You are on page 1of 205

HIDROLOGÍA

1.0 INTRODUCCIÓN A LA
HIDROLOGÍA
• La creciente necesidad del hombre de utilizar, controlar y
preservar los recursos naturales y principalmente los
escasos recursos hídricos del que dispone, ha hecho de la
hidrología una ciencia fundamental, de modo que su
conocimiento y aplicación, sean imprescindibles para el
ingeniero agrícola y muchas otras profesiones.
• En nuestro país, los recursos hídricos disponibles son
abundantes pero no siempre bien distribuidos. Se trata
entonces de distribuirlos mejor en el tiempo y espacio, y
principalmente de preservarlos, planeando y proyectando
la optimización de nuestro sistema de aprovechamiento de
recursos hídricos. Para esto se debe conocer y observar
los fenómenos hidrológicos de la cuenca y a partir de los
datos observados, elaborar estudios comprensivos para
caracterizar y prever el comportamiento con el objetivo de
conllevar a su mejor utilización.
Hombre Donde dispusieran de agua, evitando los
nómada excesos

Sus hábitos Los fija y obliga a convivir con su


sedentarios naturaleza (agua+suelo+clima)

Cuando el agua no esta permanente y Constituye


fácilmente disponible un recurso
No es un elemento Suelos
aislado de la naturaleza Equilibrio Vegetación AMBIENTE
Atmosfera

Este conjunto En una compleja interacción,


de recursos constituye el MEDIO AMBIENTE

HABITAT
que hace
posible la vida

LO QUE IMPLICA QUE CUALQUIER MODIFICACIÓN O


INTERVENCIÓN EN UNO DE ELLOS REPERCUTIRÁ EN MAYOR O
MENOR GRADO, FAVORABLE O DESFAVORABLEMENTE EN LOS
DEMÁS
Son los problemas
ONU informa • Escasez agua ambientales más
• Contaminación graves

Cada habitante consumen el doble que al principio del siglo


(1700 m3/año)

Un tercio de la población no tiene todo lo que necesita

¿Cuáles son los R.H. disponibles?


¿Es la explotación actual equilibrada o HIDROLOGÍA
avanzamos hacia la desertificación?
¿representa la contaminación actual del
Su estudio es difícil:
agua un riesgo?
¿podemos recuperar la cantidad y calidad de imprevisibilidad de
nuestros recursos? lluvias, que
condicionan
Estudiar sistemáticamente c/u de los disponibilidad del
componentes y procesos del CICLO agua como recurso
HIDROLÓGICO
PORQUE NOS
El estilo de vida f (disponibilidad limpia Del uso, su
al que nos hemos de suficiente eliminación
PREOCUPAMOS acostumbrado agua) barata segura

Limita la cantidad de agua disponible para nuestro uso

La naturaleza Hay suficiente agua (no siempre en el lugar y el


momento adecuado)
Evidencias de desechos químicos de atrás aparecen hoy
en fuentes de agua

Consumos altos
Abastecimientos inciertos
Hoy nos
enfrentamos Demandas incrementadas de protección contra
inundaciones y la contaminación

Preocupación por efectos de la escasez sobre la


economía y la salud
HIDROLOGÍA

Se ha desarrollado como ciencia en respuesta a la


necesidad de comprender el complejo sistema
hídrico de la tierra, y ayudar a solucionar los
problemas del agua

Los HIDROLOGOS juegan un papel importante


y sus retos son interesantes
• Durante su vida sobre la tierra el hombre ha
sido testigo, muchas veces sin entenderlo, del
desarrollo del ciclo del agua en la naturaleza.
La distribución de los climas, la formación de
las nubes y su inestabilidad, la producción de
las lluvias, la variación de los niveles de los
ríos, y el almacenamiento de agua en
depósitos superficiales o subterráneos son
temas en cuyo estudio se ha venido
profundizando a lo largo de los años,
conformando una rama de la física que se
conoce como Hidrología
QUÉ ES
HIDROLOGÍA

Es la ciencia natural que estudia al agua en la tierra: su


ocurrencia (existencia), circulación (movimiento) y
distribución (en la atmósfera, la superficie, el subsuelo),
sus propiedades físicas y químicas, su interacción
(influencia) con el medio ambiente, y su relación con los
seres vivos y en particular con el hombre

Es la ciencia que trata sobre el agua en la


naturaleza, su cantidad y calidad y su distribución
áreal y temporal a través del CICLO HIDROLÓGICO
• Hidrología, etimológicamente significa, ciencia que
tiene relación con el agua.
• La Asociación Internacional de Hidrología Científica:
Ciencia de la Tierra y parte de la Geografía Física, porque
trata fundamentalmente el agua en la corteza terrestre.
• Mead (1904): "La ciencia del agua que constituye la base
de todos los problemas de la ingeniería hidráulica".
• Horton (1931): "Ciencia pura que trata de la existencia,
distribución y circulación del agua dentro y sobre las capas
superficiales de la corteza terrestre".
• El Consejo federal para la Ciencia y Tecnología de EEUU
(1962): "Es la ciencia que trata de las aguas de la Tierra, su
existencia, circulación y distribución, sus propiedades
físicas y químicas y sus reacciones con el medio ambiente,
incluyendo su relación con los organismos vivos".
Meteorología y edafología
Climatología Geología
Precipitación
evaporación
infiltración Flujo
subterráneo
Estadística
Incertidumbre Electrónica
Distribución espacial
Adquisición de
predicción
HIDROLOGÍA datos

Escorrentía – Erosión
Degradación Geomor
Resolución de
Química ecuaciones Flujo Superficial fología
Física
Mecánica de
Matemáticas Aplicada Fluidos
Informática
INGENIERÍA DE
RECURSOS HÍDRICOS
Estudio de los
procesos hidrológicos

HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL El Análisis hidrológico

El Diseño Hidrológico
ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS HIDROLÓGICOS
Recolección y Disposición de datos básicos adecuados es esencial
análisis de datos La característica de los fenómenos naturales hacen
de que este punto pueda ser delicado

• Es difícil trabajar muchos problemas hidrológicos mediante un


razonamiento deductivo riguroso, y no siempre es posible aplicar una
ley física fundamental para determinar el resultado hidrológico
esperado
• Para determinar el resultado hidrológico esperado, es razonable partir
de una serie de datos observados, analizarlos estadísticamente y
después tratar de establecer la norma que gobierna dichos sucesos.
Así, el hidrólogo se encuentra en una difícil situación cuando no cuenta
con los datos históricos adecuados para la zona particular del
problema.
• Siempre debemos contar con una gran información, su proceso para
obtener los datos de diseño, se hacen estadísticamente con una
determinada probabilidad de ocurrencia
• Cada problema hidrológico es único, y las conclusiones
cuantitativas de su análisis no puede extrapolarse a otro problema
Aplicaciones hidrológicas

Existen distintas instrucciones en las que se


tienen en cuenta aspectos hidrológicos

• Climatología
• Obras hidráulicas
• Geotecnia
• Saneamiento
• Obras públicas
• Medio ambiente
• Evaluación de recursos
• Prevención de riesgos
Aplicaciones hidrológicas

• Hidrología superficial

• Cálculo de secciones de cunetas en obra civil

carreteras
cuneta
• Presas

regulación
Pt
Qt
Ct

Niveles críticos
Vt

Vsed St
Pt
Vmin
• Canales

sección
• Tuberías

sección

Saneamiento

Recogida de aguas pluviales


9.2% 90.8%
385
20.6%
79.4%

100
20.6% 485
12.6% 100%
87.4%
Conceptos estándares (Enfoque físico)
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
– 1. Cycle Component Concepts
Precipitación
– Evaporación/Evapotranspiración
– Escurrimiento superficial

Ecosistema y usos relacionados (Enfoque


de cuenca)
– Agua verde (Ecosistemas terrestres, cultivos,
humedales)

– Agua azul (ecosistemas acuáticos, usos consuntivos y


escurrimientos de retorno)

S10_HYDRO_CYCLE_Keith
kennedy_CHYN Neuchatel_25 June 100
2003
CICLO HIDROLÓGICO
Enfoque a nivel de cuenca
1. Cycle Component Concepts
Precipitación – el recurso básico

Lluvia

Agua verde

Divisoria de
aguas Ecosistema Uso consuntivo
terrestre
Cultivos alimentados por lluvia y riego
Ciudad Escurrimiento de retorno
GW

Agua azul

Industria
Ecosistema
acuático

Aguas arriba S10_HYDRO_CYCLE_Keith Aguas abajo


kennedy_CHYN Neuchatel_25 June 101
2003
EL CONSUMO DE AGUA EN LOS
ECOSISTEMAS TERRESTRES

Trópicos y zonas templadas

año

otras regiones
año
año

año

año

Usos consuntivos
año

Agua verde
Flujo de retorno 1700 km3/año
Precipitación 65%
año

Agua azul 35%


S10_HYDRO_CYCLE_Keith
kennedy_CHYN Neuchatel_25 June 102
2003
CONCEPTO DE SISTEMA
• Los fenómenos hidrológicos son complejos y
posiblemente nunca se les entienda en su
totalidad. En ausencia de un conocimiento perfec-
to, el fenómeno se puede representar en forma
simplificada por medio del concepto de sistema.
• Un sistema se puede definir como un conjunto de
partes conectadas entre sí, que forman un todo. El
sistema hidrológico puede tratarse como un
sistema cuyos componentes son precipitación,
evaporación, escorrentía y otras fases del ciclo
hidrológico. Estos componentes pueden agruparse
en susbsistemas más simples para ser analizados
por separado, para luego combinar los resultados
de acuerdo con la interacción entre subsistemas.
• El ciclo hidrológico total se representa como
un sistema. Este sistema se puede dividir en
tres subsistemas:
– sistema agua atmosférica: contiene los procesos
de precipitación, evaporación, intercepción,
transpiración;
– sistema agua superficial: contiene los procesos
de flujo superficial, escorrentía superficial,
nacimiento de agua subsuperficial y subterránea
y escorrentía hacia ríos y océanos, y
– sistema de agua subsuperficial: contiene el
proceso de infiltración, recarga de acuíferos,
flujo subsuperficial y flujo de agua subterránea.
REPRESENTACIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO GLOBAL MEDIANTE UN
DIAGRAMA DE BLOQUES
MODELO CONCEPTUAL DEL CICLO DE ESCORRENTÍA
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UNA CUENCA COMO UN SISTEMA
HIDROLÓGICO
Distribución global del agua

118
Una estimación de la distribución del agua global:
Volumen de agua, Volumen de agua,
Porcentaje de agua Porcentaje total de
Fuente de agua en metros en millas
dulce agua
cúbicos cúbicas
Océanos, Mares y
1,338,000,000 321,000,000 -- 96.5
Bahías

Capas de hielo,
Glaciares y
24,064,000 5,773,000 68.7 1.74
Nieves
Perpetuas
Agua subterránea 23,400,000 5,614,000 -- 1.7
Dulce 10,530,000 2,526,000 30.1 0.76
Salada 12,870,000 3,088,000 -- 0.94
Humedad del suelo 16,500 3,959 0.05 0.001
Hielo en el suelo y
gelisuelo 300,000 71,970 0.86 0.022
(permafrost)
Lagos 176,400 42,320 -- 0.013
Dulce 91,000 21,830 0.26 0.007
Salada 85,400 20,490 -- 0.006
Atmósfera 12,900 3,095 0.04 0.001
Agua de pantano 11,470 2,752 0.03 0.0008
Ríos 2,120 509 0.006 0.0002
Agua biológica 1,120 269 0.003 0.0001
Total 1,386,000,000 332,500,000 - 100
119
Fuente: Gleick, P. H., 1996: Water resources. In Encyclopedia of Climate and Weather, ed. by S. H. Schneider, Oxford University Press, New York, vol. 2,
pp.817-823.
Mapa Mundial de Escasez y Estrés de Agua
(Proyección al 2025)

Escasez de agua Estrés hídrico


Menos de 1000 m3 per cápita/año Entre 1000 y 1700 m3 per cápita/año
Fuente: Gardner-Outlaw & Engelman 1997
Ranking Mundial de Disponibilidad de agua percápita por año

19. Paraguay
 Según UNESCO, el Perú
ocupa el lugar 17 de 180
17.17.
Perú
Perú
países, con una
disponibilidad hídrica de
74,546 m3/hab-año.
15. Liberia

13. Noruega

11. Canadá

9. Gabón

7. Congo

5. Guyana

3. Guyana Francesa

1. Groenlandia
0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000 1.000.000

Fuente: Informe UNESCO Disponibilidad (m3/hab-año)


122
ATLÁNTICO
97.7% disp. Agua
26% población
292,000 m3/hab

PACÍFICO
1.8% disp.de agua
70 % población
2,027 m3/hab
TITICACA
0,5% agua
4% población
9,715
m3/hab

127
ELEMENTOS QUE PUEDEN
DESENCADENAR LA CRISIS
DEL AGUA
i. ESCASEZ DE AGUA
ii. DETERIORO DE SU CALIDAD
iii. INSUFICIENTE INVERSIÓN

131
Vertiente del Pacífico
Proyecciones para el año 2025
2000
El Perú podría ser en el 2025: Zona de adecuada disponibilidad hídrica
Un país con estrés hídrico si 1800
Disponibilidad hídrica según tasa de
se asume una tasa de 1600 crecimiento demográfica baja
crecimiento demográfica baja
1400
(disponibilidad de 1,200 Zona de estrés
1200 hídrico
m3/hab/año) Disponibilidad hídrica según tasa de
1000 crecimiento demográfica alta
O un país con escasez hídrica 800
si se proyecta con una tasa de 600
crecimiento demográfica alta.
400 Zona de escasez hídrica
(Disponibilidad de agua dulce
de 1,000 m3/hab/año) 200

0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Fuente: Action Population International


06 Qda. Cascajal
07 Río Olmos
08 Río Motupe – La Leche
09 Río Chancay – Lambayeque
10 Río Zaña
POBLACIÓN POR CUENCAS
AREA POBLACION
CUENCA DENSIDAD
Km² 2002

Q. Cascajal 5,937.69 28,029 4.72

Río Olmos 1,539.14 18,679 12.14


Río Motupe - La
Leche 3,829.82 148,657 38.82
Río Chancay –
Lambayeque 5,347.64 932,669 174.41

Río Zaña 1,955.17 71,967 36.81

TOTAL 18,609.46 1’200,001 64.48


DISPONIBILIDAD DE AGUA
Disponibilidad por POR CUENCA
Cuencas

OLMOS 63

CASCAJAL 158

ZAÑA 196

LA LECHE 214

MOTUPE 233
1103
CHAN.-LAMBAYEQUE.

0 200 400 600 800 1000 1200


MMC
DISPONIBILIDAD DE AGUA PERCAPITA

POBLACION Disponibilidad M3/hab.


CUENCA
2002 Anual MMC año

Q.Cascajal 28,029 158 5,637

Río Olmos 18,679 63 3,373


Río Motupe-
La Leche 148,657 447 3,007

Río Chancay
Lambayeque 932,669 1,103 1,183

Río Zaña 71,967 196 2,723

TOTAL 1,200,001 1,917 1,597


Pueblos Prehispanos Andinos
• ¿cómo en un territorio tan difícil y con ciclos
de agua tan irregulares se pudieron
desarrollar culturas avanzadas?
• La respuesta está en los avanzados sistemas
de riego en costa, en el manejo de lluvia en la
sierra y agua del subsuelo
• Se dio cuenta que no podía vivir si no
manejaba bien el ciclo del agua y respetaba la
naturaleza
“Lo primero que hizo fue mirar el cielo y
comprender el comportamiento del clima;
después reconoció las estaciones y el ciclo de
lluvias, y finalmente se produjo la
canalización” (Lumbreras)
“Los especialistas autóctonos utilizaban
conceptos de dinámica hidráulica que no
fueron descubiertos sino hasta el anterior
siglo”
“La construcción de una obra hidráulica podía
demorar cientos de años. Pero, a medida de sus
avances, los runas (hombres) siempre tendrían
beneficios directos” (Deza)
• Sabían que el agua en la tierra había que retenerla y manejarla. Esto
comenzó hace unos 3,000 años. El canal “Cumbemayo” de Cajamarca
es una prueba de ello.
• En Costa:
– Por roza, en los claros ganados al bosque, al interior de los valles
– En huachaques, por drenaje de puquios, rrellenándolos con
plantas de raíces anchas y carnosas, para convertir a las albuferas
cercanas al mar en tierra vegetal cultivable.
– Por chacras hundidas, propias de la costa central,
consistentes en la remoción de médanos hasta obtener un fondo
de tierra húmeda favorable para la siembra
– Por acueductos subterráneos, como el de Cantayoc en
Nasca, para aprovechar las filtraciones
– Por inundación, mediante la desviación parcial o total de ríos
hacia los eriazos
• En Sierra:
– Por qochas, sembrando en el lecho húmedo de
las lagunas temporales o en las orillas de las
formadas por los deshielos andinos.
– Por Waru warus o camellones, para evitar
inundaciones, morigerar heladas, ganar áreas y
atenuar sequías en todo el Altiplano
– Por andenes o terrazas, para retener agua e
las laderas, reducir la erosión del suelo y ganar
nuevas áreas productivas
• En costa y sierra:
– Por represamientos estratégicos
– Por sistemas de canales para regar por
gravedad que partían de los puntos dre captación
o “tomas” en lugares propicios de los ríos para
correr por ambas márgenes de los valles, regando
a las pampas a través de canales secundarios y 18
tipos de surcos que evitaban la erosión y
enriquecían a los suelos con el limo. En la sierra
esos canales partían de las lagunas o pequeñas
represas que guardaban el agua de los deshielos y
las lluvias
• No por casualidad pudieron mantener bajo
riego casi 50% más que nuestro actual espacio
agrícola.
• El método de investigación más caracterizado
fue el de la observación y el de error-
corrección-experiencia
acumulada.
FINALIDAD

Conocimiento de sí misma Utilitaria

Para interpretar el entorno Para dar respuesta

Autónoma Se concreta a través


de actividades:

1° Nivel: evaluación de los RR.HH


Análisis e interpretación
2° Nivel: planificación de los RR.HH
del funcionamiento del C.H
3° Nivel: proyectos de aprovechamiento
4° Nivel: operación obras de aprovech.

Investigación y
La autonomía de la hidrología se
desarrollo
limita al 1° Nivel
BALANCE HIDROLOGICO
• La principal entrada en un balance hidrológico
es la precipitación, como se puede observar
en las dos Figuras siguientes. Parte de esa
precipitación puede ser interceptada por
edificaciones, árboles, pasto o cualquier otro
tipo de vegetación y eventualmente puede
retornar a la atmósfera al evaporarse. El resto
de la precipitación cae al suelo para llenar las
depresiones, penetrar en el suelo
aumentando la humedad del suelo y
recargando los posos subterráneos o
transformarse en escorrentía superficial.
149
Distribución de la precipitación
ET

Escorrentía
Intercepción
superficial

Almacenamiento
Escorrentía hacia
Precipitación ríos y océanos
Flujo superficial

Infiltración Flujo subsuperficial

Flujo de aguas
Recarga de acuíferos subterráneas

150
ET
Esquema de la evolución del río Reque
CHICLAYO
Callanca
Sector “Magnal”

Estructura
Colpasada

Reque

Cauce 2005
Cauce 2008
Eje propuesto
Estructuras de riego afectadas por desborde de
ZonaRío Reque.
inundable
OBRAS DE PREVENCION PROPUESTAS

Sector Callanca, se aprecia el alineamiento del río en 1997,


antes del FEN 98
OBRAS DE PREVENCION PROPUESTAS

Estado actual y Variante de


propuesta para alinear el cauce
- Callanca
OBRAS DE PREVENCION PROPUESTAS

Sector Callanca, se aprecia el alineamiento actual


del cauce, perpendicular al centro poblado
OBRAS DE PREVENCION PROPUESTAS
OBRAS DE PREVENCION PROPUESTAS

FOTOGRAFIA SATELITAL DEL RIO EN ZONA DE PUENTE REQUE


OBRAS DE PREVENCION PROPUESTAS

TRABAJOS CONSIDERADOS EN LA OBRA: “AMPLIACION DE PUENTE REQUE”

CONFORMACION DEADIQUES
CHICLAYO
DE PROTECCION (roca Ø > 1.0 m)

DIQUE EXISTENTE

AMPLIACION DE
PUENTE (50 m)

RIO REQUE DIQUE A


EJECUTAR (280 m)

A REQUE
Qd : Aprox 1,100 m3/s
ZONAS VULNERABLES – SECTOR CASCAJALES

Sector “Magnal”

Estructura
Colpasada

C.P.
Cascajales

Cauce 2005
Cauce 2008
Eje propuesto
Estructuras de riego afectadas por desborde de Río
Zona Reque.
inundable
Rio Reque, sector Badén Monsefú - Eten
Zona del detalle contrastado con información topográfica del PEOT marzo 2008
EVALUACION RIO REQUE

Río Reque, visto aguas arriba de la zona del badén


Monsefú – Eten Foto : 08 Julio 2008
EVALUACION RIO REQUE

Río Reque, visto aguas arriba de la zona del badén Monsefú – Eten
Foto : 08 Julio 2008
RIO REQUE, 21 DE FEBRERO DE 1998

PUENTE ETEN

CIUDAD ETEN

DIRECCION FLUJO
AGUA
RIO REQUE, 21 DE FEBRERO DE 1998

PUENTE ETEN

CIUDAD ETEN

DIRECCION FLUJO
AGUA
Puente Eten, recientemente construido, visto desde aguas arriba.
Puente Eten, visto desde aguas arriba.
Puente Eten, recientemente construido, visto desde aguas arriba.
Proyectar eventualmente
alcantarillas para el pase de un
caudal de 400 m3/s

Estructura aliviadero para caudales


superiores a los 900 m3/s

Dique de encauzamiento
provisional al puente

El puente está diseñado para un


caudal máximo de 900 m3/s
PLAN DE PREVENCION PARA EL RIO CHANCAY

Dique de encauzamiento río Chancay, Margen derecha aguas arriba del


Puente Tablazos. Se observa el trazo original del dique
PLAN DE PREVENCION PARA EL RIO CHANCAY

La poca disponibilidad de franja marginal, obliga a colocar los diques de


encauzamiento casi dentro del cauce, lo que hace vulnerables frente a los
procesos de erosión.
Quebrada La Montería, aguas abajo del eje de presa.
Esta propuesta permitiría además, proteger al C.P. Tablazos
frente a los desbordes de las avenidas.

C.P. Tablazos
PLAN DE PREVENCION PARA EL RIO CHANCAY

Restos de Dique

Río Chancay en el tramo del Puente Tablazos, se observa que los diques de
encauzamiento han desaparecido producto del paso de las avenidas del
viernes 27 de Marzo.
Panorámica de la propuestas de Presas en sector Majín.
Panorámica de la propuestas de Presas en sector Majín.
Trabajos de limpieza y encauzamiento de PROVIAS en
Río Reque aguas arriba del Puente Eten
GESTION DE RIESGOS A NIVEL OPERATIVO
GESTION DE RIESGOS A NIVEL DE PLANIFICACION
DE PROYECTOS
TEMA: Aplicaciones hidrológicas

• Hidrología subterránea
• Minería

corte
A’

A
TEMA: Aplicaciones hidrológicas

• Hidrología subterránea
• Minería

Corte AA’

nivel
TEMA: Aplicaciones hidrológicas

• Hidrología subterránea
• Drenajes en carreteras
TEMA: Aplicaciones
hidrológicas
• Hidrología subterránea
• Drenajes en carreteras

Sistemas de drenaje
TEMA: Aplicaciones
hidrológicas
• Hidrología subterránea
• Drenajes en carreteras

Control del nivel


freático en
construcción de
carreteras

Empleo de zanjas y
drenes
TEMA: Aplicaciones hidrológicas
• Hidrología subterránea

• Estabilidad de taludes

Filtraciones

Control por drenaje


TEMA:
Aplicaciones
hidrológicas
• Hidrología subterránea
• Estabilidad de taludes

Filtraciones

Control por drenaje


TEMA: Aplicaciones hidrológicas
• Hidrología subterránea

• Drenaje de estructuras
TEMA:
Aplicaciones
hidrológicas
• Hidrología subterránea
• Filtración en presas
TEMA:
Aplicaciones
hidrológicas
• Hidrología subterránea
• Filtración en presas

Pantallas
Aplicaciones hidrológicas

• Hidrología superficial
• Minería

Canal de guarda
Enfoque de los problemas hidrológicos
• El campo de acción del ingeniero hidrólogo es diseñar o revisar,
construir o supervisar el funcionamiento de instalaciones hidráulicas
que deben resolver problemas prácticos de muy variado carácter.
• Es así que el ingeniero hidrólogo tendrá que diseñar puentes,
estructuras para el control de avenidas, presas, vertedores, sistemas
de drenaje para poblaciones, carreteras, aeropistas, sistemas de
abastecimiento de agua, etc.
• Asimismo, en la etapa de diseño o revisión, se determinan las
dimensiones físicas o la capacidad de conducción de una estructura
hidráulica, desde luego, de acuerdo con los volúmenes y gastos que
se deseen almacenar o controlar.
• Para la fase anterior se requieren estudios hidrológicos para
determinar la disponibilidad de fuentes naturales y para saber si el
abastecimiento de la fuente es adecuado en todo tiempo, o si se
requerirá de otras estructuras para corregir las deficiencias o para
disponer de los volúmenes excedentes de agua.
• En el diseño de presas, se determinará la capacidad del
vertedor y la elevación máxima del embalse, a partir de la
estimación de la tormenta de diseño y de su conversión a una
avenida generada en la cuenca. Asimismo, se analizará el
comportamiento de las olas y la marea generadas por el viento
en el embalse de la presa.
• La estabilidad de muros y terraplenes depende de los estudios
hidrológicos e hidráulicos que definen los niveles probables del
agua, así como la duración y cambios en el tiempo de dichos
niveles.

• Además, la Hidrología juega también un papel importante en la


operación efectiva de estructuras hidráulicas, especialmente en
aquellas que se destinan a la generación de energía y control
de avenidas, donde se requiere con frecuencia de pronóstico
de avenidas y sequías.
Esquema conceptual vertical de la
producción de escorrentía en el modelo

TETIS en cada celda (las variables se


describieron anteriormente

You might also like