You are on page 1of 43

ENFERMEDADES ZOONÓTICAS

LA SALUD, EL MEJOR TESORO DE LA CALIDAD DE


VIDA
 CISTICERCOSIS
 HIDATIDOSIS
 DISTOMATOSIS
 RABIA

EXPOSITORA:

DRA. NIEVES GÓMEZ NOBLEGA.


EQUILIBRIO DE LA VIDA
ZOONOSIS

 Se entiende a todas las enfermedades


parasitarias e infecciones, donde puede
existir relación animal-hombre,
directamente o a través del medio ambiente,
incluido portadores, reservorios y vectores.
I. CISTICERCOSIS

 La cisticercosis es causada por el parásito


Taenia solium, viveen el aparato digestivo
del hombre y porcinos criados en
condiciones no tecnificadas
 Cisticerco en el ser humano, se aloja muy
frecuentemente en el sistema nervioso
central y causa un padecimiento final
conocido como neurocisticercosis
CICLO BIOLOÓGICO
INFESTACIÓN

 Comer la carne de porcino infestado con cisticercos, alimentos contaminados


con huevos produce parasitosis intestinal por Taenia solium en su estado
adulto (solitaria), convirtiéndose el hombre parasitado en un foco de infección,
ya que diariamente elimina en sus materias fecales 200 mil huevecillos, que
de ser ingeridos por otra persona a través de alimentos contaminados llegan al
estómago intestinos y si pasan al sistema circulatorio llega a la piel músculos
dando lugar a la forma musculo cutáneo, luego los ojos y finalmente llegan al
cerebro causando la cisticercosis cerebral (neurocisticercosis)

 Una persona también puede autoinfectarse, al no lavarse bien las manos luego
de una deposición.
MÚSCULO CON CISTICERCOS
SÍNTOMAS

 Los síntomas de la cisticercosis pueden ocurrir en meses


hasta años después de la infección, entre ellos podemos
mencionar: dolores de cabeza frecuentes, convulsiones,
trastornos de la visión, alteraciones psiquiátricas, vómitos,
infecciones en la columna y hasta demencia o pérdida de la
conciencia.

 La mayoría de personas con cisticercos en los músculos no


presentan síntomas.
DIAGNÓSTICO EN EL
PORCINO
Porcinos con cisticercosis
PREVENCIÓN
 Lavarse las manos con agua y jabón, después de la defecación y antes
de preparar o ingerir alimentos
 Evitar la defecación al aire libre, construir fosas sépticas, ya que con
las lluvias o el polvo los huevecillos eliminados en las heces fecales
son arrastrados y pueden contaminar el agua o los alimentos que
consumimos.
 No consumir carne de porcino de dudosa procedencia
 Lavar y quitar las cáscaras de todas las frutas adecuadamente
 Lavar con sumo cuidado las verduras antes de comerlas.
 Evitar el consumo de alimentos en puestos callejeros o de dudosa
preparación higiénica
 Debido a que el cerdo es un huésped intermediario indispensable en el
ciclo de vida del parásito, se busca disminuir la incidencia de la
cisticercosis a través de la vacunación.
TRATAMIENTO
 Quirúrgico
 En humanos, se puede tratar con productos
como Niclosamida, el Praziquantel y
tratamientos prolongados con Albendazol
 En porcinos, también antiparasitarios en su
fase inicial
II. HIDATIDOSIS
AGENTE ETIOLÓGICO
 Echinococcus granulosus la fase quística se denomina
equinococcosis, es una enfermedad que se transmiten
naturalmente entre los animales y el hombre.
 Mide de 4 a 7 mm, es huésped habitual del intestino
del perro (duodeno), posee tegumento.
Echinococcus granulosus
CICLO BIOLÓGICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 La Equinococosis en humanos es la infección provocada por el estado
larval (metacestode), que puede resultar una enfermedad grave y
mortal
 Podemos diferenciar dos tipos de equinococosis:
* La Equinococosis primaria; donde una vez ocurrida la
infección, los quistes pueden desarrollarse en varios sitios del cuerpo
humano, virtualmente se pueden establecer en toda la anatomía, pero el
hígado y el pulmón son los más afectados.
 Otras localizaciones menos frecuentes incluyen bazo, riñón, corazón,
sistema nervioso, piel, músculos, huesos, mamas, páncreas, orbita,
genitales, parótidas, tiroides, mediastino y serosas.
*La Equinococosis secundaria causada por la diseminación del
material del metacestode (quiste), hacia sitios cercanos u órganos
distantes
 La fase de la infección primaria es siempre asintomática, que puede
permanecer por muchos años o en forma permanente.
Hígado con hidatidosis
Quiste hidatídico del humano
DIAGNÓSTICO

 La utilidad y la validez de la ecografía


 En el diagnóstico de la hidatidosis humana han sido
ampliamente verificadas tanto en pacientes sintomáticos
como en portadores asintomáticos
 Entre pacientes sintomáticos con hidatidosis confirmada
por cirugía, 80% de los casos han dado resultados
serológicos positivos en las pruebas de hemaglutinación
indirecta (HAI), 82% en la inmunoelectroforesis, de 88 a
96% en la inmunoadsorción enzimática (ELISA) y 92% en
la inmunoelectrotransferencia.
TRATAMIENTO
 Tradicionalmente, la hidatidosis en el
hombre se ha considerado un estado
patológico de resolución quirúrgica.
 Existen múltiples técnicas a emplear según
la localización del quiste, estado del mismo,
condiciones del paciente, etc. Los podemos
dividir en métodos quirúrgicos
convencionales y métodos médico
quirúrgicos alternativos
PREVENCIÓN
 No eliminar vísceras contaminadas
 Consumir frutas, verduras bien lavadas
 No presencia de perros en camales y centro de venta de carnes
 Lavarse las manos
 Dosificar los perros
III DISTOMATOSIS

 El agente etiológico es la Fasciola hepática


CICLO BIOLÓGICO
 El adulto vive en los conductos biliares o en el hígado del hospedador
definitivo y se alimenta de la bilis y del parénquima hepático.
 Como hospedador definitivo destacar sobre todo a los rumiantes, ejemplo:
oveja, vaca, caballo, hombre;
 Los huecos pasan a la bilis y salen al exterior con las heces, el huevo
eclosiona, se libera el miracidio e infesta al primer hospedador intermediario,
que será un caracol del género Lymnaea.
 Dentro del caracol se forma un primer esporocisto madre y dentro de éste
esporocisto se producen redias).
 Del caracol salen las cercarias, que llegan hasta a la vegetación alrededor del
agua, y allí pierden la cola y se transforman en metacercarias
 El hospedador definitivo se infesta cuando ingiere la vegetación con
metacercarias.
 La metacercaria se desenquista en el intestino, llega a la superficie del hígado
hasta los canales biliares donde llegan a se maduros.
CICLO BIOLÓGICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 1ª Fase de invasión. Asociada a la migración de las formas juveniles


por el parénquima hepático. Síntomas: Fiebre moderada, trastornos
gastrointestinales, adelgazamiento, anemia, urticaria, hepatomegalia

 2ª Fase de estado. Se asocia a la presencia de adultos en los canales


biliares. Síntomas: Trastornos digestivos, cólicos hepáticos,
hepatomegalia, desaparece la leucocitosis, y la eosinofilia baja hasta 5-
6 %.
 Complicaciones:
 · Infecciones bacterianas.
 · Cirrosis hepática
 · Ictericia
Distomatosis en un niño
DIAGNÓSTICO
 Con búsqueda de huevos en heces o esputo.

 Existen a veces resultados negativo aunque el individuo está parasitado y es


porque el parásito está migrando.

 En el caso de la ingesta de hígados parasitados, puede producirse un


parasitismo espúreo o en tránsito (el hombre digiere los parásitos pero no los
huevos, los cuales salen por las heces), en este caso el analista debe repetir el
diagnóstico y recomendarle no comer alimentos peligrosos.
TRATAMIENTO

 Triclabendazol. Se ha visto últimamente que está teniendo muy


buenos resultados en humanos, para Fasciola hepática.

 Clorhidrato de emetina. Distomatosis hepáticas.

 Bithionol. Para Fasciola hepática (Hepáticas y pulmonares)


PREVENCIÓN
 Las medidas profilácticas son muy importantes porque a veces los tratamientos
no son efectivos:
 1ª Control del hospedador definitivo:
 - Tratamiento de enfermos.
 - Control de reservorios.
 - Evitar que los huevos lleguen al agua.

 2ª Control del primer hospedador intermediario:


 - Lucha química (mediante molusquicidas).
 - Lucha biológica (mediante depredadores de moluscos). Ejemplo:
moluscos que comen moluscos.

 3ª Control de metacercaria (según el tipo de ciclo):


 - O bien en el medio ambiente.
 - O bien sobre el 2º hospedador intermediario.
IV. RABIA

 La rabia es una enfermedad aguda del


sistema nervioso central (encefalomielitis)
que una vez que aparecen los signos y
síntomas tardíos de la enfermedad es mortal
en menos de 10 días.
MORDEDURA DE PERRO
PERIODOS

 De incubación: Dura 1 a 3 meses


 Prodrómico: Dura 2 – 7 días. consiste en
síntomas parecidos a la gripe (malestar,
decaimiento, anorexia, cefalea, fiebre baja,
dolor de garganta, vómitos, etc)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Síndrome neurológico agudo: 2 – 7 días. comienza con ansiedad y


confusión, luego aparece delirio, comportamiento anormal,
alucinaciones, insomnio, hidrofobia (espasmos musculares dolorosos
al ver o escuchar el ruido del agua), aerofobia (al soplar la cara del
paciente se producen contracciones musculares en la misma
ocasionando muecas), fotofobia, alteraciones del ritmo respiratorio y
temblores, parálisis muscular de los miembros inferiores que puede
afectar luego a los m. superiores e incluso los m. respiratorios.

 Coma o Convulsiones.

 Muerte: La principal causa es la parálisis respiratoria.


SIALORREA
PERRO CON RABIA
MUESTRA DE LABORATORIO

 Biopsia cerebral: Generalmente se la usa


postmorten para la detección de antígenos
virales.
 Los corpúsculos de Negri son inclusiones
citoplasmáticas patognomónicos de la rabia
pero no están presentes en 20 % de los
casos
TRATAMIENTO DE HERIDA

 Con respecto a la mordedura se la debe


lavar profusamente con agua y jabón.
 No debe suturarse las heridas, indicar
antibióticos y realizar profilaxis
antitetánica.
 Si la herida es amplia y cercana al cuello se
puede infiltrar localmente con
gammaglobulina específica antirrábica.
TRATAMIENTO
 Una vez comenzada la sintomatología de la rabia el tratamiento es de sostén
(control del dolor, sedación, etc).
 La rabia es la única enfermedad en que resulta eficaz la vacunación
posexposición gracias al período de incubación inusualmente largo del virus.
 Las vacunas que se utilizan en la actualidad son la vacunas celulares
 Todas las vacunas para uso humano contienen solo virus de la rabia
inactivado.
PROFILAXIS POSTEXPOSICION
 La conducta ante la mordedura de un perro depende de:

 Si nos encontramos frente a un perro conocido o no.

 Si la mordedura se produjo en una zona peligrosa o no.

 Si suponemos, el perro es conocido y la zona no es peligrosa por lo


tanto la conducta es la siguiente:
 Se procede al aislamiento del animal durante 10 días y si al cabo de ese
tiempo desarrolla síntomas o muere se realiza investigación del virus
de la rabia en el animal muerto y se realiza profilaxis activa con 7
dosis de Fuenzalida-Palacios y 2 refuerzos. En caso de que el animal
no hubiese muerto no se realizaría la profilaxis activa con vacunas.
GRACIAS

You might also like