You are on page 1of 52

DESARROLLO EMOCIONAL Y

PSICOPATOLOGÍA INFANTIL.
 El desarrollo no admite saltos ni apresuramientos, depende del proceso de
maduración del cerebro, del sistema nervioso y las demás partes del cuerpo,
que se logra mediante el cumplimiento de ciertos prerrequisitos.

Los seres humanos en la infancia sólo pueden funcionar adecuadamente si cuentan con
un cuidador con el que establezcan una relación que les proporcione apoyo.

Los objetivos que evocan la emoción y las


evaluaciones que realizan los niños de las
circunstancias que consideran relevantes
conforme a sus metas, cambian a medida que
éstos maduran cognitiva y emocionalmente y
por la estimulación ambiental a la que estén
expuestos.
 Una perspectiva del desarrollo permite a los investigadores de las emociones
entender que muchas características de la experiencia emocional están
organizadas y estables en la adultez no por sus fundamentos biológicos, sino por
sus orígenes en las influencias multifacéticas del desarrollo (Thompson & Meyer,
2007).

Las emociones desempeñan un papel


muy importante en la vida, ya que son
esenciales para las adaptaciones
personales y sociales futuras.
 Emoción como la capacidad biológica que perdura en los
humanos por su extraordinario valor para la supervivencia.
 Como una especie de radar de un sistema de respuesta rápido.
Éstas a su vez, construyen y conllevan un significado que
atraviesa el fluir de la experiencia

Damasio (1999) las define como complejas


agrupaciones de respuestas químicas y neuronales
que conforman un patrón concreto

Tienen que cumplir algún papel adaptativo; ya que, de no ser así,


habrían ido desapareciendo a lo largo de la evolución.

CONCEPTO DE EMOCIÓN.
 Martínez, Fernández y Palmero (2002):

Las emociones son procesos multidimensionales episódicos de corta duración que son
provocados por la presencia de algún estímulo o situación interna o externa, que ha
sido evaluada y valorada como potencialmente capaz de producir un desequilibrio en
el organismo…….

Lo que da lugar a una serie de cambios o respuestas subjetivas, cognitivas, fisiológicas,


motoras y expresivas; cambios que están íntimamente relacionados con el
mantenimiento del equilibrio.

Es decir…con la adaptación de un organismo a las


condiciones específicas del medio ambiente en
continua trasformación.
 La emoción tiene tres significados diferentes, dependiendo de si se alude al
síndrome, al estado o a la reacción.

Síndrome Estado Reacciòn.


Lo que comúnmente se
Alude a una forma breve, Es el conjunto actual (y
experimenta durante una
reversible (episódica) en la que altamente variable) de
emoción: ira, tristeza, miedo, etc.
aparece una disposición a respuestas manifestadas por un
responder de una manera individuo en un estado
Sentido tanto descriptivo como
representativa que se emocional; esas respuestas
prescriptivo.
corresponde al síndrome; por pueden incluir expresiones
ejemplo: ira, tristeza, etc. faciales, cambios fisiológicos,
Describe y prescribe qué persona
conductas manifiestas y
puede o debe experimentarla
experiencias subjetivas
cuando está disgustado, triste,
miedoso.
 El estilo de reactividad emocional relativamente estable es
conocido como temperamento.
 Éste se configura sobre la base de la interacción de los factores
genéticos y ambientales.

Temperamento Disposición o estilo característico de


acercarse y reaccionar ante las situaciones.

El estilo temperamental del niño suscitará un tipo concreto de respuesta


emocional en el entorno (reacción que será diferente de acuerdo al
temperamento y la cultura del adulto), que a su vez incidirá y modelará el
temperamento del niño ( Ortiz, 2001 citado en abarca, 2003).
Bondad de ajuste Adecuación del
temperamento de un niño a las
exigencias y las restricciones
medioambientales.

 Los estudios del desarrollo indican que cuando los padres responden
con aceptación y apoyo a los desplantes de emociones negativas los
niños lidian de forma más adaptativa con sus emociones en
circunstancias inmediatas y adquieren capacidades de
autorregulación emocional más constructivas. En contraste, los
resultados son más negativos cuando los padres denigran, castigan o
rechazan, o cuando las emociones negativas de los niños despiertan el
estrés de los padres.

ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE las madres que reportaron ejercer mayor control positivo (usar la calidez y
aprobación) sobre sus hijos con edades de un año y medio, tenían hijos en quienes se observó que a la
edad de 3 años y medio manejaban sus emociones negativas de forma más constructiva (usar la
autodistracción)
 Estudios han demostrado que el temperamento, por si solo, no es un predictor muy
poderoso, y parece tener mucho más impacto cuando otro factor de riesgo se suma a
sus efectos, como son las dificultades en la crianza, las dificultades económicas y de
vida.

Emocionalidad Se refiere a la expresión de la irritabilidad, del miedo, del humor negativo y


negativa de las reacciones negativas de alta intensidad, mismas que en los bebés
suelen provocarse por la limitación de la conducta espontánea que genera
Sanson y cólera o por los estímulos nuevos e inesperados que provocan miedo.
Hemphill (2004) Autorregulación Control de la atenciòn Persistencia y no distractibilidad
Control de las emociones Por ejemplo la autocomplacencia
Socializaciòn Hace referencia a las personas o por el contrario, tener temor a los cambios

Conclusiòn: una emoción, es un estado afectivo que se experimenta como una


reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos
(fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia
 Cada individuo experimenta una
emoción de forma particular, a la
que reacciona conductual y
fisiológicamente dependiendo de
su estilo temperamental, las
experiencias anteriores, y de la
situación concreta que
desencadena el estímulo
ambiental al que se enfrenta

Algunas son innatas, mientras


que otras se adquieren en el
curso del desarrollo. Las
emociones básicas o
primarias tienen un carácter
adaptativo.
AL ANALIZAR EL DESARROLLO EMOCIONAL DEBEN ATENDERSE CINCO EJES BÁSICOS
ABARCA (2003):

 Cómo surgen las emociones


 Las emociones como reacción(reactividad emocional, temperamento).
 La expresión emocional en los diferentes momentos evolutivos.
 Cómo se desarrolla la conciencia emocional de las propias emociones y de
las de otros.
 Cómo se generan los procesos de autorregulación emocional.

Desarrollo Social

Las interacciones sociales inducen el desarrollo emocional y, a su vez las competencias


emocionales son necesarias para un óptimo desarrollo social.
 Las emociones que surgen de la interacción con la figura de apego son intensas
y evolucionan a una forma más regulada sobre la base de normas sociales.

COMPETENCIA REGULACIÒN
EMOCIONAL EMOCIONAL

Control de
impulsos

Conjunto de estrategias para


generar o transformar las emociones
que se vivencian.
Regulación de la acción,
de la conducta externa
observable que pudiera ser
inducida por la emoción
DESARROLLO DE LA CONSCIENCIA DEL YO

 El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos, el


cuadro total de nuestros rasgos y capacidades.

¿Cuándo y cómo se desarrolla el


autoconcepto?
Para los tres meses de edad los bebés prestan atención a su
imagen en el espejo.
A partir de una mezcolanza de
Los niños de cuatro a nueve meses muestran mayor interés en
experiencias aparentemente aisladas
las imágenes de otros que en las propias
(digamos, de una sesión de
amamantamiento a otra), los bebés
Esta discriminación perceptual temprana puede ser la base
empiezan a extraer patrones
de la conciencia perceptual de sí mismo que se desarrolla
coherentes que forman conceptos
entre los 15 y 18 meses
rudimentarios de sí mismos y de los
otros.
 El surgimiento de la conciencia de sí mismo (el conocimiento consciente del sí mismo como
un ser distinto e identificable) se basa en este inicio de la distinción perceptual entre sí mismo y
los otros. (Su imagen)

Socialización Desarrollo de
hábitos, habilidades, valores
y motivos compartidos por
los miembros responsables y Autorregulación
productivos de una Control independiente que un
sociedad. niño ejerce sobre su conducta
para adaptarse a expectativas
Internalización Proceso por sociales establecidas.
el cual los niños, durante la
socialización, aceptan
como propias las normas de
conducta de su sociedad.
 El autoconcepto es la imagen total de nuestros rasgos y capacidades. Es “una construcción
cognoscitiva… un sistema de representaciones descriptivas y evaluativas acerca del yo” que
determina la manera en que nos sentimos con nosotros mismos y guía nuestras acciones (Harter,
1996, p. 207). El sentido del yo también tiene un aspecto social: los niños incorporan en su
autoimagen su comprensión cada vez mayor de cómo los ven los demás.

Cambios en la autodefinición: la transición de los cinco a los siete años

NIÑEZ TEMPRANA

La autodefinición de los niños (la manera en que se describen a sí mismos) por lo


general cambia entre los cinco y los siete años, lo que refleja el desarrollo del
autoconcepto.

252
Representaciones simples. En la terminología neopiagetana , primera etapa del desarrollo de la
4 años autodefinición , en la cual los niños se describen en términos de
características individuales no relacionadas y de todo o nada.

No puede reconocer que su yo real, la persona que en realidad es, no es lo


mismo que su yo ideal, la persona que le gustaría ser. De modo que se
describe como un dechado de virtudes y de capacidades.
Mapeos En la terminología neopiagetiana , segunda etapa del desarrollo de la
Representacionales. autodefinición , en la cual el niño hace conexiones lógicas entre los
5 a 6 años. aspectos del yo, pero todavía los considera en términos de todo o nada.

No puede ver que puede ser bueno en algunas cosas pero no en otras.

Sistemas Empiezan a integrar rasgos específicos del yo en un concepto


representacionales. multidimensional general.
Niñez media
A medida que disminuye el pensamiento de todo o nada, la descripción
que hace de sí mismo se convierte en una visión más equilibrada y realista .
 La autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto , el juicio que hacen los niños
acerca de su valor general. La autoestima se basa en la capacidad cognoscitiva de
los niños, cada vez mayor, para describirse y definirse a sí mismos.

Por lo general los niños no hablan acerca de un concepto de autovalía sino hasta los ocho años, los
niños menores demuestran con su conducta que lo tienen.

Antes de la transición de los cinco


a los siete años, la autoestima de
los niños no se basa La autoestima influye en las experiencias emocionales,
necesariamente en la realidad. en los comportamientos sociales y escolares, y en el
Tienden a aceptar los juicios de ajuste psicológico a largo plazo.
los adultos, que por lo general les
proporcionan retroalimentación
positiva y acrítica, por lo cual
pueden sobreestimar sus
capacidades
EN PSICOPATOLOGÌA INFANTIL:

 El déficit en la autorregulación emocional se asocia con algunos trastornos


psicopatológicos específicos y problemas conductuales.

Internalizados Externalizados

Se generan por la carencia de


modelos de regulación externa o Asociados a un déficit en la
por el excesivo control externo comprensión de las propias
de la conducta en la primera y emociones y por lo tanto, en la
segunda infancia conduciendo vivencia y expresión de la
a la inhibición o a una emocionalidad negativa.
sobrerregulación de los
comportamientos
 El profesional que trabaja en la psicoterapia infantil necesita tener una idea
clara de la importancia de la regulación emocional.
 Comprender como el individuo llega a autorregular sus emociones

¿Por què?

AUTORREGULACIÒN EMOCIONAL.

Factores madurativos, psicológicos y principalmente interactivos

De control externo al interno.


 La autorregulación como mecanismo sofisticado de adaptación al entorno social, es
altamente sensible a las influencias ambientales, de modo que tanto padres como
cuidadores juegan un papel primordial en la formación de tales capacidades en la infancia
(Ruff & Rothbart, 1996)
COMPRENSIÓN Y REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES

 La capacidad para entender y regular, o controlar, los sentimientos es uno de los avances
principales de la niñez temprana.
 Los niños que pueden entender sus emociones pueden controlar mejor la manera en que las
muestran y ser sensibles a lo que los otros sienten.
 La autorregulación emocional ayuda a los niños a guiar su conducta y contribuye a su
habilidad para llevarse bien con otros (Denham et al., 2003).

Los preescolares pueden hablar sobre sus sentimientos y a menudo logran distinguir los
sentimientos de otros y entender que las emociones están relacionadas con experiencias y
deseos . Comprenden que cuando alguien obtiene lo que desea se siente feliz, pero si no lo
hace se pondrá triste
 Otro factor importante en la regulación de la expresión emocional es el desarrollo social de las
emociones morales.

La regulación de la manifestación emocional inicialmente tendrá la finalidad de evitar el castigo y


ganarse la aprobación de los adultos, pero hacia los diez años reconoce el valor de las normas
aceptadas culturalmente para expresar las emociones
377
 El control de la expresión emocional tiene dos funciones: protegerse a sí mismo y proteger a los otros.

La mayor parte de la investigación sobre la manera cómo los niños regulan sus
emociones se ha centrado en el afrontamiento, definido como los esfuerzos cognitivos y
conductuales para gestionar demandas específicas externas o internas que sean
percibidas como excesivas para los recursos del individuo

Tiene dos componentes principales: los


estresores y las estrategias.
Los tipos de estrategias de afrontamiento
frecuentemente utilizados por los niños y los
jóvenes en situaciones sociales en las que
tienen cierto control son estrategias de:
Cualquier suceso que provoque  Resolución de problemas.
angustia es considerado un estresor y  Búsqueda de apoyo (ayuda y consuelo).
cualquier esfuerzo por dirigir o controlar  De distanciamiento.
esta angustia es considerada una  Internalizadas (autoculparse , ansiedad,
conductas de preocupación) y
estrategia  Externalizadas (culpar a los otros,
conductas agresivas).
Ortiz (2001, citado en Abarca, 2003) diferencian dos tipos de control en el afrontamiento al
estrés:
 El afrontamiento centrado en el problema, es decir, afrontamiento dirigido a modificar el
detonante del estado emocional; y
 El afrontamiento centrado en la emoción, orientado a manejar o modular el propio estado
emocional

En esta época predominan las estrategias


conductuales de distracción
Los preescolares tendrán dificultades
para utilizar la distracción u otras formas
de afrontamiento orientadas a modificar
su estado interno, estrategias que no se
empezarán a utilizar hasta los ocho años La distracción cognitiva, a diferencia de la
de edad. conductual, implica redirigir internamente la
atención pensando, recordando o imaginando
situaciones que generen emociones positivas
 Otra estrategia cognitiva más compleja de regulación emocional que empezaría a ser
desarrollada a finales del periodo preescolar es la reinterpretación de la situación y la
redefinición de objetivos.

La habilidad para redefinir los objetivos ayuda a ser más realista en las expectativas y
minimizar la frustración si éstas no se cumplen. Las estrategias cognitivas son aprendidas a
través del modelado y promovidas por el avance en el desarrollo cognitivo

El conocimiento y utilización de estrategias internas reflejan un


avance cognitivo general y, por consiguiente, una mejor
comprensión de las experiencias emocionales propias y
ajenas que permiten interpretar los acontecimientos
socioemocionales

Se incrementan las estrategias cognitivas a lo largo del desarrollo, en tanto que las estrategias conductuales permanecen más
o menos estables.
 Hacia mitad de la infancia y primera adolescencia La utilización de estrategias
en solitario, la capacidad para distinguir entre estresores controlables e
incontrolables, y la habilidad para escoger la estrategia más efectiva en
función de la situación estresante, se gestionará con mayor eficacia.

El monitoreo (concentrarse en la experiencia para actuar) resulta más útil para


estresores controlables; mientras que las de focalizarse en la distracción son más
eficientes cuando se trata de estresores incontrolables (Brenner & Salovey, 1997,
citado en Abarca, 2003).

Autores como Brenner & Salovey (1997, citado en Abarca, 2003) distinguen tres
tipos de proceso de regulación relevantes para la calidad del funcionamiento
social: 1) regulación de la emoción, 2) regulación del contexto, y 3) regulación
de la conducta iniciada por las emociones
Niños con tendencia a la depresión Niños con problemas de conducta Niños maltratados
No gestionan la angustia o la Tenderían a regular la emoción Muestran estrategias regula
pena, no aminoran las con estrategias agresivas para doras poco adaptativas,
emociones negativas con bloquear su ira, teniendo liberando verbal y físicamente
estrategias como la distracción, además menos comprensión su ira, a diferencia de los niños
y no mantienen las emociones en las experiencias con problemas de conducta
positivas. emocionales propias y ajenas que tienden a confiar más en
Este déficit en la regulación, estrategias de evitación y de
predispone al individuo a sufrir retirada como mecanismo
depresión para afrontar la angustia y la
pena

En la adolescencia las estrategias de búsqueda de apoyo se trasladan de los padres a los


compañeros y amigos, pero en momentos de crisis utilizan el apoyo de los padres, aunque
son ambivalentes respecto a confiar en ellos.

Lo característico de la regulación emocional del adolescente es su falta de flexibilidad.


Son radicales, utilizan sus recursos cognitivos para negar o disfrazar sus emociones,
actitudes y conductas que probablemente estén relacionadas con la necesidad de
mantener un buen autoconcepto personal.
 COMUNICACIÓN EMOCIONAL CON LOS CUIDADORES:
REGULACIÓN MUTUA

Apego seguro Patrón en el cual un infante


La integración adaptativa de las experiencias llora y protesta cuando el cuidador principal
emocionales con los procesos de autorregulación estará sale y lo busca activamente a su regreso.
determinada en gran parte por las primeras experiencias
en el establecimiento de vínculo afectivo o de apego. Apego evasivo Patrón en que es raro que un
infante llore cuando es separado del
cuidador principal y evita el contacto a su
regreso.
Apego ambivalente (resistente ) Patrón en
que un infante muestra ansiedad antes de
que salga el cuidador principal, se muestra
muy molesto durante su ausencia y a su
Regulación mutua Proceso por el cual regreso lo busca y a la vez se resiste al
el infante y el cuidador se comunican contacto.
entre sí estados emocionales y Apego desorganizado-desorientado Patrón
responden de manera apropiada. en que, después de la separación del
cuidador principal, a su regreso el bebé
muestra conductas contradictorias,
repetitivas o mal dirigidas.
 Estudios retrospectivos en jóvenes de 18 años:
Con vínculos de apego seguro: eran menos hostiles, menos ansiosos, más flexibles y
experimentaban menos emociones de tristeza y una mayor satisfacción con el
apoyo social.
Con vínculos no de apego seguro: evitaban la vinculación y reflejaban un estado de
preocupación permanente.
La regulación emocional también está influenciada por el desarrollo neurobiológico (especialmente
en la corteza prefrontal), el incremento de los procesos de atención, los avances conceptuales en la
comprensión de la emoción, la individualidad, el temperamento y el desarrollo de la personalidad
(Fox & Calkins, 2003; Thompson, 1994).

 A nivel teórico, esto implica que toda intervención infantil debe poseer como sustento algunos
lineamientos teóricos que den cuenta sobre cómo ocurre el proceso del desarrollo, tanto en sus
trayectorias normales como desviadas (Cohen & Cicchetti, 2006; Sroufe et al., 2005; Rutter & Sroufe,
2002).

Para establecer cualquier tipo de tratamiento, es necesario que el terapeuta infantil


considere y valore las conductas problemáticas a raíz de lo que puede coincidir con la
etapa del desarrollo, la reactividad emocional; esto es, el temperamento y las
diferencias individuales en cuanto a expresión emocional y los procesos de
autorregulación de las emociones del menor.
PSICOPATOLOGÍA EN LA INFANCIA Y EN LA
ADOLESCENCIA

 Psicopatología evolutiva o psicopatología del desarrollo

En este enfoque de la psicopatología, tanto la conducta normal como la anormal se


entienden como variaciones dentro de un continuo de rasgos o características y no como
fenómenos dicotómicos.

Stroufe y Rutter (1984) como "el estudio de los orígenes y el curso de los patrones
individuales de desadaptación conductual, cualquiera que sea el comienzo, las causas o
transformaciones de su manifestación en la conducta, y cualquiera que sea el curso del
patrón evolutivo"
 El objeto de la psicopatología evolutiva, por lo tanto, consiste en dilucidar qué
procesos del desarrollo subyacen a todos los ámbitos del funcionamiento y en
particular, cómo se produce la compleja integración de los sistemas biológicos,
psicológicos y sociales de la persona para explicar tanto la conducta
adaptada como la desadaptada.

Crear un marco para entender las intrincadas influencias del curso vital, tanto sobre los
estados de riesgo y la psicopatología como sobre el desarrollo normal.

Coherencia o incoherencia en la organización de Resiliente


estos sistemas Vulnerable.

Otro principio importante que sustenta la psicopatología evolutiva es que la persona ejerce
un rol activo en la dirección del curso de su desarrollo: las elecciones que hace la persona y
la auto organización se cree que ejercen una influencia crítica creciente en su desarrollo.
 La investigación sobre la vulnerabilidad en niños y adolescentes ha cambiado, pasando de la
identificación de procesos únicos de fragilidad a un análisis de la interacción más amplio entre múltiples
mecanismos de vulnerabilidad y protección, factores ambientales de riesgo y compensación y cambios
evolutivos

Orientó el interés por esclarecer la


compleja interacción entre las
características del niño y su Krueger y Piasecki (2002)
ambiente social, tratando de Internalizante y la externalizante.
identificar los mecanismos de
vulnerabilidad y de protección
implicados en el desarrollo de cada Cada una de las cuales se puede
trastorno específico. manifestar en distintas facetas o
dimensiones de primer orden, que
conforman patrones de conducta
desadaptada
 El surgimiento de los modelos evolutivos de la psicopatología
orientó el interés por esclarecer la compleja interacción entre las
características del niño y su ambiente social, tratando de
identificar los mecanismos de vulnerabilidad y de protección
implicados en el desarrollo.

En consecuencia, puede afirmarse que el estrés


Factores de riesgo: ambientales contribuye a modular, fortalecer o atenuar, los
Vulnerabilidad: factores endògenos rasgos pre-existentes y probablemente no a
transformarlos; mientras que las oportunidades
de poner en práctica la conducta disfuncional
contribuyen a cristalizar su expresión
Cobra importancia indagar cómo las diferenciada en cada contexto y su nivel de
personas perciben y experimentan el gravedad.
estrés, y cuál es el factor mediador de los
rasgos de la personalidad en el estrés
percibido
Modelo de desarrollo de los trastornos psicológicos.

You might also like