You are on page 1of 55

MUSICAM SACRAM (1967-2017):

Una lectura teológica


para una visión del canto
y la música litúrgica hoy
(a cincuenta años de la publicación de la Instructio MS)

P. Jordi-A. Piqué i Collado OSB 2017


1
Instructio Musicam Sacram 1967
 Entre los documentos que guiaron la aplicación para la
renovación litúrgica post-conciliar “para la correcta
aplicación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia
Del Concilio Vaticano II” se encuentra Musicam
Sacram (MS), publicada en 1967, una de las cinco
Instrucciones publicadas para esta finalidad.

2
Instructio Musicam Sacram 1967

 MS, fue publicada en 1967, menos de dos


años después del cierre del Concilio
Vaticano II y dos años antes de la
publicación del Misal Romano de Papa
Pablo VI.
 El Sumo Pontífice Pablo VI aprobó la presente Instrucción en la audiencia concedida al
Emmo. Sr. Cardenal Arcadio María Larraona, Prefecto de esta Sagrada Congregación,
el día 9 de febrero de 1967, la confirmó con su autoridad y mandó publicarla, (5 de
marzo de 1967) estableciendo al mismo tiempo que comenzara a tener vigor el día
14 de mayo de 1967, Domingo de Pentecostés.

3
Instructio Musicam Sacram 1967

 Ello comporta que la Instrucción responde y


se refiere totalmente al espíritu y al texto de
Sacrosanctum Concilium (1963), pero el
lenguaje y el contexto corresponden a una
forma celebrativa que fue modificada con la
aparición del Misal Romano de Pablo VI
(1969)

4
Contexto
 De la misma forma, la misma Instrucción señala:
2. Las decisiones del Concilio han comenzado ya a ponerse
en práctica en la renovación litúrgica recientemente
iniciada. Pero las nuevas normas referentes a la
organización de los ritos sagrados y a la participación
activa de los fieles han dado origen a algunos problemas
sobre la música sagrada y sobre su función ministerial,
que parece se deben resolver para lograr una mejor
comprensión de algunos principios de la Constitución
sobre la sagrada liturgia.
5
Propuesta
 Esto hace urgente y necesaria una relectura y una
nueva hermenéutica. Ahora, a cincuenta años de
su publicación es un momento oportuno para
ello.
 La clave que hoy propongo es una relectura
teológico-litúrgica que se traduzca en vías
musicales y musicológicas para entender
verdaderamente la función de la música en la
liturgia según SC VI.
6
I. Algunas Premisas: Una definición

Muchos y desde hacía mucho tiempo, deseaban


tener una definición de música sacra. La
Instrucción la dio:
“Se entiende por música sagrada aquella que,
creada para la celebración del culto divino, posee
las cualidades de santidad y de perfección de
Formas” (MS 4b)

7
I. Algunas Premisas: : Gradualidad y Participación

 El artículo 7 presenta una novedad respecto de la


legislación musical anterior. Se nos habla de una
“gradualidad” en la participación a través del
canto:
«Entre la forma solemne más completa de las
celebraciones litúrgicas, en la que todo aquello que
requiere el canto es efectivamente cantado, y la forma
más simple, en la cual no se usa el canto, se pueden
colocar distintos grados según la mayor o menor
amplitud que se atribuye al canto.
8
I. Algunas Premisas: cuestiones previas

1.1 Liturgia y música: Teología y contexto


litúrgico

1.2 Claves hermenéuticas: estudio sistemático


y actualización

1.3 Traducción musical (lo trataré en la


tercera conferencia)
9
1.1 Liturgia y Música: Claves hermenéuticas:
estudio sistemático y actualización
 Lenguaje de trascendencia
 Lenguaje de percepción
 Ámbito de experiencia
 Ámbito de la Presencia
 Dimensión simbólico-estética

Locus Theologiae
entendido como participación
10
1.2 Características hermenéuticas

● La emoción del evento implicante

● La emoción que tiende al gozo festivo

● La emoción del incondicionado que


deja entrever el sentido sin desvelarlo

● La emoción del transcendente


11
1.3 Traducción musical

 (lo trataremos en la tercera conferencia)

12
BIBLIOGRAFÍA
 J. PIQUÉ, Teología y Música: Una
contribución dialéctico-trascendental sobre
la sacramentalidad de la percepción
estética del Misterio (Agustín, Balthasar,
Sequeri; Victoria, Schönberg, Messiaen),
Editrice Pontificia Università Gregoriana,
Tesi Gregoriana, Serie Teologia 132, Roma
2006.
13
BIBLIOGRAFÍA
 J. PIQUÉ, «Música Sacra/Música Litúrgica:
Lenguaje musical y liturgia a cincuenta
años de Sacrosanctum Concilium», Phase
317 (2013) 501-515.
 J. PIQUÉ, «Palabra, espacio y música:
parámetros teológicos de la música
litúrgica» in Scripta Theologica 3 (2015)
693-708.
14
II. Elementos teológicos:
Para una lectura actual de
Musicam Sacram (1967)
Textos y contextos.

15
2.1. Antecedentes:
MP Tra le Sollecitudini (1903)
l. Como parte integrante de la liturgia
solemne, la música sagrada tiende a
su mismo fin, el cual consiste en la
gloria de Dios y la santificación y
edificación de los fieles.

16
[…]
y así como su oficio principal
consiste en revestir de adecuadas
melodías el texto litúrgico que se
propone a la consideración de los
fieles […]

17
[…] de igual manera su propio fin
consiste en añadir más eficacia al texto
mismo, para que por tal medio se
excite más la devoción de los fieles y
se preparen mejor a recibir los frutos
de la gracia, propios de la celebración
de los sagrados misterios.

(Cf. PÍO X, MP «Tra le sollecitudini», 332)

18
2.2. Principios Generales
 gloria de Dios y la santificación y
edificación de los fieles
 revestir de adecuadas melodías el texto
litúrgico
 se preparen mejor a recibir los frutos de la
gracia, propios de la celebración de los
sagrados misterios

19
2.3 Continuidad y actualización

 Sacrosanctum Concilium VI, recoge estas


ideas y las proyecta hacia la realidad de la
renovación liturgica y liturgico musical:
SC112

20
Sacrosanctum Concilium VI: n. 112

 En efecto, el canto sagrado ha sido ensalzado tanto por la Sagrada


Escritura, como por los Santos Padres, los Romanos Pontífices, los
cuales, en los últimos tiempos, empezando por San Pío X, han
expuesto con mayor precisión la FUNCIÓN MINISTERIAL de la
música sacra en el servicio divino.
 La música sacra, por consiguiente, será tanto más santa cuanto más
ÍNTIMAMENTE ESTÉ UNIDA A LA ACCIÓN LITÚRGICA, ya
sea expresando con mayor delicadeza la oración o fomentando la
unanimidad, ya sea enriqueciendo la mayor solemnidad los ritos
sagrados. Además, la Iglesia aprueba y admite en el culto divino todas
las formas de arte auténtico que estén adornadas de las debidas
cualidades. 21
… Continuidad y actualización

 Consecuencias teológica y prácitca:

 Iglesia – Bautismo- Confesión de fe


 Ministerialidad – Servicio- Orden-
Comunión
 Acción Litúrgica: expresión sonora de la fe

22
…Musicam Sacram n.5

n.5. La acción litúrgica adquiere una


forma más noble cuando se
realiza con canto: cada uno de
Los ministros desempeña su
función propia y el pueblo
participa en ella.
23
.[…] De esta manera, la oración adopta una
expresión más penetrante; el misterio de la
sagrada liturgia y su carácter jerárquico y
comunitario se manifiestan más claramente;
mediante la unión de las voces, se llega a
una más profunda unión de corazones;
desde la belleza de lo sagrado, el espíritu se
eleva más fácilmente a lo invisible; en fin,
toda la celebración prefigura con más
claridad la liturgia santa de la nueva
Jerusalén.
24
III. EL TEXTO DE MS. UNA HERMENÉUTICA
TEOLÓGICO-LITÚRGICO-ECLESIAL

3.1 Acción litúrgica/ sonoridad teológica:


representación, eclesialidad, participación.
3.2 Participación: externa, interna, plena.
3.3 Participación en el canto y sus grados:
cantar la liturgia, cantar el Misterio de Dios.

25
3.1 Acción litúrgica/ sonoridad teológica

 II. Los actores de la celebración litúrgica


 13. Las acciones litúrgicas son celebraciones de la Iglesia;
es decir, del pueblo santo congregado y ordenado bajo la
presidencia del Obispo o de un presbítero.

 Ocupan en la acción litúrgica un lugar especial: el sacerdote


y sus ministros, por causa del orden sagrado que han
recibido; y, por causa de su ministerio, los ayudantes, los
lectores, los comentadores y los que forman parte del grupo
de Cantores.

26
3.1.1. Representación…sonora

 14. El sacerdote preside la asamblea,


haciendo las veces de Cristo. Las oraciones
que él canta o pronuncia en voz alta,
puesto que son dichas en nombre de todo
el pueblo santo y de todos los asistentes,
deben ser religiosamente escuchadas por
todos.

27
3.1.2 Escucha y participación
 15. Los fieles cumplen su función litúrgica
mediante la participación plena, consciente
y activa que requiere la naturaleza de la
misma liturgia; esta participación es un
derecho y una obligación para el pueblo
cristiano, en virtud de su bautismo.

28
+++Temas teológicos (3.1)
 ECLESIALIDAD: liturgia presidida “in
paersona Christi”… razón del canto

 REPRESENTACIÓN: en nombre del


Pueblo Santo… Ministerialidad del canto

 ESCUCHA Y PARTICIPACIÓN:
comprensión activa del canto
29
3.2 PARTICIPACIÓN PLENA

 Ya el MP de PioX y SC abordaron este


tema, pero en este documento recibe una
traducción y lectura eclesial.

30
3.2.1 interna y externa
 15 a) Debe ser ante todo interior; es decir,
que por medio de ella los fieles se unen en
espíritu a lo que pronuncian o escuchan, y
cooperan a la DIVINA GRACIA.

31
3.2.2 Externa y interna
 15 b) Pero la participación debe ser también
exterior; es decir, que la participación
interior se exprese por medio de los gestos
y las actitudes corporales, por medio de
las aclamaciones, LAS RESPUESTAS Y
EL CANTO

32
3.2.3 PARTICIPACIÓN EN EL CANTO Y
GRADUALIDAD

 16 a) Incluya, en primer lugar, las aclamaciones,


las respuestas al saludo del celebrante y de los
ministros y a las oraciones letánicas, y además las
antífonas y los salmos, y también los versículos
intercalares o estribillo que se repite, así como los
himnos y los cánticos

33
…Y GRADUALIDAD
 b) Por medio de una catequesis y
pedagogía adaptada se llevará
gradualmente al pueblo a participar cada
vez más en los cantos que le corresponden,
hasta lograr una plena participación […]
 17. Se observará también, en su momento,
un silencio sagrado

34
+++Temas teológicos (3.2)
 PARTICIPACIÓN PLENA,: interna y
externa; afectiva y efectiva; silente, vocal y
auditiva…que se traduce en oración.

 DERECHO Y UNA OBLIGACIÓN:


bautismo…habilitación para el canto
litúrgico.

35
3.3. PARTICIPACIÓN EN EL CANTO:
principios prácticos, teológicos, litúrgicos y
musicológicos
 III. El canto en la celebración de la Misa
 27. Para la celebración de la Eucaristía
con el pueblo, sobre todo los domingos y
fiestas, se ha de preferir, en la medida de lo
posible, e incluso varias veces en el mismo
día, la forma de misa cantada.

36
3.3.1 principio teológico
 28. Consérvese la distinción entre misa
solemne, misa cantada y misa rezada,
establecida en la Instrucción del año l958.
 42 […] De este principio se deduce
lógicamente que se debe dar gran
importancia al canto, ya que pone
especialmente de relieve el aspecto
«eclesial» de la celebración.
37
3.3.2 Principio práctico
 29. Pertenecen al primer grado:
 a) En los ritos de entrada:
– - El saludo del sacerdote con la respuesta del pueblo.
– - La oración.
 b) En la liturgia de la palabra:
– - Las aclamaciones al Evangelio.
 c) En la liturgia eucarística:
– - La oración sobre las ofrendas.
– - El prefacio con su diálogo y el Sanctus.
– - La doxología final del canon.
– - La oración del Señor - Padrenuestro - con su monición y embolismo.
– - El Pax Domini.
– - La oración después de la comunión.
– - Las fórmulas de despedida.

38
3.3.3 Principio litúrgico
Segundo grado de participación
 30. Pertenecen al segundo grado:
 a) Kyrie, Gloria y Agnus Dei.
 b) El Credo.
 c) La oración de los fieles.

39
3.3.4 Tercer grado de participación

 31. Pertenecen al tercer grado:


 a) Los cantos procesionales de entrada, y de comunión.
 b) El canto después de la lectura o la epístola.
 c) El Aleluya antes del Evangelio.
 d) El canto del ofertorio.
 e) Las lecturas de la Sagrada Escritura, a no ser que se
juzgue más oportuno proclamarlas sin canto.

40
Temas teológicos (3.3)
 MISA CANTADA: la forma a preferir para el
Domingo y Fiestas. El canto como confesión de la
Resurrección.

 PARTICIPACIÓN EN EL CANTO Y
GRADUALIDAD:
– Respuestas y diálogos: eclesialidad
– Aclamaciones: proclamación de la fe
– Canto del eucologio y de las lecturas: oración litúrgica
de la Palabra de Dios 41
IV. Eclesialidad, Modos de participación sonora.
Gracia Bautismal:
Eucaristía y sacramentos en canto
 Aclamaciones del Pueblo
 Respuestas, la salmodia, las antífonas

 acciones o gestos y posturas corporales


 silencio sagrado

 Tiempo liturgico// Espacio// Trascendencia


42
Aclamaciones del pueblo:
amen, sanctus, alelluya
 posturas corporales
 silencio sagrado

43
4.1 La voz de los Padres

 GIUSTINO († 165 ca) 1Apologia


 65,3 Quindi viene portato al presidente dei fratelli del pane e
un calice di acqua e vino; ed egli, avendo[li] presi, innalza
lode e gloria al Padre di tutte le cose nel nome del Figlio e
dello Spirito Santo, e fa a lungo un’eucaristia per essere stati
resi degni di tutte queste cose che provengono da lui; non
appena le suppliche e l’eucaristia sono terminate, tutto il
popolo presente approva per-acclamazione dicendo:
«Amen!».

44
4.2 Consecuencias
 16 b) Por medio de una CATEQUESIS Y
PEDAGOGÍA adaptada se llevará
gradualmente al pueblo a participar cada
vez más en los cantos que le corresponden,
hasta lograr una plena participación.

45
4.3 Consecuencias Musicales
 Todos los puntos vistos hasta aquí tienen
que traducirse musicalmente en la acción
litúrgica.
 Este tema lo trataremos musicológicamente
en la próxima conferencia.

46
CONCLUSIONES

47
Venite et Audite: la teología
 El canto y la música se inscriben en un contexto
litúrgico, en la liturgia solemne, oficial y pública
de la Iglesia. Es por ello que es estética, porqué
refiere a la liturgia celestial. Pero a la vez es
inculturada, toma las formas de cada cultura, de
cada región de cada momento en el que se
inscribe cada comunidad, formada por hombres y
mujeres de nuestro tiempo, y espacio.
[J. PIQUÉ, «Venite et audite: música y fenomenología de la escucha en la liturgia», in Phase 326
(2015) 91-104.]

48
Venite et Audite: la teología
 No es una forma propia o apropiable. Si bien nace
y se desarrolla en cada comunidad tiene que estar
abierta a la realidad de los seres humanos que la
participan. El canto y la música ejecutados tienen
que estar traspasados por esta realidad: la
celebración del misterio de Dios, circunscrita en
un ámbito litúrgico marcado por unas personas un
espacio un tiempo una finitud.
[J. PIQUÉ, «Venite et audite, 91-104.]
49
Venite et Audite: la teología
 No puede olvidarse que la calidad musical ayudará en
manera determinante para una acogida sincera. No
podemos presentarnos ante Dios y ante los hombres sin
preparación y sin saber que estamos al servicio de la
Palabra, no de la música, sino de la Iglesia. La
preparación técnica será la preparación remota. Olvidarse
de este aspecto es condenar a la limitación el esfuerzo de
escuchar la Palabra, de celebrar los Sacramentos.
 [J. PIQUÉ, «Venite et audite, 91-104.]

50
Venite et Audite: la teología
 Necesitamos una sincera búsqueda de formas de
participación, que en su sencillez sean eficaces. El canto
será un elemento crucial en la participación de la
asamblea que está «coram Deo». En esta dimensión
cabe también contemplar el silencio y su escucha. La
música puede abrir nuestra percepción del silencio. Ese
silencio tiene que disponernos a la escucha empática de
la Palabra.
[J. PIQUÉ, «Venite et audite, 91-104.]
51
Venite et Audite: la teología
 La acción litúrgica recibe la forma más noble, cuando se realiza
con canto, contribuyendo a ella los ministros según el grado de
su ministerio, y la participación del pueblo. Por ella y a través de
ella, la oración se expresa en un modo más suave, el misterio de
la sagrada liturgia se manifiesta más claramente en su propia
índole jerárquica y comunitaria, se consigue la unidad de los
corazones más profundamente por la unidad de las voces, las
mentes se elevan más fácilmente a las cosas espirituales
(sublimes) a través del esplendor de las cosas sacras, y toda
celebración prefigura más claramente la que se realiza en la santa
Jerusalén celestial [SACRA CONGREGATIO RITUUM, «De
Musica in Sacra Liturgia», 301].
52
 Escucha, participación, empatia:
fundamento y naturaleza de la música
verdaderamente litúrgica
 Traducir musicalmente y eficazmente para,
en y por la liturgia es el reto y el deber de
los músicos, teólogos y liturgistas, en el
seno de la Iglesia.

53
 Nuestras músicas litúrgicas son realmente
“lenguaje de trascendencia”?

 Cantamos la Misa o cantamos durante la Misa?

 Nuestras músicas preparan a los fieles a recibir los


frutos de la gracia que son propios de los santos
misterios que celebramos litúrgicamente?

 Es verdaderamente empática la participación en el


canto y en la liturgia y en su “sentire cum
Ecclesia”?
54
Gracias!
P. Jordi-A. Piqué i Collado OSB
Preside del Pontificio Istituto Liturgico
ROMA 2017

You might also like