You are on page 1of 21

Cap K TRATAMIENTO DE AGUA

PLANTAS POTABILIZADORAS DE AGUA

1-DEFINICIÓN
Conjunto de obras de infraestructura civil, instalaciones y equipos que
tienen la finalidad de transformar la calidad del agua cruda en agua 4a
potable a través de procesos y operaciones unitarias.

 El agua al estar en la naturaleza en contacto con el suelo y la


atmósfera, adquiere elementos o compuestos que desvirtúan su
composición original físico–química y microbiológica, requiriéndose
tratamiento para obtener agua de buena calidad para consumo
humano, según lo especificado en la NB 512 (Agua Potable –
Requisitos).
2 CRITERIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE PLANTAS
POTABILIZADORAS DE AGUA
Los siguientes criterios generales deben ser tomados en cuenta:

i. El diseño debe minimizar costos de construcción, operación y


mantenimiento, base fundamental de la sostenibilidad.

ii. Previo análisis de la calidad del agua cruda, es recomendable la selección


de procesos no mecánicos tales como: aireación, presedimentación,
sedimentación, prefiltración, filtración lenta y desinfección.

iii. El tratamiento convencional (coagulación, floculación, sedimentación,


filtración rápida o filtración directa) sólo se considerará en los casos en los
que la calidad del agua cruda lo amerite y verificando a través de pruebas de
campo y/o laboratorio que las tecnologías alternativas no presentan
eficiencias razonables, produciendo aguas no aptas para el consumo
humano, según lo establecido en la NB 512 (Agua Potable-Requisitos).
2 CRITERIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE PLANTAS
POTABILIZADORAS DE AGUA
Los siguientes criterios generales deben ser tomados en cuenta:

iv. El periodo de diseño de las plantas potabilizadoras podrá estar


comprendido entre 5 y 10 años para las cuales se requieren bajas inversiones
y pueden ser ampliada una vez que el periodo haya transcurrido, se adoptará
15 a 20 años.

Sin embargo, criterios socioeconómicos y financieros definirá en ultima


instancia el periodo de diseño, debiendo el proyectista justificarlo.

v. que representen el crecimiento demográfico y económico de la población


beneficiada. Por ello convendrá modular (fraccionar) las plantas de
tratamiento por razones de operación y mantenimiento; y particularmente,
para facilitar su implementación en 2 o 3 fases constructivas.
2 CRITERIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE PLANTAS
POTABILIZADORAS DE AGUA
Los siguientes criterios generales deben ser tomados en cuenta:

vi. La capacidad nominal de una planta de tratamiento corresponde al


volumen total neto de agua tratada que produce dicha instalación para un
periodo de 24 horas. La capacidad de diseño será la demanda máxima diaria.
Debe tomarse en cuenta para el diseño de instalaciones de plantas de
tratamiento un porcentaje correspondiente a las fugas que se producen o
producirán en el sistema de distribución.

vii. Las etapas o fases del proyecto responden a la disponibilidad de


recursos económicos para la construcción, operación y mantenimiento de
una planta de tratamiento y la factibilidad de realizar la inversión en corto
plazo dentro del periodo de diseño.
2.1 Procesos y operaciones de tratamiento de las aguas
superficiales
Los factores a tomar en cuenta para decidir los procesos de tratamiento
del agua son los siguientes:
a) La remoción de contaminantes
b) La calidad del agua en la fuente de origen

a) Remoción de contaminantes
De manera preliminar y referencial en la Tabla 10.1 se presentan las
eficiencias cualitativas en los procesos de tratamiento de agua para la
remoción de impurezas, tales como .
 el dióxido de carbono,
 turbiedad,
 color,
 olor,
 sabor,
 remoción de hierro y manganeso,
 remoción de materia orgánica y bacterias
(+) : Efecto favorable (-) : Efecto no favorable (0): No causa efecto
La aireación produce la oxidación del Hierro, Manganeso y la materia orgánica; la
remoción se lleva a cabo en el proceso de sedimentación y/o filtración.
** En aguas con altos contenidos de oxígeno disuelto y con presencia de la luz solar
proliferan las algas
2.1 Procesos y operaciones de tratamiento de las aguas
superficiales
b) Calidad del agua en la fuente de origen

Cuando la calidad de las aguas sea tal, que tan solo se


identifique la turbiedad y la contaminación bacteriológica
(Coliformes termorresistentes) como únicos parámetros que
estén fuera de norma (NB 512 Agua Potable – Requisitos) se
podrá aplicar la guía de tratamiento mostrada en la Tabla 10.2
b) Calidad del agua en la fuente de origen
b) Calidad del agua en la fuente de origen

En la Tabla 10.3, se presenta las alternativas de tratamiento mediante


filtración con adición de coagulantes químicos cuando la calidad del agua
cruda lo requiera.

La tecnología de filtración rápida de agua químicamente coagulada no es


una solución sostenible en pequeñas localidades o asentamientos
humanos, por sus limitaciones de infraestructura y de capacidad
institucional, por lo que su implementación deberá estar ampliamente
justificada

Las alternativas para el mejoramiento de la calidad de las aguas en


pequeños asentamientos humanos que utilizan fuentes de agua
superficial deben estar centradas en la tecnología de Filtración en
Múltiples Etapas (FiME), como alternativa para el acondicionamiento de
la calidad del agua cruda a la tecnología de la Filtración Lenta en Arena
(FLA), seguida de una desinfección.


Tabla 10,3
 TO: Turbiedad del agua no tratada
 Co: Color aparente del agua no tratada
 UC: Unidades de color aparente
 C.T.: Coliformes Termorresistentes
 UNT : Unidades Nefelométricas de Turbiedad.

 Fuente: CEPIS (1992); Criterios de Diseño de Plantas Potabilizadoras de


Agua, Tomo II
.2.2 Procesos y operaciones de tratamiento de las aguas
subterráneas

 Para el tratamiento de las aguas subterráneas se tomará en


cuenta una guía general de procesos de tratamiento, según
la calidad del agua a tratar y los procesos factibles para la
remoción de contaminantes. En la Tabla 10.4 se muestra la
relación entre la calidad del agua subterránea y los procesos
de tratamiento a aplicarse.
Cap K-1 : DESINFECCIÓN EN SISTEMAS DE
AGUA POTABLE
DEFINICIÓN
 La desinfección es el proceso mediante el cual se
adicionan substancias químicas al agua para inactivar
los microorganismo y ser apta para consumo humano. 4a

DESINFECCIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO


 Para realizar el adicionamiento de los desinfectantes al
agua, se emplean los siguientes equipos dosificadores:
Dosificador de flujo y carga constante Tipo I:
 consiste en un recipiente plástico o de fibra de vidrio con un flotador
dosificador. Fig. 11.1 (R-MC). Este dosificador requiere
mantenimiento constante para mantener el recipiente con bastante
solución y evitar obstrucciones en la manguera de cloración.
Dosificador de flujo y carga constante Tipo II
consiste de dos recipientes, el primero o superior para cargar la
solución y el segundo o inferior para dosificar la solución con carga
constante. Fig. 11.2
Dosificador en línea
Es un equipo conectado a la línea de salida del tanque de
almacenamiento que emplea el concepto del Tubo de Venturi para
dosificar la solución directamente a la tubería. Fig. 11.3
Dosificador con bomba eléctrica
Realiza la inyección de la solución del desinfectante hacia una
cámara de contacto o directamente a una tubería que conduce
agua. Debe ser calibrado y automatizado para inyectar la solución
en la proporción necesaria y para el caudal que se esta
desinfectando.

Estos Pueden ser


accionados por bombas
de diafragma o pistón;
en la Fig 11.4
Son favorablemente
empleados en sistema
de impulsión y plantas
de tratamiento.
Dosificador a erosión
Consiste en hacer pasar agua en contacto con pastillas de cloro
para preparar una solución clorosa; posteriormente, la solución es
inyectada directamente a la tubería que conduce el agua. Fig 11.5
esquema de un modelo comercial
Dosificador de gas cloro
Es un equipo que inyecta gas cloro al agua a través de difusores en
cámaras de contacto o, mediante boquillas-inyectores en el caso de
tuberías que conducen agua. En cualquiera de los casos, el
dosificador es básicamente una bomba que inyecta o airea el cloro
de garrafas comerciales dentro del agua. En la Figura 11.6 se
aprecia un esquema de un modelo comercial
GRACIAS

You might also like