You are on page 1of 21

TITULO DE LA INVESTIGACION

LA VIOLENCIA DE GENERO EN LAS ALUMNAS DEL COLEGIO SAN MARTIN DE PORRES


YAULI EN AÑOS 2013-2014
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores por las cuales se está dando la violencia de género en
alumnas del colegio San Martín de Porres Yauli- Huancavelica en los años 2013-
2014?
OBJETIVOS
Objetivos General
Conocer los factores asociados a la violencia de género en alumnas de las del
colegio San Martín de Porres Yauli- Huancavelica en los años 2013-2014.
Objetivos Específico

 Definir los distintos tipos de violencia de género y los


factores de riesgo en las alumnas de las del colegio San
Martín de Porres Yauli- Huancavelica.
 Identificar los estudios principales sobre epidemiología y
metodologías para el estudio de la violencia, frecuencia
e impacto sobre la salud y mortalidad en las alumnas de
las del colegio San Martín de Porres Yauli- Huancavelica.
 Describir las consecuencias físicas y psicológicas de la
violencia de género en la salud de la alumnas de las del
colegio San Martín de Porres Yauli- Huancavelica.
 Explicar las tasas de feminicidio y la respuesta de las
alumnas de las del colegio San Martín de Porres Yauli-
Huancavelica.
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE TRABAJO

El problema elegido tiene que estar enlazado con el objetivo de entender el fenómeno
de la de la violencia de género en el distrito de Yauli dentro del dinamismo social actual.
La violencia de género en realidad es muy amplia y muy compleja de estudiar en su
totalidad. Por ello, nos vemos en la necesidad de restringir la misma hacia un ámbito
determinado y en un espacio temporal concreto.
La elección de este problema ha sido, principalmente, porque es un tema olvidado, ya
que se tienen muchos estudios sobre la violencia de género, pero es bastante difícil
encontrar investigaciones o trabajos sobre la violencia de género. Es importante indicar
que la violencia de género ha tomado realce al incrementarse en nuestra sociedad. Sin
embargo hacemos hincapié en la desigualdad de género existente aún en nuestra
sociedad. Se ha elegido este tema para reflexionar sobre la posición que viene ocupando
el accionar de la mujer.
Es importante conocer el porqué del incremento de la violencia de género en el distrito
mencionado. La presente investigación ayudará a analizar una realidad secundada por
diversos factores propios y ajenos al status de la mujer en el derecho y la sociedad, que
coadyuvaran a comprender al poco estudiado tema.
Nuestras recomendaciones estarán dirigidas a que se desarrolle un trabajo concertado,
efectivo y transparente de las diferentes ciencias involucradas, con respecto a los
aspectos claves tendientes a explicar el incremento de la violencia de género.
MARCO TEORICO DE REFERENCIA
NIVEL INTERNACIONAL:
CARLOS ALBERTO SIERRA Msc. ZULAYMA SANABRIA julio 2003 con el tema: La
Violencia Familiar y su Vinculación con la Autoestima Del Estudiante de Educación
Básica .UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA VALENCIA - EDO.
CARABOBO, VENEZUELA.
Objetivo: explicar la vinculación entre la violencia familiar y la autoestima del alumno
de Educación Básica.
Conclusiones Al describir la violencia y la forma en que ésta se presenta en ámbito
familiar, se evidencia la existencia de un círculo vicioso, donde los hijos criados en
familias violentas reproducen los patrones de violencia en sus actuaciones infantiles y
juveniles, y posteriormente al formar sus propias familias, tendiendo a perpetuar así
las relaciones conflictivas y un clima familiar inadecuado.
Asimismo, al analizar la importancia de la autoestima en la formación del alumno de
Educación Básica, fue posible destacar el papel de la familia y la escuela en el proceso
de socialización de los niños, y la forma en que el desarrollo de la autoestima forma
parte de este proceso, determinándose que existe relación entre los padres y la
autoestima de sus hijos. De esta manera, los padres que dan apoyo emocional, que son
cálidos, cubren las necesidades de niños, muestra aprobación y otros sentimientos
positivos, conducen a formar niños con autoestima elevada.
A NIVEL NACIONAL
MARILÚ CONDORI FERNÁNDEZ ROCIÓ DEL PILAR GUERRERO MARTÍNEZ LIMA
2010 CON EL TEMA: Factores individuales, sociales y culturales que influyen en
la violencia basada en género en mujeres de 20 a 64 años de edad en el Centro
de Salud Ganímedes San Juan de Lurigancho. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P. DE OBSTETRICIA
Objetivo.
Cuáles son los factores individuales, sociales y culturales que influyen en la
violencia basada en género, en mujeres de 20 - 64 años de edad, que acuden al
Centro de Salud Ganímedes del distrito de San Juan de Lurigancho.
Conclusiones:
La mayoría de las mujeres entrevistadas y sus parejas estuvieron expuestas en su
niñez a circunstancias de violencia tipo psicológica de esto se infiere que el
antecedente de violencia influye como modelo reproductor de convivencia.
El uso de la violencia por parte de la pareja es independiente de la participación
económica de la mujer en el hogar, sin embargo constituye un factor social que
agrava la situación de violencia en las mujeres dedicadas a las labores
domésticas.
La valoración cultural constituye un factor que está implícito en las decisiones
que toma la mujer respecto a la aceptación de la violencia.
A NIVEL LOCAL
LA FUNDACIÓN PARA LA COOPERACIÓN SOLIDARIDAD INTERNACIONAL (SI) ES UNA ORGANIZACIÓN
NO GUBERNAMENTAL ESPAÑOLA (ONG) que trabaja en Perú desde el año 1987, Investigación
estudio sobre la violencia de género y su repercusión en la salud sexual y salud reproductiva de las
mujeres de la Mancomunidad Qapac Ñan (Acobamba-Huancavelica).
OBJETIVO
Realizar una investigación que permita conocer las consecuencias de la violencia contra las mujeres
en su salud sexual y salud reproductiva, en específico en el acceso a métodos anticonceptivos,
embarazos no deseados y mortalidad materna, en la mancomunidad de Qapaq Ñan, provincia de
Acobamba - Huancavelica.
Conclusiones:
Acobamba es la provincia más pobre de la región Huancavelica y una de las más pobres del país,
con un índice de desarrollo humano (IDH) de 0.4707, que se encuentra 2 puntos por debajo del
departamental. Cuenta con una población total cercana a los 64 mil habitantes (14% de la población
regional). Las mujeres representan el 51% de la población total y la población del área rural
representa el 70%. El número de viviendas con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) llega a un
66.9% y cuenta con altas tasas de analfabetismo (22% del total y 33% de las mujeres).
En Acobamba, las mujeres atraviesan diversos problemas de vulneración de sus derechos y que
afectan su salud y sus vidas: el embarazo no deseado, la mortalidad materna, violencia de género,
entre otros. La mortalidad materna en Huancavelica se encuentra por encima del promedio
nacional, estimada en 302 x 100 mnv en el año 2000 y según datos del Ministerio de Salud, en el
2010 se han registrado 23 muertes maternas. El 71,5% de mujeres de la región usan algún método
anticonceptivo, 37,3% han usado métodos modernos y métodos naturales, siendo una de las
regiones con mayor uso de métodos naturales.
ANTECEDENTES HISTORICOS
ANTECEDENTES HISTORICOS
Algunos datan del año 400 A.C., cuando las leyes de Bizancio establecían que el marido era un
Dios al que la mujer debía adorar. Ella ocupaba un lugar tan insignificante que ni siquiera podía
recibir herencia o beneficio alguno.
En las antiguas sociedades esclavistas el hombre ocupaba una posición de superioridad en la
familia. En Grecia cuando la pareja era acusada de cometer un delito, la pena sólo se imponía a
la mujer. En Roma el páter familia tenía la autoridad sobre todas las personas con quienes
convivía. Sobre la mujer específicamente tenía la manus como poder, por considerarla inferior, y
podía venderla, castigarla o matarla según sus deseos. La mujer que se casara sine manus no
tenía parentesco civil ni con el marido ni con los hijos, y la mujer nunca llegaba a tener la patria
potestad sobre los hijos en la familia agnaticia romana.
La Edad Media no trajo diferencias sustanciales: los nobles golpeaban a sus esposas con la
misma regularidad que a sus sirvientes. Esta práctica llegó a ser controlada en Inglaterra,
denominándose “Regla del Dedo Pulgar“, referida al derecho del esposo a golpear a su pareja
con una vara no más gruesa que el dedo pulgar para someterla a su obediencia, tratando así de
que los daños ocasionados no llevaran al fallecimiento de la víctima. También en esta época, en
familias de “sangre azul”, la mujer podía ser utilizada como instrumento de paz a través de
matrimonios entre Estados, decisión que se tomaba sin tener en cuenta la opinión de la posible
desposada.
En Europa, específicamente en Burdeos, Francia, en 1359 se estableció por costumbre que
cuando un hombre mataba a su esposa en un exceso de cólera, siempre que se confesara
arrepentido mediante juramento, no era castigado.
En Inglaterra en 1889, se logró abolir como norma el derecho del marido a castigar a su
cónyuge, situación está que desafortunadamente en la actualidad no opera, ya que una de cada
siete esposas es violada por su pareja y más del 50% de las agresiones contra las mujeres son
cometidas por hombres con las que estas mantienen o han mantenido una relación amorosa.
ANTECEDENTES HISTORICOS

En la India, los testimonios más antiguos aseguran que si la mujer enviudaba era
quemada viva junto al cadáver del esposo en una ceremonia llamaba Sati, acto este
que quedaba incluido dentro de las obligaciones como esposa. Además la mujer
infecunda era repudiada, al igual que la que gestaba sólo hijas; y en las comunidades
de Irán y Etiopía, el nacimiento de una mujer era una deshonra, siendo, incluso, este
vocablo sinónimo de bajeza, debilidad y desgracia.
En Europa, específicamente en Burdeos, Francia, en 1359 se estableció por costumbre
que cuando un hombre mataba a su esposa en un exceso de cólera, siempre que se
confesara arrepentido mediante juramento, no era castigado.
De los siglos XIII al XIX no existieron diferencias relevantes en el trato a la mujer: un
ejemplo que lo evidencia sucedió en la ciudad de Nueva York, en 1825, donde en un
caso judicial consta la agresión recibida con un cuchillo y fractura de brazo de una
mujer a manos de su esposo. El tribunal no concedió el divorcio por considerar honesta
y razonable la actuación masculina, en tanto tenía el propósito de ayudar y enseñar a
su esposa para que no cometiera más errores.
En otros países de igual modo las cifras son alarmantes. En Colombia una de cada tres
féminas es objeto de malos tratos emocionales o verbales por parte del hombre y en
Canadá, el 62% de las mujeres asesinadas en 1997, fue víctima de violencia por parte
de su pareja. Así por ejemplo en los Estados Unidos, la golpiza es la mayor causa de
heridas en las mujeres, más frecuentes que los accidentes, asaltos y violaciones
conjuntamente. En un año seis millones de norteamericanas son golpeadas por sus
esposos o amantes y 4000 de ellas son asesinadas.
DOCTRINA

 Dice Bebel, la discriminación de la mujer en la sociedad representó


la primera forma de explotación existente, incluso antes que la
esclavitud. Los hechos que ejemplifican las desigualdades y
discriminaciones hacia la mujer son numerosas y antiquísimos.
 PARA ALARCÓN Y TRUJILLO (1997) definir la violencia es una tarea
compleja, aunque acentuar una idea de la violencia como: el tipo de
conducta individualo colectiva que, practicada intencional, impulsiva
o deliberadamente, causa daño físico, mental o emocional tanto al
propio individuo o individuos que la ejecutan como a otros en
ambiente inmediato y mediato.
 SEGÚN CORSI (1995) Y FERREIRA (1992), se está frente al resultado
de conductas aprendidas en el proceso de socialización de una
sociedad patriarcal y sexista, y en el seno de familias con problemas
de violencia.
 SEGÚN PERRONE Y NANNINI (1997), hay que comprender que la
violencia familiar en el contexto de un proceso comunicacional, se
distinguen dos grandes tipos de violencia, la violencia de agresión,
que emerge en el núcleo de una relación simétrica y la violencia que
emerge en el marco de una relación complementaria.
DOCTRINA
SEGÚN CORSI (1995) Y FERREIRA (1992), se está frente al resultado de
conductas aprendidas en el proceso de socialización de una sociedad
patriarcal y sexista, y en el seno de familias con problemas de violencia.
propone que, el efecto devastador de la violencia familiar, así como la
política y otras formas de violencia social, deriva de la combinación de 2
factores: la violencia proviene de quien precisamente esperamos nos proteja,
nos cuide y; esta transformación del carácter protector en violento ocurre en
un contexto y un discurso que niega o justifica esta transformación.
SLUZKI desarrolla un modelo para describir los efectos de la violencia, según
la combinación de dos variables: el nivel de amenaza percibida (leve,
mediana o alta) y la frecuencia de la violencia (hecho aislado o
reiteradamente).
STRAUS modelo de las relaciones propuesto por Perrone y su equipo,
considera la violencia no sólo como un problema de la pareja sino de toda la
familia, en el cuál se encuentran todos implicados y son todos responsables.
PARA SUSAN GEORGE, violencia sería “todo aquello que impide que la gente
satisfaga sus necesidades fundamentales: alimentación, vivienda, vestido, sí,
pero también dignidad.
OPINION DEL INVESTIGADOR la violencia es todo aquello que se actúa en
contra de la mujer sin respetar sus derechos que existe.
TIPOS DE VIOLENCIA
CARLOS ALBERTO SIERRA
VIOLENCIA FISICA: Es todo acto que causa daño, sufrimiento o la
muerte. Considerándose como abuso físico el hecho de empujar, detener
por la fuerza, golpear, quemar, lanzar objetos, agraviar con pies, manos
o armas de fuego u objetos punzo cortantes.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA.- Es todo acto que tiene como fin destruir el
autoestima de la víctima y denigrarla como ser humano, limitando o
negando los estímulos que le produce bienestar.
y sociales, etc.
VIOLENCIA SEXUAL.- Es cualquier acción de naturaleza violenta que
atenta con la libertad sexual de las personas, empleando para ello la
amenaza o el uso de la fuerza.
MANIFESTACION DE LA VIOLENCIA
La violencia la divide de la siguiente manera:
VIOLENCIA DOMÉSTICA. La forma más común de violencia contra la mujer es la
violencia en el hogar o en la familia.
VIOLENCIA COTIDIANA. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza
básicamente por la falta de respeto a las reglas, maltrato en el transporte público.
VIOLENCIA POLÍTICA. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén
en el poder o no como: El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del
ciudadano.
VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA. Reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de
grandes grupos de la población como son: El desempleo, la informalidad; Todo esto
básicamente reflejada en la desigualdad de oportunidades, debido a la falta de acceso
a la educación y la salud.
VIOLENCIA CULTURAL. Este tipo de violencia se expresa exclusivamente en la
existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas y campesinas).
VIOLENCIA DELINCUENCIAL. Es toda forma de conducta individual u organizada que
rompe las reglas sociales establecidas, para vivir en grupo que se manifiestan en hechos
como: El robo, la estafa, el narcotráfico; Es decir, conductas que asumen medios
ilegítimos para alcanzar bienes materiales.
TRATADOS INTERNACIONALES

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por el


Perú mediante Decreto Ley Nº 22128 el 28 de marzo de 1978.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
aprobado por Decreto Ley Nº 22129 del 28 de marzo de 1978.
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer – CEDAW y su Protocolo Facultativo.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer Convención Belém Do Pará.
 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado por
Resolución Legislativa Nº 27517 .
 Convenios de la Organización Internacional del Trabajo OIT.
 La Constitución Política del Perú vigente (1993) reconoce el derecho a
la igualdad y no discriminación por razón de sexo. Este texto fue
reformado parcialmente en el año 2002 y en la reforma del artículo
191° se introdujo el principio de representación por género.
JURIPRUDENCIAS

 PRIMER CASO INTERNACIONAL SOBRE VIOLENCIA DE


GÉNERO EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: EL CASO
DEL PENAL MIGUEL CASTRO CASTRO; UN HITO
HISTÓRICO PARA LATINOAMÉRICA.
 El Juzgado Mixto nº 1 de Carmona (Sevilla) instruyó
Sumario Ordinario 4844/2005 (DP nº 1/2005), contra
Gaspar, y una vez concluso lo remitió a la Audiencia
Provincial de Sevilla (Sec. Primera) que, con fecha
veintidós de junio de dos mil diez, dictó sentencia que
contiene los siguientes Hechos Probados:
Apreciando en conciencia la prueba practicada.
 Caso doña Marisol Elizabeth Venturo Ríos.
HIPOTESIS

Existen factores personales, socioculturales y económicos asociados a


la violencia de género en alumnas del colegio de san Martin de Porres
Yauli Huancavelica.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
NDEPENDIENTE
Violencia
Malos Tratos y Violencia de género.
Agente de violencia y malos tratos
DEPENDIENTE
Género
Integración de personas de ambos sexos en todo aspecto.
Conducta de los funcionarios en Yauli sobre violencia de género.
Percepción de la violencia de género.
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

MARCO METODOLÓGICO

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


TIPO DE INVESTIGACIÓN
La mencionada investigación es de tipo Básico-descriptivo debido a que
en el presente trabajo se realizará solo un diagnóstico acerca de la
realidad de violencia de género en el distrito de Yauli Huancavelica.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El presente trabajo de investigación es de nivel descriptivo
explicativo.
-Nivel Descriptivo: Es descriptivo porque describe la situación e la
realidad sobre la violencia de genero.
-Nivel Explicativo: Porque explica cómo es la Gestión para poder
disminuir la violencia de genero.
.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

-El método deductivo: Que a través del cual podremos deducir y


analizar sobre la verdadera situación de las alumnas de la institución
educativa mencionada.

-El método inductivo: Que a través del cual podremos generalizar cual
rol que cumple los funcionarios a fin de garantizar la verdadera
aplicación de los derechos de las alumnas.

-El método de análisis: Método por el cual se analizará la situación de


los internos de las alumnas del colegio.

-El método sintético: Método por el cual formularemos una conclusión


que unifica los conceptos del tratamiento sobre las alumnas.
POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

Población: La población actual con que se cuenta 100%.


Muestra: Las alumnas que sufren la violencia de género.
Muestreo: en base a 260 alumnas del colegio de san Martin
de Porres Yauli
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El diseño de la investigación se refiere al plan o estrategia
concebida para responder a las preguntas de investigación.
En el presente trabajo de investigación se aplica:
Diseño Básico: Diseño descriptivo.
Diseño Específico: Descriptivo simple.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
- Alumnas matriculadas y regulares de las series 280del
colegio de San Martin de Porres de Yauli Huancavelica.
- Alumnas que deseen participar.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
- Alumnas no matriculadas en las series mencionadas de la
institución perteneciente.
- Alumnas que no deseen participar en la investigación.
CONCLUSIONES

 Existe relación positiva entre la violencia física y psicológica que es


inversa a la expresión de afecto en el colegio.

 Existe baja asociación entre el tiempo de relación marital y la violencia


de alumnos, cuya tendencia es mayor entre violencia psicológica y mayor
tiempo de relación.

 No se observó una relación significativa entre el nivel de Necesidades


Básicas Insatisfechas y la violencia física y psicológica.

 El aporte económico del varón se relaciona positivamente con la


violencia física y psicológica hacia la mujer.

CONCLUSIONES

 No existe mayor frecuencia de violencia física ni


psicológica en zonas rurales con relación a las zonas
urbanas.

 En las del Distrito de Yauli hay más violencia física y menos


expresión de afecto.

 Existe alta asociación positiva entre la frecuencia de


violencia y el consumo de alcohol de los alumnos.

 El nivel educativo del alumno presenta una asociación


baja, inversa a la presencia de violencia física y
psicológica.

You might also like