You are on page 1of 30

DESHIDRATACIÓN

DEFINICIÓN

Estado clínico consecutivo a la pérdida de


líquidos y solutos en el cuerpo humano, en el
cual el metabolismo se altera, se pierden las
sustancias nutritivas y el volumen de sangre
circulante disminuye peligrosamente.

.
ETIOLOGÍA

1) Incremento en las pérdidas: 2) Falta de aporte:

a) Por vía oral.

a) Intestinales: Vómito, diarrea, sondas, fístulas


intestinales. b) Por vías parenterales.

b) Extraintestinales: Quemaduras, uso de


diuréticos, diuresis osmótica, poliuria, fiebre.
FISIOPATOLOGÍA

Líquido corporal

Recién nacido Adulto

70 a 75% 60%

Perdida de líquido corporal

Déficits en los compartimentos de los espacios


extracelular e intracelular.

Deshidratación aguda Deshidratación prolongada

Pérdida de líquidos en su mayoría es del La pérdida de líquidos es aproximadamente


espacio extracelular la misma en ambos espacios
Compartimentos de líquidos corporales por edad.

Prematuro Recién nacido Un año Adulto

Peso (kg) 1.5 3 10 70

Líquido corporal total (%) 80 78 65 60

Espacio extracelular (%) 50 45 25 20

Espacio intracelular (%) 30 33 40 40


Tipos de deshidratación

Estimación del porcentaje de peso perdido por datos clínicos

 En función de la pérdida de peso:


Grado de deshidratación Leve Moderado Grave

Pérdida de peso
Lactantes 5% 10 % 15%
Leve
Niños mayores 3% 6% 9%

Pulso Normal Ligeramente Muy incrementado


Moderada incrementado
Tensión arterial Normal Normal o baja Normal o baja
Llenado capilar < 2 segundos 3-5 segundos > 6 segundos

Grave Fontanela anterior Normal Ligeramente deprimida Muy deprimida

Tono ocular Normal Ligeramente disminuido Muy disminuido

Lágrimas durante el llanto Presentes Disminuidas Ausentes


Mucosa oral Hidratada o saliva filante Seca Muy seca
Sed Leve Moderada No puede beber
Turgencia de la piel Normal Disminuida Sin turgencia
Estado neurológico Alerta o ligeramente irritable Irritable Letárgico

Gasto urinario Normal Disminuido Anuria


Tipos de deshidratación

 En función de la perdida de líquidos y electrolitos

Isonatremica

Hiponatremica

Hipernatremica
DESHIDRATACION HIPONATREMICA

También llamada isotónica, en este tipo de deshidratación la perdida de líquidos y electrolitos se


produce en proporciones similares . La osmolaridad plasmática se encuentra conservada.

Etiología de la deshidratación isonatremica

Sin daño Con daño Otras causas de deshidratación isonatremica

 Insuficiencia renal crónica


 Perdidas cutáneas
 Uso de diuréticos (IRC)
 Sudor
 Uso de soluciones hipertónicas  Enfermedad quística medular
 Quemaduras
 Nefropatías
CUADRO CLINICO

si es leve: Si es moderada: si es severa :

• 2% de pérdida de peso • Sed • 30% de pérdida de peso


corporal • Sequedad de piel y corporal
• La sed es el síntoma mucosas. • Todos los síntomas
predominante. • Hipotensión postural anteriores intensificados
• Oliguria
• Pérdida de la turgencia
cutánea
• Nauseas y/o vómitos
DESHIDRATACION HIPERNATREMICA

Se da por pérdida exclusiva de agua pura lo cual provoca un incremento de la osmolaridad del plasma superior a 295 mosm /L..
Este tipo de deshidratación es muy frecuente en niños

ETIOLOGIA

Estados sépticos graves y sostenidos

Coma hiperosmolar

Diabetes insípida

Edema cerebral

Diarreas acuosas

Diuresis osmótica

Diálisis peritoneal con soluciones hipertónicas


CUADRO CLÍNICO

Sed que aumenta a medida que se incrementa la deshidratación

Sequedad de piel o mucosa

Irritabilidad

Rigidez de nuca e hipertonía

Signo pliegue cutáneo negativo

Oliguria

Hipotensión o shock

Densidad urinaria aumentada ( excepto en la diabetes insípida)

Sodio aumentado

Cloro aumentado

Potasio disminuido
DESHIDRATACIÓN HIPONATREMICA

Conocida también como el “síndrome de depleción de sal “en este tipo de deshidratación se da una depleción del LEC. Se constata
osmolaridad plasmática <250mmol/L, un Na plasmático <130 mmol/L.

ETIOLOGÍA

 Perdidas gastrointestinales

 Vómitos

 Diarreas

 Acumulo de líquido en el tercer espacio

 Peritonitis

 pancreatitis

 Íleo

 Uso de diuréticos

 Insuficiencia renal
CUADRO CLÍNICO

 Cansancio, apatía, laxitud, indiferencia

 Hipotensión o shock

 Hipotonía muscular y de globos oculares

 Nauseas y/o vómitos

 Calambres musculares

 Cefalea

 Convulsiones

 Coma

 Oliguria

 Densidad urinaria disminuida


EXAMENES COMPLEMENTARIOS

 Hematología
 Ionograma
 Ph
 Gasometría
 Coprocultivo
 Examen de orina
TRATAMIENTO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) específicamente recomienda un plan a seguir con base en los datos clínicos que presente el
niño. El plan A en pacientes sin deshidratación o deshidratación leve, el plan B en casos con deshidratación moderada y el plan C en
enfermos con choque.

Plan A Plan B Plan C

1.- Aumentar los líquidos (líquidos Pacientes con deshidratación grave o estado de choque. Se administra
El plan B consiste en la
caseros y ofrecer SRO) solución fisiológica al 0.9% por vía intravenosa en dosis de 50 mL/kg de
rehidratación por vía oral. Se
2.- Mantener la alimentación habitual peso durante la primera hora y 25 mL/kg/hora durante la segunda y
administrarán 75 mL/kg de peso
del paciente. tercera hora.
de SRO durante cuatro horas. No
3.- Enseñar a la madre o al familiar que La OMS y la Academia Americana de Pediatría (APP) recomiendan la
se recomienda el uso de otras
lo atiende a identificar los signos de administración de solución Ringer lactato o solución fisiológica en dosis
soluciones como bebidas
alarma que le permitan reconocer la de 20 mL/kg de peso hasta que el pulso, la perfusión y el estado de
gaseosas, té o jugos,
evolución del enfermo. conciencia regresen a la normalidad.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

 Corregir los desequilibrios de líquidos y electrolitos y tratar la


causa subyacente.
 Administración de líquidos parenterales y mantener vías IV
permeables.
 Obtener el peso exacto inicial y vigilar los cambios de peso
que indiquen las ganancias y pérdidas de líquidos.
 Ofrecer líquidos orales en pocas cantidades, suspender dieta
completa hasta que esté bien hidratado y el problema
subyacente controlado.
 Realizar balance hidroelectrolítico estricto.
 Mantener la integridad cutánea proporcionando cuidado
higiénico de la piel.
 Educación a la familia.
PARASITISMO INTESTINAL

Definición Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingestión de
quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía
transcutánea desde el suelo.

1. Agua y suelos contaminados.


2. Alimentos contaminados.
3. Insectos hematófagos.
Fuentes de infección.
4. Animales silvestres y domésticos que alberguen el parásito.
5. Otras personas. Sus vestidos o el medio ambiente que los parásitos han
contaminado.
6. Autoinfección repetida.
Se considera reservorio al hombre, plantas, animales o materia inanimada que
contenga el parásito u otros organismos capaces de vivir y multiplicarse en ellos y ser
Reservorios
fuente de infección para un hospedero susceptible.

Mecánicos: Se transporta en la superficie del vector. Es un transportador simple,


no indispensable para la sobrevida del patógeno, ejemplo: moscas y cucarachas.
Vectores. Biológicos: Evolucionan y se multiplican en ellos, donde se desarrollan alguna
fase de su evolución. Son indispensables para la sobrevida natural del agente
patógeno.
Diagnostico.

Test de Graham Estudio coproparasitario.


parásitos más frecuentes
Cuadro clínico.
Giardia Lamblia  Cólicos abdominales.
 Diarreas
 Intolerancia a la lactosa.
 Reservorio. Hombre enfermo.  Urticaria.
 Rinitis alérgica (infrecuente).
 Huésped. Hombre.  Enfermedad biliar.
 Signos de duodenitis.
 Vía de Transmisión. Ingestión del quiste maduro que contamina el agua o los
 Meteorismo.
alimentos.
 Pérdida de peso.

 Localización. El trofozoito se localiza en la mucosa duodenal y en la poción


superior del yeyuno.
 Diagnóstico.
 Período de incubación. Después de ingerir los quistes de 1 a 3 semanas.
 Trofozoitos o quiste en heces fecales. (repetir
 Período de transmisibilidad. Durante todo el período de la infección que suele el examen 3 veces antes de considerarlo
ser de 3 meses. positivo).
 Trofozoitos en el contenido duodenal por
intubación al examen microscópico.
Tratamiento

Profiláctico.
Se basa fundamentalmente en prevenir y/o reducir la exposición a las heces fecales infectadas.
Los métodos para llevarlo a cabo pueden sofisticados o simples y se deben de adecuar a las
característica y situaciones locales.

Curativo. Fármaco Dosis


Metronidazol 1.5 mg/Kg/día en 3 subdosis por 7 días.
Clorhidrato de quinacrina 6mg/Kg/día en 3 subdosis por 5 días.
Tinidazol 50 mg/Kg/día. Dosis única. Máximo 2 gramos.
Furazolidona 6 mg/Kg/día en 4 subdosis por 7 a 10 días.
Paramomicina 25 a 30 mg/Kg/día en 3 subdosis por 7 días.
Secnidazol 30 mg/Kg/día. Dosis única.
Albendazol 400 mg/día por 5 días.
Balantidium Coli.

Colitis.

Cuadro clínico
Localización.
Transmisión
El hombre se infecta al Vive en las paredes del
Inflamación de las
ingerir los quistes en el intestino grueso, así paredes del ciego.
agua, los alimentos o Diarreas severas.
como en la luz del
directamente cuando son Tenesmo.
órgano
llevados a la boca por náuseas.
otros medios. Fiebre.
Dolor abdominal.
Diarreas intermitentes de
duración variable que
alterna con periodos de
normalidad.
 Trofozoitos o quiste en heces fecales.
Diagnóstico.
 Raspado de las úlceras.

Tratamiento.

Profiláctico. Curativo.

 Higiene personal Fármaco Dosis

 Disponibilidad de agua de Tetraciclina 40 mg/Kg/día c/6h por 10 días en mayores de 7 años.


Metronidazol 35 – 50 mg/Kg/día c/8h por 5 días.
consumo.
Yodohidroxiquinolina 40 mg/mg/kg/día c/8h por 2 días dosis máxima 2 gramos al día.
 Adecuada disposición de Paramomicina 30 mg/Kg/día c/8h por 7 a 10 días.

las excretas
Entamoeba Hystolitica. (Amebiasis)

Infección intestinal debida a un parásito protozoario presente en 2 formas: quiste infeccioso y residente y trofozoito más frágil y potencialmente invasor.

Agente: Entamoeba hystolitica.

Reservorio: Hombre; por lo general individuos crónicamente enfermos o personas


infectadas.

Huésped susceptible: Hombre.


Período de incubación: Varía de unos días a varios meses o años; por lo común dura de 2
a 4 semanas

Período de incubación: Varía de unos días a varios meses o años; por lo común dura de 2
a 4 semanas

Período de transmisibilidad: Durante la fase de expulsión de los quistes que puede


continuar durante años.

Cadena de transmisión: Fecal – oral.


Cuadro clínico Tratamiento

 Disentería aguda y Fármaco Dosis

fulminante Paromomicina 25-35 mg/Kg/día c/8h por 7 días.

 Fiebre. Metronidazol 30 – 35 mg/Kg/día c/8h por 10 días.

 Escalofríos.
 Diarrea sanguinolenta o
mucoide.
 Malestar abdominal leve.
 Abscesos hepáticos por
diseminación por el
torrente sanguíneo.
Enterobius Vermicularis. Oxiuriasis

La Enterobiasis u oxiuriasis es la infección intestinal benigna humana causada por el Enterobius vermicularis. Siendo una de
las parasitosis más extendidas del mundo.

Agente. Nematodo intestinal: Enterobius vermicularis que puede ser reconocido microscópicamente midiendo la hembra
de 10 – 12 mm y el macho de 3 -5 mm.

Reservorio. Hombre.

Vía de transmisión. Digestiva; los huevos infectantes se pueden transmitir directamente por las manos del ano a la boca
del mismo huésped ó nuevos huéspedes ó de forma indirecta a través de prendas de vestir, ropa de cama, comida u otros
objetos contaminados con los huevos del parásito.

Período de incubación. El ciclo vital del gusano requiere de 4 a 6 semanas.

Período de transmisibilidad. Mientras las hembras depositen huevos en la piel perianal.


Cuadro clínico. Tratamiento

Profiláctico
 Prurito anal.
 Realizar lavado de manos.
 Ligero dolor o sensación de cuerpo extraño.
 Mantener las uñas cortas y limpias.
 Excoriaciones de la piel en las márgenes del ano producto del
 Lavar y cambiar la ropa de cama.
rascado.  Realizar limpieza ambiental
 Irritación e infección de origen secundario en la vagina,
fundamentalmente en las niñas con presencia de flujo.
 Vulvovaginitis.
 Intranquilidad nocturna.
 Deposiciones blandas, flemosas con estriaciones de sangre a
veces.
 Mareos.
Curativo
 Ocasionalmente vómitos.
Fármaco Dosis
 Inapetencia parcial o total.
Parmoato de Pirantel 11 mg/Kg en dosis única (dosis máxima i gramo), y repetir la dosis
 Urticaria. 2 semanas después.
 Eosinofilia no marcada. Albendazol 400 mg/día, dosis única.

 Convulsiones Mebendazol 100 mg 2 veces al día.


Tricocefalosis (Trichuris trichiura)

Producido por la ingesta de huevos embrionados procedente de alimentos, tierra o aguas contaminadas. Las larvas
maduran en ciego y colon ascendente, donde permanecen enclavados a la mucosa, produciendo lesión mecánica y
traumática con inflamación local.

Depende del grado de parasitación: desde asintomática, pasando por dolor cólico y deposiciones diarreicas
Clínica ocasionales, hasta cuadros disenteriformes con deposiciones muco-sanguinolentas y prolapso rectal.

Mebendazol 100 mg/dosis o 12 h VO 3 días VO


500 mg/dosis 24 h 1 día
Tratamiento
Albendazol 400 mg/dosis 24 h VO 1 día
Ascariosis (Ascaris lumbricoides)

Tras ingestión de material contaminado, las larvas eclosionan en ID, atraviesan la pared intestinal, se incorporan al sistema
portal y llegan nivel pulmonar, donde penetran en los alveolos y ascienden hasta vías respiratorias altas que por la tos y
deglución, llegan de nuevo a ID, donde se transforman en adultos, producen nuevos huevos, que se eliminan por material
fecal.

 Digestiva: dolor abdominal difuso (por irritación mecánica) y menos frecuentemente meteorismo, vómitos y diarrea.
Clínica
 Respiratorio: desde sintomatología inespecífica hasta síndrome de Löeffler
 Otras: anorexia, malnutrición, obstrucción intestinal, absceso hepático.

Mebendazol 100 mg/dosis o 12 h VO 3 días


Tratamiento
500 mg/dosis 24 h VO 1 día
Pamoato de pyrantel 11 mg/kg/día (máx: 1 g) 24 h VO 1-3 días

You might also like