Por la interdicción del padre o de la madre.


2. Por ausencia judicialmente declarada del padre o de la madre.
3. Por darle ordenes, consejos o ejemplos que los corrompan.
4. Por permitirles la vagancia o dedicarlos a la mendicidad.
5. Por maltratarlos física o psicológicamente.
6. Por negarse a brindarles alimentos.

Se extingue la patria potestad:

1. Por muerte de los padres o del hijo.


2. Porque el adolescente adquiere la mayoría de edad.
3. Por declaración judicial de abandono.
4. Por haber sido condenado por delito doloso cometido en agravio o
perjuicio de sus hijos.
5. Por reincidir en las cuales precedentes.
6. Por mayoría de edad.
Perfil del niño en abandono

- Proviene en general de familias expulsoras.


- Presenta sentimientos de abandono (ya no me quieren, no volverán por mi)
- Son niños tristes
- Con baja autoestima (No sirvo para nada)
- Apatía; perdida de seguridad afectiva.
- Muestran dificultad para manejar emociones, rabia, miedo.
- Desesperanza, siente que ya no puede controlar ni solucionar nada, ya no
lucha, todo lo tolera, se resigna.
- Presentan baja tolerancia a la frustración.
- Tienen dificultad para establecer relaciones interpersonales adecuadas.
- Son niños debido a la rabia que acumulan.
- Evidencian conductas de sobrevivencia: pelear para conseguir espacio,
patalear para conseguir atención, para gratificarse en un medio no
gratificante; usan en forma limitada los objetos; acumulan Objetos, lo cual
tiene un trasfondo en la necesidad de contener algo que sea propio.
Familia del niño en abandono

1. Familia expulsoras
2. Disfuncionales
3. Violentas – maltrato físico y psicológico.
4. generalmente reconstruidas.
5. Irresponsables y negligentes.

Niño, niña, adolescente en una institución


En primera instancia se cubren necesidades básicas:
a) Alimentación
b) Vivienda
c) Vestido
d) Atención en salud

Luego se atienen las necesidades de desarrollo personal:


1) Formación personal
2) educación
3) Socialización
Función del Psicólogo

Se debe considerar que el trabajo es interdisciplinario, es decir, involucra a los


demás profesionales: al educador, asistente social, medico, enfermera, entre
otros.

1. Evaluaciones psicológicas completa del niño para poder programar el Plan


terapéutico de acuerdo a cada caso.
2. Terapia individual.
3. Dinámica de grupo.
4. Orientación y consejería individual y familiar.
5. Seguimiento escolar.
6. Capacitación, equipo multidisciplinario.
7. Elaboración de Informes técnicos para el Juzgado de familia que lo requiera.
8. Aplicación de la metodología de intervención con los niños y adolescentes.
La adopción como medida tutelar de protección
Se procede a la adopción como medida de protección. Se considera como
adopción aquella medida por la cual, bajo la vigilancia del estado, se establece
de manera irrevocable la relación paterno-filial entre personas que no la tienen
por naturaleza. (ley Nº 25934).
En consecuencia el adoptante adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja
de pertenecer a su familia consanguínea.

Para la adopción se requiere:


1. Que el adoptante goce de solvencia moral.
2. Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la
mayoridad y la del hijo por adoptar.
3. Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su
conyugue.
4. Que el adoptante preste su asentimiento si es mayor de diez años.
5. Que asientan los padres del adoptante si estuviese bajo su patria potestad o
bajo su curatela.
6. Que se oiga al tutor o curador del adoptado y al consejo de familia si el
adoptado es incapaz.
7. Que sea aprobada por el juez.
8. Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aquel
ratifique personalmente ante el juez su voluntad de adoptar. Se exceptúa
de este requisito, si el menor se encuentra en el extranjero por motivo de
salud.

El Ministerio de la Mujer y desarrollo Humano – MIMDES, a trabes de la


oficina de Adopciones de la Gerencia de promoción de la Niñez y de la
Adolescencia, es la institución encargada de tramitar las solicitudes de
adopción de niños o de adolescentes declarados en estado de abandono.

Esta Oficina cuenta con un Consejo de Adopciones conformado por seis


miembros: dos designados por MIMDES, uno de los cuales lo presidirá; uno
por el Ministerio de Justicia y uno por cada colegio profesional de psicólogos,
abogados y asistentes sociales.
Por Programa de Adopción se entiende el conjunto de actividades tendentes a
brindar hogar definitivo a un niño o adolescente. Comprende su recepción y
cuidado, así como la selección de los eventuales adoptantes.
El niño o adolescente ingresarán a un Programa de Adopción sólo con
autorización de la Oficina de Adopciones.

La Oficina de Adopciones cuenta con un equipo multidisciplinario que realiza la


evaluación de los pre adoptantes.

Los cónyuges o la persona natural que desee adoptar una niña, niño o
adolescente deberán acercarse a la Oficina de Adopciones, donde se les
informará con respecto al trámite de adopción. Una vez que se les haya
informado, se les entregará una ficha de inscripción de adoptantes, la cual
deberá ser llenada e ingresada en el registro correspondiente.
El proceso de evaluación del Procedimiento Administrativo de Adopción, se
inicia con la presentación de la solicitud de adopción de los cónyuges o persona
natural mayor de edad a la Oficina de Adopciones, que la evaluará en los quince
días e incluso de la lista de adoptantes aptos. La evaluación comprenderá los
aspectos psicológicos, moral, social y legal de los adoptantes.

La evaluación Psicosocial se realizara en tres sesiones, las que consentirán en


una visita social domiciliaria y dos entrevistas psicológicas. En caso que alguno
de los profesionales del Equipo Técnico lo considerarse necesario podrá citarse
a los adoptantes a una cuarta sesión. La evaluación psicosocial se realizará en
un plazo de diez días hábiles.
Perfil del adoptante
Para ser aceptados como adoptantes los solicitantes deberán reunir las
siguientes aptitudes:
1. Madurez.
2. Antecedentes educativos que permitan apoyar en su normal desarrollo a la
niña, niño o adolescente.
3. Estabilidad emocional, capacidad afectiva y de aceptación hacia los demás.
4. Ética, integridad moral, autoconfianza y seguridad personal.
5. Aptitudes, valores y sentimientos positivos hacía las niñas, niños y
adolescentes.
6. Expectativas y metas realistas respecto a la niña, niño o adolescente por
adoptar.
7. La edad debe estar en relación directa a lograr la atención mas adecuada de
la niña, niño o adolescente sujeto a adopción.
8. Acreditar ingresos estables y suficientes para cubrir las necesidades de
crianza, educación, salud y desarrollo integral de la familia, especialmente la
niña, niño o adolescente.
9. Capacidad para cubrir las necesidades de crianza, salud y desarrollo integral
de la familia, especialmente de la niña, niño o adolescente adoptado.
Declarada judicialmente en el estado de abandono de una niña, niño o
adolescente y con posterioridad al estudio de las características personales de
mismo, el Equipo Técnico de la Oficina de Adopciones propondrán temas o
duplas anónimas de adoptantes a favor de cada niña, niño o adolescente
susceptible de adopción; con la finalidad que el Consejo de Adopciones elige el
adoptante más compatible e idóneo, quedando en segundo y tercer lugar los
adoptantes restantes de acuerdo a las mismas consideraciones.
Aprobada la designación de una niña, niño o adolescente por el Consejo de
Adopciones esta deberá ser comunicada de inmediato a los adoptantes, quienes
tendrán siete días naturales a partir de la fecha de la comunicación.
Dentro del plazo indicado en el artículo precedente se producirá la presentación
de la niña, niño o adolescente con los adoptantes en presencia de personal
especializado designado por la Oficina de Adopciones, quien deberá emitir un
informe de Empatía dentro del día hábil siguiente a la presentación, salvo que a
criterio del profesional responsable de la presentación se requiera un plazo
mayor hasta por una máximo de 7 días naturales, para una mejor evaluación de
la empatía entre la niña, niño o adolescente y el o los adoptantes.
En caso que el Informe de Empatía emitido por el especialista de la Oficina de
Adopciones sea favorable y los adoptantes hayan manifestado su aceptación,
en el día la Oficina de Adopciones procederá a comunicar mediante oficio la
designación de la niña, niño o adolescente al Juzgado de Familia y a la
Fiscalía de Familia que concedieron el Proceso de Investigación Tutelar.
Al día siguiente de realizadas las comunicaciones tanto al Juzgado como a la
Fiscalía de Familia, la Oficina de Adopciones dispondrá el externamiento de la
niña, niño o adolescente mediante oficio, con indicación de los nombres de los
adoptantes, dirigido al centro tutelar que alberga al menos de edad, debiendo
realizarse el externamiento en el día.
En el caso de que no se produzca la aceptación por parte de la niña, niño o
adolescente, o de los adoptantes, y el Informe de Empatía sea desfavorable y
siempre que medie motivo justificado de la no aceptación de los adoptantes,
éstos tendrán una segunda oportunidad se ser designados.
Realizado el externamiento de la niña, niño o adolescente promovido en
adopción, los adoptantes deberán presentarse en el día a la Oficina de
Adopciones, la que en dicho momento emitirá y comunicará la respectiva
Resolución Administrativa disponiendo a la Colocación Familiar a favor de los
adoptantes, quienes deberán suscribir el Acta de Entrega del niño en
Colocación Familiar.
La colocación familiar de la niña, niño o adolescente tendrá un plazo de siete
días naturales durante los cuales, el especialista que designe la Oficina de
Adopciones, realizará las visitas y/o entrevista que considere necesarias para
apreciar la adopción de la niña, niño o adolescente con su familia adoptiva.
En aquellos casos en que el especialista designado por la Oficina de
Adopciones lo considere necesario, el plazo de Colocación Familiar podrá ser
prorrogado por otros siete días naturales.
La Oficina de Adopciones podrá revocar la resolución que otorgo la
Colocación Familiar del Especialista designado por la Oficina de Adopciones
sea desaprobatorio o cuando los adoptantes manifiesten por escrito su
voluntad de desistir de la adopción.
La resolución administrativa que revoca la colocación familiar deberá ser
comunicada al Juzgado competente que conoció la investigación tutelar de la
niña, niño o adolescente para que dicte la medida de protección pertinente en
consideración al Principio Superior del niño.

La resolución administrativa que declara la adopción deberá ser comunicada


en el día al juzgado que conoció de la investigación tutelar de la niña, niño o
adolescente.
La resolución administrativa que aprueba la adopción deberá ser comunicada
mediante oficio a la Oficina del Registro Nacional de Identificación y estado Civil
de la localidad donde se registró el nacimiento para que deje sin efecto la
partida original y proceda de inmediato a inscribir y emitir la nueva partida de
nacimiento de la niña niño o adolescente sin expresar en ella el término de su
hijo adoptado. En caso que la niña, niño o adolescente carezca de partida de
nacimiento, esta será emitida por la Oficina del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil de la localidad de la Oficina de Adopciones que
tramitó la adopción.
La resolución administrativa que declara la adopción podrá ser impugnada por
cualquier persona que acredite legítimo interés, dentro del día hábil siguiente
de su notificación a los interesados. Luego de este periodo el proceso de
adopción será definitivo e irrevocable.
Los adoptantes peruanos deben de informar sobre el desarrollo integral del
niño o del adolescente semestralmente y por un periodo de tres años a la
oficina de Adopciones o a las Instituciones debidamente autorizados por esta.
Mediante la Colocación Familiar el niño o adolescente es acogido por una
persona, familia o institución que se hace responsable de él transitoriamente.
Esta medida puede ser dispuesta por la instancia administrativa o judicial y
puede ser remunerada o gratuita.

Criterios para la Colocación Familiar


El MIMDES o las instituciones autorizadas por éste podrán decidir la
colocación del niño o adolescente. Para este efecto deben considerar el grado
de parentesco y, necesariamente, la relación de afinidad o afectividad con la
persona, familia o institución que pretende asumir su cuidado, dándose
preferencia a quienes se encuentren ubicados en su entorno local.
La Colocación Familiar tendrá lugar únicamente en familias residentes en el
Perú, salvo en los casos de procedimiento administrativo de adopción de niños
o adolescentes declarados en estado de abandono.
El niño o adolescente bajo Colocación Familiar podrán solicitar la remoción de
dicha medida ante la autoridad que la otorgó.
El MIMDES o las instituciones autorizadas que conduzcan programas de
Colocación Familiar seleccionan, capacitan y supervisan a las personas,
familias o instituciones que acogen a los niños o adolescentes.
Trabajo infantil en el Perú
La globalización económica crea lazos entre distintas economías nacionales,
con lo cual la incidencia del trabajo infantil en países del Sur se hace más
patente en los países industrializados. Al mismo tiempo, el proceso de
globalización que permite al Norte ser consciente del trabajo infantil que se da
en el Sur también pone presión a las economías y estructuras sociales de los
países del Sur, intensificando de esta forma el problema del trabajo infantil.
Es evidente que existe una relación entre el trabajo infantil y la pobreza, puesto
que los niños que trabajan son casi exclusivamente pobres. Pero la pobreza no
es la causa del trabajo infantil; el hecho de que la proporción de trabajo infantil
varíe dramáticamente entre países de niveles similares de desarrollo
económico lo demuestra. En China, por ejemplo, ha habido muy poco trabajo
infantil en las últimas décadas, según fuentes diplomáticas de EUA, porque
tomaron la decisión política de mandar los niños a la escuela. Lo mismo ha
ocurrido en el estado Kerala, en la India, que lo ha prácticamente abolido. De
estos dos ejemplos se deduce que el trabajo infantil sólo puede existir si es
tratado como aceptable cultural y políticamente.
Según la Fundación Internacional por los Derechos Laborales, en muchos
países hay una fuerte tradición de tolerar el trabajo infantil, que se combinan a
menudo con prejuicios hacia poblaciones aisladas.
La globalización económica contribuye a incrementar el trabajo infantil debido
a la competencia en el mercado global, que hace que todo el mundo busque
bajar los costes de producción.
La mayoría de los niños que trabajan a tiempo completo lo hacen en el sector
agrícola comercial, pero hay niños trabajando en multitud de sectores: servicio
doméstico, , minería, pesca de gran profundidad (buceadores), construcción,
material deportivo, calzado deportivo, equipamiento quirúrgico, cerillas y
pirotecnia, carbón vegetal, fábricas de cristal y cerámica.
Marco conceptual

Entendemos por trabajo infantil a toda actividad laboral (prestación de servicios


o comercialización), sea remunerada o no, realizada pro niños(as) o
adolescentes, incluyendo la participación en trabajo familiar no remunerado.
La Convención sobre los derechos de la Infancia, firmada en 1989 por todos los
países excepto Las islas Cook, Somalia, Omán, Suiza, Los Emiratos Árabes
Unidos EUA, obliga a los gobiernos a proteger a los niños de la “Explotación
económica y realizar trabajos que pueden ser peligrosos o interferir en la
educación del niño, o que sean peligrosos para la salud física, mental o
espiritual de los niños o para su desarrollo social”
Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificados
por el Perú.

1) Convenio 182 de la OIT, sobre las peores formas de trabajo infantil


presentado a los Estados parte en la asamblea de la OIT de 1999 y ratificado
por el Perú en enero del 2002.

2) Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo. Este


convenio establece que la edad mínima para acceder al trabajo legalmente
debe ser de 14 años, en países en vías de desarrollo. Esta edad es mayor (15
o 16 años) en algunos países. El Estado peruano modifico el Código de los
Niños y Adolescentes, elevando la edad mínima de admisión al empleo de 12
a 14 años de edad.
Peores formas de trabajo Infantil
Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la
venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo,
y el trabajo forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la


producción de pornografía o actuaciones pornográficas
La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes.
El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo, dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Se considera trabajo infantil inadmisible


El que se realiza por debajo dela edad mínima admisible al empleo en el
Perú.
El que se realiza por debajo de los 18 años e interfiere con la escolaridad, se
realiza en ambientes peligrosos, o se lleva a cabo en condiciones que
afectan el desarrollo (trabajo nocivo o peligroso)
Trabajo infantil viable
El que se realiza entre los 14 y los 17 años, y no es considerado nocivo o
peligroso, para lo cual debe cumplir con las siguientes condiciones / según
CNA).
1. Un máximo de horas diarias: cuatro hasta los 15 años y seis entre los 15 y
17 años.
2. No debe ser trabajo nocturno.
3. No debe ser trabajo del cual dependa la vida de otras personas.
4. No puede ser trabajo que implique el manejo de maquinaria.
5. Debe contar con la autorización expresa de los padres de familia.
6. Los adolescentes deben pasar por un examen medico.
7. Deben ser registrados en el Ministerio de Trabajo y promoción del empleo.

Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil,


integrada por los diversos sectores del estado involucrados en el tema y
presidida por el Ministerio de Trabajo esta encargada de hacer respetar los
compromisos acordados.
Causas del trabajo Infantil:
Se suele identificar como causa principal a la pobreza y extrema pobreza,
pero según estudios realizados acerca de la problemática y de los
problemas sociales indican que no es una de las causas principales.
Un argumento importante para afirmar esto es que no todas las familias en
situación de pobreza y pobreza extrema envían a sus niñas y niños a
trabajar, la pobreza seria un factor mas a tener en cuenta y no el mas
importante.
El factor mas importante que motiva a los niños(as) y adolescentes a
trabajar seria la existencia de una cultura tolerante frente al trabajo infantil, y
la aceptación que tiene como elemento formativo en los niños(as) y
adolescentes. Es decir, los padres consideran importante que sus hijos
aprendan a trabajar y la mejor forma de hacerlo es motivándolos para que
lo hagan desde pequeños.
Consecuencias del trabajo infantil
El trabajo priva a niños(as) y adolescentes de derechos básicos como la salud, la
educación, la recreación y el bienestar en general, Los niños(as) y adolescentes
que trabajan en actividades peligrosas están expuestos a sufrir accidentes y
enfermedades que pueden ocasionar daños irreversibles en su salud o terminar
con la muerte.

Al no ir a la escuela, al asistir irregularme a clases, o al no estar en condiciones


de tener un rendimiento académico similar al de otros compañeros por causas las
obligaciones laborales, los menores de edad que están en esta situación se
encuentran en desventajas y no acceden a las mismas oportunidades que sus
pares insertos en un contexto mas favorable.

Es importante que los niños vayan asumiendo responsabilidades como parte de


su aprendizaje para la vida, pero deben ser proporcionales a su edad, en
condiciones seguras y extensas de riesgos. Muchos de los trabajos realizados
por los Niños(as) son trabajos que ponen en riesgo su bienestar, por lo que
deben eliminarse progresivamente.
El trabajo en la infancia también afecta el desarrollo psicosocial de los
niños(as) por los altos niveles de stress y sentimientos de insatisfacción,
miedo, ansiedad, depresión y agotamiento mental a los que se exponen al
realizar tareas y responsabilidades superiores a sus fuerzas y capacidades.

El Plan nacional de Acción por la infancia estableció como uno de sus


objetivos, promover los derechos de los niños y proteger a los niños(as) y
adolescentes en situaciones de riesgo/y que trabajan.

Metas del Plan Nacional:


1. Eliminar progresivamente el trabajo infantil y erradicar el trabajo riesgoso
de los adolescentes en un 100%.
2. Velar por el cumplimiento de la regulación que establece edades mínimas
para el ingreso al trabajo y la seguridad social en un 100%.
3. Vigilar que el trabajo de los adolescentes sea efectuado sin perjuicio de su
salud, su desarrollo psicosocial y educacional en un 100%.
Posturas frente al trabajo Infantil

La divergencia frente a la conceptualizacion, formas y caracterisiticas del


trabajo infantil y adolescente han dado lugar a diferentes puntos de vista.
Hay quienes consideran que obligan a una maduracion forzosa, no
respetandose la naturaleza y caracterisiticas de las etapas de desarrollo.

Para algunos es posible hablar de amputacion de etapas de desarrollo, enla


medida que le son asignadas tareas y responsabilidades que deberian
Tipos de Trabajos
Trata de niños(as) y adolescentes:
La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño
con fines de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud
o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de
Órganos.

Trabajo Infantil peligroso


Trabajo Infantil en minas y canteras:
Los niños, niñas y adolescentes comienzan ayudando a sus madres en tareas
"sencillas" de selección de desmonte minero o bateando en el río durante
largas horas a la intemperie. A partir de los 12 años pasan a apoyar en la
extracción del mineral en los túneles, el transporte a la superficie y su
procesamiento, exponiéndose al peligro de explosiones, derrumbes, asfixia,
cargas pesadas, y sustancias tóxicas como el mercurio, cianuro, ácidos y
otros químicos.
Trabajo Infantil en la agricultura
Los niños y niñas trabajan durante muchas horas, se exponen a cambios
climáticos, realizan trabajos pesados, manipulan herramientas filosas, operan
maquinarias sin preparación ni protección, y están expuestos a
envenenamiento en la preparación y aplicación de pesticidas, por lo general,
sin contar con protección. Las largas jornadas en el campo les impiden acudir
a la escuela o les afecta seriamente su rendimiento educativo.

Trabajo Infantil en basureros:


La segregación de basura consiste en la recuperación de una gama de
materiales que luego son comercializados para su reutilización o reciclaje
Los riesgos del trabajo infantil en los basurales son muchos, y más si se
toma en cuenta que la mayoría de las veces estos niños y niñas viven con
sus familias en esos entornos, en condiciones infrahumanas, siendo víctimas
de infecciones, enfermedades digestivas, malnutrición, cortes con vidrios,
contacto con jeringas y desechos hospitalarios, mordeduras de animales,
picaduras de insectos, atropellos y acoso.
Trabajo Infantil en la pesca y extracción de moluscos:
La extracción de moluscos es una actividad que se realiza en los
humedales de las zonas costeras. Las personas menores de edad que
desempeñan este trabajo permanecen durante horas dentro del fango
poniendo en peligro su integridad física y psicológica, ya que están mucho
tiempo sumergidos en los manglares; sufren de picaduras de insectos,
subdesarrollo físico y malnutrición.
Además, muchas veces ingieren estimulantes para soportar el ritmo de
trabajo y en algunos casos se observa que fuman puros o ingieren
ansiolíticos para disminuir su sensibilidad a las picaduras y para ahuyentar
a los insectos.

Trabajo Infantil en mercados:


Son jornadas de cuatro de la mañana a seis de la tarde. Trabajan con sus
familias , de origen provinciano, quienes tienen un puesto en el mercado o
son carretilleros. De a cuerdo a su edad trabajan descargando mercancía
delos camiones y transportándola a los puestos de venta, vendiendo
alimentos o especias, trasladándola compra delos clientes, cuidan autos o
revenden productos.
Tratamiento legal del adolescente trabajador

Nuestra legislación a través del Código del niño y del adolescente le atribuye la
naturaleza jurídica de “derecho” al trabajo realizado por los adolescentes
mayores de catorce años. Y excepcionalmente, mediante autorización judicial,
a los adolescentes de doce a catorce años para trabajar.

El código del Niño y del adolescente indica que el adolescente que trabaja será
protegido en forma especial por el estado quien reconoce el derecho de los
adolescentes a trabajar, con las restricciones que impone el código, siempre y
cuando no exista explotación económica y su actividad laboral no implique
riesgos para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o
social.
Además, se requiere la autorización de los padres para su ejercicio.
En cumplimiento con los convenios firmados ante la OIT, se exige una
determinada edad según las labores a desempeñarse.
1. Quince años para trabajos agrícolas.
2. Dieciséis años para labores industriales, comerciales y mineras.
3. Dieciséis años para labores de pesca industrial.

Una característica del desempeño laboral del adolescente es su informalidad, ya


que el empleador no cumple con las normas legales correspondientes:
- Autorización de los municipios distritales y provinciales (modalidad por
cuenta propia, trabajo domestico)
- Autorización del Ministerio de Trabajo (Modalidad ajena o bajo ordenes de
un empleador)
- Inscripción en el registro Municipal correspondiente, cuando es trabajo
familiar no remunerado.
- Autorización judicial para el trabajo nocturno.
- Una prohibición al desempeño de determinadas actividades que atentan
contra la seguridad, integridad y desarrollo del adolescente.

La formalidad de la actividad que desempeñada por los adolescentes es un


beneficio para el ejercicio de sus derechos laborales que se clasifican en:
A. Aquellos que se desprenden de manera general de su condición de
adolescente trabajador:
1. Respeto a su El trabajo debe contar con el libre consentimiento
dignidad del trabajador, evitar el trabajo que signifique
mendicidad encubierta o trabajo forzado

2. Derecho a una Evitar la explotación económica, con igualdad de


remuneración justa retribución económica acorde a cualquier otro
trabajador de su misma categoría por trabajos
similares.

3. Derecho al seguro Derecho al seguro social obligatorio,


social obligatorio correspondiéndole como mínimo el régimen de
prestaciones de salud, y las aportaciones serán
obligación del empleador o de los padres
4. Derecho al Se establece el derecho a vacaciones anuales
descanso anula remuneradas, las cuales deberán coincidir con las
remunerado vacaciones escolares.

5. Derecho a la Representados por una persona mayor de edad


sindicalización y ante el empleador. Asimismo, se establece que
negociación colectiva podrán reclamar ante la autoridad competente el
ejercicio de sus derechos correspondientes a la
actividad laboral.
B. Aquellos que tienen su origen en la protección que les corresponde por
encontrarse en una situación de indefensión frente al adulto empleador:
1. Protección de su Los adolescentes trabajadores deberán ser
derecho a la salud, sometidos periódicamente a un examen medico.
integridad, desarrollo -Los trabajadores independientes y domésticos
y a la educación accederán al examen de manera gratuita.
- Los adolescentes entre 15 y 17 años pueden pedir
autorización judicial para desempeñar trabajos
nocturnos entre las 19:00p.m y las 7:00a.m por un
máximo de cuatro horas.
- Los trabajadores domésticos/ trabajo familiar no
remunerado tienen derecho a un descanso de doce
horas diarias continuas.
-La legislación establece como trabajos prohibidos:
el realizado en el subsuelo, manipulación de
maquinarias, peso excesivos o de sustancias
toxicas, y la actividad que su seguridad o la de otros
este bajo su responsabilidad.
B. Aquellos que tienen su origen en la protección que les corresponde por
encontrarse en una situación de indefensión frente al adulto empleador:
1. Protección de su -La jornada laboral de doce a catorce años no
derecho a la salud, excederá las cuatro horas diarias, ni de veinticuatro
integridad, desarrollo horas semanales, y cuando las edades fluctúen
y a la educación entre quince y dieciséis años, no excederá de seis
horas diarias ni treinta y seis horas semanales.
-Es obligación del empleador hacer compatible el
derecho al trabajo del adolescente con su asistencia
a la escuela (obligación del adolescente de tener
una libreta con el nombre de la escuela a la que
asiste, sus horarios) información que también debe
tener el empleador.

Es importante mencionar que nuestra legislación no prohíbe explícitamente el


trabajo del niño menor de doce años de edad, pero al no contemplar su
tratamiento legal, se entiende que no esta permitido.
Lineamientos de la Intervención

Una adecuada intervención se inicia por asumir una actitud positiva


empezando por no estigmatizarlos.
Se inicia con la atención especifica de factores relacionados directamente con
la pobreza como la desnutrición y los problemas de salud.
En el desarrollo personal:
- Control interno de la propia existencia (necesidad de gobernarse a si mismo
y no situarse a la deriva de las circunstancias)
- Desarrollar la autoestima y el sentido del humor, como actitud vital y
revitalizadora.

En el aspecto educativo:
- Reinsertar a la escuela a los niños(as) y adolescentes trabajadores.
- Realizar actividades de seguimiento y reforzamiento escolar.
Se trabajara proyectos de capacitación para lograr un cambio de opción
laboral. Del mismo modo con las familias, se realizara labor formativa,
informándoles sobre los peligros y consecuencias del trabajo infantil, pero
también capacitándolos en la formación de microempresas con la intención de
darles alguna alternativa de solución frente a la problemática.

You might also like