You are on page 1of 77

CONCRETO ARMADO I

ING. JORGE GALLARDO TAPIA


CONCRETO ARMADO
 El concreto es una mezcla de arena, grava, roca triturada u otro
agregado unidos en una masa por medio de una pasta de cemento y
agua. En ocasiones, uno o mas aditivos (plastificantes y agentes
incorporadores de aire, microsílice o cenizas volantes) se agregan para
cambiar ciertas características del concreto, tales como la ductilidad, la
durabilidad y el tiempo de fraguado.
 Igual que la mayoría de los materiales pétreos, el concreto tiene una
alta resistencia a la compresión y una muy baja resistencia a la tensión.

 El concreto armado es una combinación de concreto y acero en la


que el refuerzo de acero proporciona la resistencia a tensión de que
carece el concreto. El acero de refuerzo es también capaz de resistir
fuerzas de compresión y se usa en columnas así como en otros
miembros estructurales.
Ventajas del concreto armado:
 1.- Los miembros de concreto armado se puede construir en
cualquier forma deseada mediante el uso de encofrados.
 2.- Tiene gran resistencia al agua y al fuego, es el mejor material
estructural que existe para los casos en que está presente el agua.
Durante incendios de intensidad media, los miembros con un
recubrimiento adecuado de concreto sobre las barras de acero, sufren
sólo daño superficial sin fallar.
 3.- Material que no necesita mantenimiento.
 4.- Tiene una larga vida de servicio. Bajo condiciones apropiadas ,
las estructuras de concreto armado pueden usarse indefinidamente
sin merma en sus capacidades de carga.
 5.- Se requiere mano de obra de baja calificación para su montaje, en
comparación con otros materiales, como el acero estructural.
Desventajas del concreto armado:
Tiene baja resistencia a la tensión, requiere la ayuda de
 1.-
barras de refuerzo para responder al desarrollo de tensiones
en estructuras de concreto.
2.- Requiere encofrados y apuntalamiento. Esta es la mayor
desventaja del concreto ya que incrementa el costo de las
estructuras de concreto. El apuntalamiento y las obras falsas
frecuentemente constituyen mas de la mitad del costo total de
la estructura.
3.- Las propiedades del concreto varían ampliamente. Las
propiedades mecánicas y físicas del concreto son sensibles y
requieren de un adecuado proporcionamiento, mezclado y
curado.
4.- Resultan en miembros estructurales pesados. Esto se
vuelve muy importante en estructuras de gran luz, donde el
gran peso muerto del concreto tiene un fuerte efecto en los
momentos flexionantes.
 OBJETIVOS DE DISEÑO SISMICO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO
ARMADO
 Los reglamentos actuales de diseño sísmico establecen como objetivos,
por una parte, evitar el colapso, pero aceptar daño, ante un sismo
excepcionalmente severo que se pueda presentar en la vida de una
estructura; y por otra, evitar daños de cualquier tipo ante sismos
moderados que tengan una probabilidad significativa de presentarse en
ese lapso.
 Estos objetivos pueden plantearse de manera más formal en términos de
los estados límite siguientes:
 a) Estado límite de servicio, para el cual no se exceden deformaciones que
ocasionen pánico a los ocupantes, interferencia con el funcionamiento de
equipos e instalaciones, ni daños en elementos no estructurales.
 b) Estado límite de integridad estructural, para el cual se puede presentar
daño no estructural y daño estructural menor, como agrietamiento en
estructuras de concreto, pero no se alcanza la capacidad de carga de los
elementos estructurales.
 c) Estado límite de supervivencia, para el cual puede haber daño
estructural significativo, y hasta en ocasiones más allá de lo
económicamente reparable, pero se mantiene la estabilidad general de la
estructura y se evita el colapso.
 En términos generales, pueden establecerse como objetivos del diseño
sísmico:
 i) Evitar que se exceda el estado límite de servicio para sismos de
intensidad moderada que pueden presentarse varias veces en la vida
de la estructura;
 ii) Que el estado límite de integridad estructural no se exceda para
sismos severos que tienen una posibilidad significativa de presentarse
en la vida de la estructura;
 iii) El estado límite de supervivencia no debe excederse ni para sismos
extraordinarios que tengan una muy pequeña posibilidad de ocurrencia.
Estos objetivos no se logran simplemente diseñando la estructura para
que sea capaz de resistir un conjunto de fuerzas laterales, aunque esto
es parte esencial del proceso. Debe darse a la estructura la habilidad de
disipar de la manera más eficiente la energía introducida por el
movimiento del terreno. En caso de sismos severos, es aceptable que
buena parte de esta disipación de energía se realice con deformaciones
inelásticas que implican daño, siempre que no se alcancen condiciones
cercanas al colapso.
 A grandes rasgos el diseño sísmico de una estructura implica las
siguientes etapas:
 a) La selección de un sistema estructural adecuado. El sistema estructural
debe ser capaz de absorber y disipar la energía introducida por el sismo
sin que se generen efectos particularmente desfavorables, como
concentraciones o amplificaciones dinámicas. De la idoneidad del sistema
adoptado depende en gran parte el éxito del diseño.
 b) El análisis sísmico. Los reglamentos definen las acciones sísmicas para
las cuales debe calcularse la respuesta de la estructura y proporcionan los
métodos de análisis de distinto grado de refinamiento. La atención debe
prestarse más a la determinación del modelo analítico más representativo
de la estructura real, que al refinamiento del análisis para el cual se cuenta
actualmente con programas de computadora poderosos y fáciles de usar,
que simplifican notablemente el problema.
 c) El dimensionamiento de las secciones. Los métodos de
dimensionamiento de las secciones y elementos estructurales no difieren
sustancialmente de los que se especifican para otros tipos de acciones.
 d) Detallado de la estructura. Para que las estructuras tengan un
comportamiento dúctil es necesario detallar sus elementos y conexiones
para proporcionarles gran capacidad de deformación antes del colapso.
Los requisitos al respecto son particularmente severos en estructuras de
concreto, en las que conducen a modificaciones en las cuantías y
distribuciones de refuerzo, con respecto a la práctica convencional en
zonas de baja sismicidad.
 CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN DE EDIFICIOS
 CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DEL EDIFICIO PARA EL
COMPORTAMIENTO SÍSMICO.
 Peso.
 Las fuerzas de inercia en un edificio producidas por un movimiento
sísmico son proporcionales a la masa y, por lo tanto, al peso del edificio,
por lo que debe procurarse que éste sea lo más ligero posible. Deben
evitarse fuertes diferencias en los pesos de pisos sucesivos, porque
generan variaciones bruscas en las fuerzas de inercia y en la forma de
vibrar del edificio.
 Forma del edificio en planta.
 Forma del edificio en elevación
ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
Un edificio de30
pisos de concreto
armado bajo
construcción. El
Pacific Park Plaza
es una de las más
grandes estructuras
de concreto armado
en el área de la
Bahía de San
Francisco.
Sobrevivió sin daño
el terremoto de
Loma Prieta del 17
de Octubre de 1989.
La Instrumentación
en el edificio grabó
la aceleración
horizontal pico de
0.22g en la base y
0.39g en la parte
superior del edificio
(cortesía de Mr.
James Tai, T.Y.
International, San
Francisco).
 Natchez Trace
Parkway Bridge,
cerca a Franklin
Tennessee, utiliza
elementos de
concreto huecos y
prefabricados,
sirve de soporte a
una autopista de
dos carriles a 155
pies (47.24 m.)
por encima del
nivel del terreno
en el valle.
 Reservorios circulares
 Represas de concreto
 MÉTODOS DE ANÁLISIS.

 Las estructuras de concreto reforzado representan, en general,
estructuras monolíticas o continuas. Por tanto, una carga aplicada en
cualquier sitio de la estructura produce deformaciones y esfuerzos sobre
todos los elementos que conforman la estructura. La determinación de
las fuerzas y momentos flectores en cada punto de la estructura debido a
las cargas externas, se fundamenta por lo general en las teorías del
análisis elástico. Sin embargo, antes de la falla, las secciones de
concreto reforzado en general son capaces de soportar una rotación
inelástica considerable para un momento constante; esto permite una
redistribución de momentos elásticos y ofrece las bases para el análisis
plástico de vigas, marcos/pórticos y losas.

 Los métodos de análisis elásticos suponen que el material es elástico y
obedece a la Ley de Hooke en todos los puntos, en el intervalo de carga
considerado. Por el contrario, el análisis inelástico considera que el
material no es elástico y que la relación entre deformaciones y esfuerzos
es no lineal para el estado de cargas considerado.

 Se han desarrollado diversos métodos a lo largo de muchos años para el
análisis elástico de vigas y marcos/pórticos continuos. Durante muchos
años el método de distribución de momentos (Hardy Cross, 1932)
conformó la herramienta analítica básica para el análisis de estructuras
continuas.
 La introducción de los métodos matriciales de análisis en los años 1950
– 1960, en combinación con la disponibilidad creciente de
computadores, produjo cambios revolucionarios en la práctica de la
ingeniería estructural. La utilización de la teoría matricial hace posible
reducir las operaciones numéricas detalladas que se requieren en el
análisis de una estructura indeterminada, a procesos sistemáticos de
manipulación de matrices que pueden llevarse a cabo automática y
rápidamente mediante computadores. El uso de los métodos matriciales
posibilitó el análisis de marcos tridimensionales.
 La mayor parte de estructuras de concreto reforzado se diseñan para
momentos, cortantes y fuerzas axiales encontrados mediante la teoría
elástica. Sin embargo, el dimensionamiento real de los elementos se
lleva a cabo con modelos de resistencia que reconocen que se tendría
una respuesta inelástica de la sección y del elemento para estados de
sobrecarga. Así, las cargas factorizadas se utilizan en el análisis
elástico para determinar los momentos de viga continua después de lo
cual las secciones críticas de viga se diseñan con el conocimiento que
el acero estaría muy dentro del intervalo de fluencia y que la
distribución de esfuerzos en el concreto sería no lineal antes del
colapso final. Es evidente que este planteamiento es inconsistente
dentro del proceso total de análisis y diseño, aunque se ha demostrado
que es seguro y conservador.
 Cuando se alcanza la falla por fluencia del acero de refuerzo en una
sección, se forma una rótula plástica que permite grandes rotaciones
con un momento resistente constante y transfiere la carga a otros sitios
a lo largo del elemento donde aún no alcanza la resistencia límite. A
medida que la carga se incrementa pueden formarse otras rótulas
plásticas en varios sitios a lo largo de la luz, que pueden generar de
manera eventual el colapso de la estructura, pero sólo después de que
se presente una significativa redistribución de momentos. El
reconocimiento de la redistribución de momentos puede ser importante
porque permite una aproximación más realista a la capacidad verdadera
de una estructura para resistir cargas, lo cual conduce a un aumento en
la economía. Tanto el código ACI 318 como la Norma Técnica para
Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto estipulan que todas
las estructuras continuas de concreto reforzado se diseñen para resistir
los efectos máximos de las cargas factorizadas determinados por la
teoría del análisis elástico. Sin embargo, permiten el análisis de la
redistribución de momentos bajo ciertas restricciones.

CARGAS
NTE-020
Ejemplo.-
 En la planta simple de piso, con vigas de 30 cm y 50 cm de peralte y luz
de 9.0 m. Las vigas están espaciadas 2.7 m centro a centro. Una losa de
12 cm de espesor está en tramos de viga a viga (Fig.1). La estructura de
piso será usada para edificio de oficinas, así (por código) la carga mínima
uniformemente distribuída es 250 kg/m2. Calcule las cargas muerta y viva
que una viga interior tiene que cargar. Asuma 100 kg/m2 para la carga
muerta superimpuesta por los tabiques, sistemas mecánicos y eléctricos.
 Solución.-

 Carga de losa:
 p.p. losa 12 cm.: 0.12 x 2400 kg/m3 = 288 kg/m2
 Cargas muertas superimpuestas = 100 kg/m2
 Total carga muerta de losa = 388 kg/m2
 Carga muerta losa sobre viga: 2.7 x 388 = 1047.60 kg/m
 Peso de viga: 0.30 x 0.50 x 2400 = 360 kg/m
 TOTAL CARGA MUERTA: WD = 1407.60 kg/m
 La viga soportará carga viva de 250 kg/m2 de área de piso en cada metro
lineal de viga:
 TOTAL CARGA VIVA: 2.7 X 250 kg/m2 = WL = 675 kg/m
Factor de Reducción de Carga Viva:
 Derivada del análisis estadístico de la probabilidad de tener la máxima
cantidad de carga viva en algún lugar del piso de una edificación.
 El área de influencia para un miembro estructural es la parte de la estructura
de la edificación que puede fallar, si tal miembro es removido.
 La Fig.2 muestra la planta del piso de una edificación aporticada de concreto
armado, Para determinar el área de influencia para la viga B-1, asuma que
esta viga es removida. Esto causaría que la losa apoyada en B-1 falle. Como
resultado, el área de influencia para B-1 es (Ai)B-1, el área entre las líneas 1, 2,
A y B. Siguiendo esta lógica, si removemos la viga G-1, las vigas que éste
soporte fallarán, y consecuentemente, las losas apoyadas sobre esta vigas.
Así, el área entre las líneas 1, 2, B y D; (Ai)G-1 colapsará.
 Un estudio similar mostrará el área de influencia para la columna C-1, que es
el área entre las líneas 1, 3, D y F.

 Fig.2
 La ecuación de carga viva de diseño reducida es:
4.6
 Lr = Lo (0.25 + )
𝐴𝑖
 Donde:
 Lr : carga viva de diseño reducida por metro cuadrado de área
soportado por el elemento.
 Lo: carga viva de diseño sin reducir por metro cuadrado de área
soportado por el elemento.
 Ai: área de influencia del elemento en metros cuadrados. Ai es 4
veces el área tributaria de una columna; 2 veces el área tributaria para
vigas; ó igual área para losa de dos sentidos.
 Esta ecuación se aplica cuando Ai > 40 m2.
 El uso de reducción de carga viva está limitado a que esta reducción no
puede exceder el 50% (Lr ≥ 0.5 Lo) para elementos soportantes de un piso
y no pueden exceder 60% (Lr ≥ 0.4 Lo) para elementos soportantes de dos
ó más pisos.
 Las reducciones de carga viva no se aplican para cargas vivas por encima
de 500 kg/m2, excepto para elementos soportantes de dos ó más pisos, en
cuyo caso la carga viva puede solamente ser reducida hasta un 20%.
Ejemplo.-
 Para la Fig.1, determine la carga viva reducida.
 Solución.-
 El área de influencia de la viga es:
 Ai = 2 x 2.7 x 9.0 = 48.6 m2.
 Como esta área es mayor que 40 m2, puede usarse reducción de carga
viva en el diseño de la viga.
4.6
 Lr = 250 (0.25 + ) = 227.5 kg/m2
48.6

 Así la carga viva de diseño sobre la viga es:

 WL = 227.5 x 2.7 = 614.25 kg/m


DIAGRAMA DE MOMENTOS O ENVOLVENTE DE MOMENTOS

 * Los mayores momentos positivos debido a cargas vivas en un tramo


dado, ocurre cuando las cargas vivas están sobre aquel tramo y sobre
cada segundo tramo del otro lado.

 Fig.3 Carga viva en la primera y tercera crujía. Mayores momentos


positivos en el primer y tercer tramo.

 Fig.4 Carga viva en la segunda y cuarta crujía. Mayores momentos


positivos en el segundo y cuarto tramo.
 * Los mayores momentos negativos debido a carga viva cerca de un
apoyo, ocurre cuando las cargas vivas están sobre tramos vecinos y sobre
cada otro tramo del otro lado.

 Fig.5 Carga viva en la primera, segunda y cuarta crujía. Mayores


momentos negativos en el segundo apoyo.

 Fig.6 Carga viva en la segunda y tercera crujía. Mayor momento negativo


en el tercer apoyo.

 Fig.7 Carga viva en la primera, tercera y cuarta crujía. Mayor momento


negativo en el cuarto apoyo.
 Estos momentos que son debido a los efectos de carga viva, deberán
combinarse con los momentos resultantes por carga muerta, que son las
cargas que están permanentemente presentes sobre la estructura, cuyos
efectos no son variables.

 Las combinaciones de momentos por carga muerta y por carga viva


resultan en un momento máximo posible en cada ubicación a lo largo de la
viga. Resultando el diagrama de momentos máximos ó envolvente de
momentos.

 Fig.8 Momentos máximos debido a carga muerta y a las diferentes


combinaciones de carga viva.
COEFICIENTES DEL ACI PARA MOMENTOS Y CORTANTES
METODOS DE DISEÑO

A) Método por Esfuerzos de Trabajo


B) Método por Resistencia
METODO POR ESFUERZOS DE TRABAJO

 En el diseño por esfuerzos de trabajo, los elementos se dimensionan de


manera que los esfuerzos en el acero y en el concreto, resultantes de
cargas normales de servicio, estén dentro de unos límites
especificados. Estos límites son conocidos como esfuerzos admisibles,
y son apenas fracciones de los esfuerzos de falla de los materiales (por
ejemplo, para el concreto 𝜎c = 0.45 f’c, para acero 𝜎s = 0.6 fy). En este
método todos los tipos de carga se tratan de la misma manera sin
importar qué tan diferentes sean su variabilidad individual y su
incertidumbre. Asimismo, los esfuerzos se calculan para el rango
elástico de deformación. En cuanto a las deflexiones y el agrietamiento,
se consideran comúnmente sólo en forma implícita a través de los
límites impuestos a los esfuerzos producidos por las cargas de servicio.
FLEXION

 1.1 HIPOTESIS FUNDAMENTAL

 Una sección transversal se mantiene plana antes y después de haber
sometido el elemento a un sistema de cargas.
 Las tracciones debidas a la flexión, en cualquier punto, dependen directamente
de la deformación en dicho punto, es decir, se rigen por el diagrama de
“Esfuerzo-Deformación”. La distribución de esfuerzos cortantes en el espesor
de la sección, depende de la sección transversal y del diagrama “Esfuerzo-
Deformación”. Estos esfuerzos de corte son máximos en el eje neutro y nulos
en las fibras exteriores, además el esfuerzo viene dado por la fórmula:

VQ
 v=
I b

 Donde: V : esfuerzo cortante total en la sección
 Q : momento estático respecto al eje neutro de la parte de la sección
comprendida entre el punto considerado y la cara más próxima
 I : momento de inercia de la sección respecto al eje neutro
 b : ancho de la viga

 Cuando las tensiones en las fibras exteriores son inferiores al límite de
proporcionalidad (cumple la ley de Hooke), la viga se comporta elásticamente
y se obtiene:
 El eje neutro pasa por el centro de gravedad de la sección transversal
 La intensidad del esfuerzo debido a la flexión normal a la sección, aumenta
directamente proporcional a la distancia al eje neutro y es máxima en las fibras
extremas.
 En cualquier punto dado de la sección transversal, el esfuerzo viene dado por
la ecuación:

M y
 f=
I

 Donde: f : esfuerzo de flexión a una distancia “y” de la fibra neutra
 M : momento flector externo en la sección
 I : momento de inercia de la sección transversal respecto al eje neutro

 El máximo esfuerzo por flexión se produce en las fibras exteriores y vale:

Mc
 fmáx.= c : distancia del eje neutro a la fibra exterior.
I
 1.2 FLEXION DE CONCRETO ARMADO DE SECCION RECTANGULAR
CON ACERO EN TRACCION UNICAMENTE

 Es fácilmente comprobable que las vigas de concreto (únicamente) son muy
poco eficaces como elementos sujetos a flexión, ya que ésta , produce en la
sección considerada zonas en tracción y compresión. El concreto tiene una
resistencia a tracción que viene a ser una pequeña fracción de su resistencia
a compresión, y es por esto, que se emplea en los diseños acero en las zonas
de tracción, para que este tome ese esfuerzo.
 Veamos ahora un ejemplo sencillo del comportamiento de una viga, de
sección rectangular, con acero en tracción únicamente, sujeto a un sistema de
cargas sencillo (Fig.2)




 El sistema de cargas iremos incrementando en magnitud y observaremos el


comportamiento del elemento hasta que se produzca la rotura. Se observará
tres etapas claramente definidas de su comportamiento (que analizaremos
luego) y que son:
 A) Estado Elástico no agrietado.

 Este primer estado se define cuando los esfuerzos solicitantes de tracción
en el concreto son inferiores a la resistencia del concreto según su módulo
de rotura, es decir, la sección trabaja en su parte inferior a tracción y en su
parte superior a compresión.

 El acero trabaja a tracción y no se presentan grietas en el concreto (nótese
que la relación de esfuerzos y deformaciones es lineal, Fig.3)
 B) Estado Elástico Agrietado

 Al incrementar las cargas hasta que los esfuerzos solicitantes de tracción en el
concreto sobrepasen el valor del módulo de rotura (resistencia a la flexión). En
este estado aparecen las grietas y a medida que se sigue incrementando las
cargas, éstas progresan hacia arriba al igual que el eje neutro. En este estado
de carga, para simplificar y con un error pequeño o nulo, se supone que el eje
neutro coincide con la parte superior de la grieta (en esa sección), y por lo
tanto, el concreto no puede desarrollar esfuerzos de tracción (lo mismo se
supone para secciones adyacentes a la grieta).
 Además, si el esfuerzo de compresión del concreto es inferior
aproximadamente a 0.5 f ‘c y la tensión del acero no alcanza el punto de
fluencia, se supone que ambos materiales continúan comportándose
elásticamente. Esta situación se presenta generalmente en las estructuras bajo
cargas de servicio (Fig.4).
 C) Estado de Rotura
 Al continuar incrementando las cargas, las grietas y el eje neutro continúan
progresando hacia arriba, pero la relación de esfuerzos ya no es lineal, y
finalmente se produce la falla del elemento. Esta puede producirse de tres
maneras:

 C1. Falla por fluencia del acero; se presenta en vigas con poca cantidad de
acero, en donde se alcanza el esfuerzo de fluencia del acero antes que se
haya agotado el esfuerzo de compresión del concreto. En el elemento se
producen grandes deformaciones, las grietas progresan disminuyendo la zona
en compresión, hasta que se produce el aplastamiento del concreto (falla
secundaria) y, finalmente, el colapso. Esta falla es de tipo dúctil.

 C2. Falla por aplastamiento del concreto; se presentan en vigas con gran
cantidad de acero (sobrereforzado) o con cantidad moderada de acero, pero
con alto esfuerzo de fluencia.
 Al incrementar las cargas, se alcanza la capacidad de compresión del concreto
antes que el acero comience a fluir; se produce el aplastamiento del concreto y
el colapso del elemento. Esta falla es de tipo frágil.

 C3. Falla balanceada; es un estado idealizado en el que la falla se produce
simultáneamente por aplastamiento del concreto y el acero está justamente
iniciando la fluencia.
1.3. ESTUDIO DE LOS ESFUERZOS EN LOS TRES ESTADOS.
 A) Estado Elástico no agrietado.

 En este estado los esfuerzos en el concreto y acero se comportan elásticamente; la


deformación en el acero y en el concreto circundante es igual. (no hay desplazamiento
relativo entre el concreto y el acero).

fs f Es
 εs = = c1 fs = fc1 (1)
Es Ec Ec

 Sea n = Es/Ec (relación de módulos de elasticidad)

 Es = 2 x 106 kg/cm2 Ec = 15000 f ‘c

 fs = n fc1 …(2)
 La fuerza de tracción en el acero será:

 T = As fs = As n fc1 … (3)

 La expresión (3) deja entrever que para calcular los esfuerzos, se puede
sustituir el área de acero por un área adicional de concreto (As = As n). Esta
nueva sección se denomina sección transformada (Fig.7).

 Luego de hacer la transformación, se procede como si la sección fuera


enteramente de concreto, y el esfuerzo en el acero se halla por la fórmula
(2).
Ejemplo Nº1.- Para una viga de sección rectangular con acero en tracción , se tiene las
siguientes dimensiones: b = 25 cm., h = 60 cm. y d = 55 cm., y está armado con 3
barras de ϕ1”. La resistencia del concreto es de f ‘c = 280 kg/cm2 y la resistencia a
tracción en flexión (módulo de rotura) es de fr = 2 f ‘c = 33.5 kg/cm2. El límite de
fluencia del acero es de fy = 4200 kg/cm2. Determinar los esfuerzos producidos por un
momento flector de M = 5 tn-m.
 Solución:
 Es = 2 x 106 kg/cm2
 Ec = 15000 f ‘c = 15000 280 = 250000 kg/cm2
 n = Es/Ec = 2 x 106/0.25 x 106 = 8. El valor de “n” es suficiente
redondear a valor entero.
 As = 3 ϕ1” = 15.2 cm2
 (n – 1) As = (8 – 1) 15.2 = 106 cm2
 Esfuerzo de tracción:

M y 5 x 105 x 28.5
 fcT = = = 28 kg/cm2 < 33.5 kg/cm2 = fr Sección no está
It 512380
agrietándose

 Esfuerzo de compresión:

M y 5 x 105 x 31.5
 fc = = = 30.5 kg/cm2 < 280 kg/m2 = f ‘c
It 512380


 Esfuerzo de tracción en el acero:

My 5 x 105 x 23.5
 fc1 = = = 22.9 kg/cm2
It 512380

 fs = n fc1 = 8 x 22.9 = 183 kg/cm2
 B) Estado elástico agrietado
 Como ya se dijo, el esfuerzo de compresión del concreto es menor que 0.5 f ‘c. La sección
transformada se muestra en la Fig.8.

 Nótese en la figura que la zona achurada será la única que esté trabajando, ya que la otra
zona está sometida a tracción, pero no trabaja debido a las grietas.

 Tomando momentos con respecto al eje neutro:

 b k d (kd/2) = n As (d – kd)

k2 d n As
 = (d – kd)
2 bd

 Definiendo: ρ = As/bd (cuantía del acero en esa sección)

k2 d
 = ρ n d (1 – k)
2

 k2 = 2 ρ n (1 – k) k2 + 2 ρ n k – 2 ρ n = 0

 Resolviendo:

k = - ρ n + (ρ n) 2 + 2 ρ n ….. (4)

kd 𝑘
 Además: jd = d – 3 j=1–3 ….(5)

 C = resultante del esfuerzo en compresión:



kd
 C = f ‘c 2 b ….(6)

 T = resultante del esfuerzo en tracción:

 T = As fs …(7)


 Igualando el momento exterior al momento interior:

 M = C j d = ½ f ‘c k j d2 b

M
 f ‘c = …(8)
½ k j d2 b

 M = T j d = As fs j d

M
 fs = …(9)
As j d

 Además el momento de inercia de la sección agrietada:


b (kd)3
 It = + As n (d – kd)2 … (10)
3

Ejemplo Nº2.- Para la viga del ejemplo Nº1 , el momento se incrementa a M = 10 tn-
m, encontrar los esfuerzos máximos de compresión en el concreto y de tracción en el
acero, así como el momento de inercia de la sección agrietada.

 Solución:

 M = 10 tn-m As = 3 ϕ1” = 15.2 cm2
 b = 25 cm. f ‘c = 280 kg/cm2
 h = 60 cm. fy = 4200 kg/cm2
 d = 55 cm. fr = 33.5 kg/cm2
 I = 512380 cm4 (sin agrietar)

 Suponiendo que la sección no está agrietada:

My 10 x 105 x 28.5
 fcT = = = 56 kg/cm2 > 33.5 kg/cm2
I 512380

 La sección está agrietada.



 ρ = As / bd = 15.2 / (25 x 55) = 0.011


k = - ρ n + (ρ n)2 + 2 ρ n = - 0.011 (8) + (0.011)2 (8)2 + 2 (0.011)8

 k = 0.342

k 0.342
 j=1– =1– = 0.886
3 3


 Esfuerzo máximo de compresión:

M 10 x 105
 f ‘c = =
½ k j d2 b 0.5 x 0.342 x 0.886 x 552 x 25

 f ‘c = 88 kg/cm2 < 280/2 kg/cm2 (O.K.)


 Esfuerzo de tracción:

M 10 x 105
 fs = = = 1340 kg/cm2
As j d 15.2 x 0.886 x 55
 Momento de inercia de la sección agrietada:

b (kd)3 25 (0.342 x 55)3
 It = + As n (d – kd)2 = + 15.2 x 8 (55 – 0.342 x 55)2
3 3

 It = 2.15 x 105 cm4


 Comparando los resultados del ejemplo1 y 2:



 Tal como suponíamos el eje neutro y las grietas han avanzado hacia arriba, de 28.5
cm., a (h – kd) = 41.2 cm.
 Los esfuerzos en el acero han crecido más de 7 veces, de 183 kg/cm2 a 1340
kg/cm2.
 El esfuerzo máximo de compresión en el concreto ha crecido casi 3 veces, de 30.5
kg/cm2 a 88 kg/cm2.
 El momento de inercia de la sección transformada o efectiva ha disminuído de
512380 cm4 a 215000 cm4.

C) Estado de rotura o resistencia última

 Cuando la sección está próxima a la falla, no se conoce exactamente el diagrama de
esfuerzos de compresión (ver Fig.9) en el concreto, pero para vigas rectangulares se
han medido deformaciones de 0.003 a 0.004 inmediatamente antes de la rotura
(conservadoramente en nuestros análisis asumiremos εu = 0.003).
 No es realmente necesario conocer la forma exacta de la distribución de esfuerzos en
el concreto, sino:
 La fuerza total de compresión resultante “C” en el concreto, y
 La posición de dicha resultante.

 Mediante investigaciones experimentales se han obtenido valores muy confiables. De
estos valores:
 La resultante “C” puede escribirse,
 C = fprom b c
 C = α f ’c b c
 α = 0.72 para f ‘c ≤ 280 kg/cm2, y decrece 0.04 por cada 70 kg/cm2 sobre 280 kg/cm2.

 Además: α = β1 β3
 β1 = 0.85 para f ‘c ≤ 280 kg/cm2, y disminuye 0.05 por cada 70 kg/cm2 sobre 280 kg/cm2.
 β3 = 0.85 para cualquier calidad de concreto.

 La posición de la resultante está dada por β 2 c:

 β2 = β1/2
 Como se vé en la Fig.9 se ha sustituído el diagrama de esfuerzos real por
uno equivalente rectangular (recomendado por el ACI) que cumple con las
propiedades exigidas:

 C = α f ‘c b c = β1 β3 b c f ‘c

 C = 0.85 f ‘c β1 c b = 0.85 f ‘c a b

 β2 c = β1 c/2 = a/2
Analizaremos ahora los 3 tipos de falla, empleando las consideraciones
anteriormente usadas.
 C.1) Falla por fluencia del acero
 Como puede verse en la figura adyacente, el esfuerzo de fluencia del acero se
ha alcanzado antes de haber agotado el esfuerzo de compresión del concreto.
 Nota.- El diagrama de deformaciones de la Fig.9, ya no corresponde a este
tipo de falla.
 En la Fig.9 por equilibrio:
 σ 𝐹ℎ = 0 C=T
 0.85 f’c a b = As fy (fs = fy)
𝐴𝑠 𝑓𝑦
 a= (11)
0.85 𝑓′ 𝑐 𝑏
𝐴𝑠 𝑓𝑦
 c = a/𝛽 1 = 0.85 𝛽 𝑓′ 𝑐 𝑏
si 𝜌 = As / bd
1
𝜌 𝑓𝑦 𝑑 𝑓𝑦
 c= 𝑓′𝑐 0.85 𝛽1
si 𝜔 = 𝜌 𝑓′𝑐

𝜔𝑑 𝜔𝑑
 c = 0.85 𝛽1 = 1.18 𝛽1
(12)
 Además: Mu = As fy (d – a/2) (13)
 Con a = 1.18 𝜔 d, reemplazamos en (13):
 Mu = 𝜔 f’c b d2 (1 - 0.159 𝜔) (14)
 C.2) Falla por compresión ó aplastamiento
 En este caso se considera que el esfuerzo en el acero es menor que el esfuerzo de
fluencia.
 f
 fy
 fs


 ∈s ∈y

 De la Fig.9, del diagrama de deformaciones se tiene:
∈𝑢 ∈𝑠 ∈𝑢
 𝑐
= 𝑑 −𝑐
∈s = 𝑐
(d – c) (15)
 Además, por equilibrio:
 C=T
 0.85 f’c a b = As fs (fs = ∈s Es)
∈𝑢
 De (15): 0.85 𝛽1 f’c b c = As Es (d – c) (16)
𝑐
 Donde: Es = 2 x 106 kg/cm2, ∈ 𝑢 = 0.003
 Luego, resolviendo la ecuación (16) obtendremos “c”, luego se obtendrá ∈s y fs
sucesivamente.
 Mu = As fs (d – a/2) (17)
 C.3) Falla balanceada
 En este caso se considera:
 fs = fy y ∈s = ∈y
 Además, todos los valores empleados serán los que originen justamente la
falla balanceada, luego:
 As = Asb , 𝜌 = 𝜌b , c = cb , a = ab
 De la Fig.9, del diagrama de deformaciones, se tiene:
∈𝑢 ∈𝑦
 = ∈u d - ∈u cb = ∈y cb
𝑐𝑏 𝑑 −𝑐𝑏
∈𝑢 𝑑 0.003 𝑑 6000 𝑑
 Luego: cb = = 𝑓𝑦 = (18)
∈𝑢+ ∈𝑦 0.003+ 6000+𝑓𝑦
2 ∗ 106
 Además por equilibrio:
 T=C
 Asb fy = 0.85 f’c ab b 𝜌b = Asb / bd
 𝜌b b d fy = 0.85 f’c 𝛽 1 cb b
0.85 𝑓′ 𝑐 𝛽1 cb
 𝜌b =
𝑓𝑦 𝑑
0.85 f’c 𝛽1 6000
 Reemplazando (18): 𝜌b = (19)
𝑓𝑦 6000+𝑓𝑦
 Nótese que la cuantía balanceada (cantidad de acero que hace que la viga
falle simultáneamente por fluencia y aplastamiento) sólo depende de las
calidades del acero y del concreto.
Problemas de aplicación
 Prob.1.- (Ex. Parcial UNI 81-I)
 Una viga de sección rectangular con acero en tracción únicamente tiene
las siguientes características: b = 30 cm, h = 65 cm, d = 60 cm. As = 4 ∅ 1”,
f’c = 210 kg/cm2, fy = 4200 kg/cm2, fr = 2 𝑓 ′ 𝑐 , M = 6.5 t-m. Hallar:
 a) El momento de inercia de la sección transformada
 b) El máximo esfuerzo de tracción en el concreto.
 c) El esfuerzo de tracción en el acero.
Escriba aquí la ecuación.
 d) El máximo esfuerzo de compresión en el concreto.
 Solución.-
 As = 4 ∅ 1” = 20.28 cm2
 fr = 2 𝑓 ′ 𝑐 = 2 210 𝑦ത
 Ec = 15000 𝑓 ′ 𝑐 = 217 370 kg/cm2 d
 Es = 2 x 106 kg/cm2
 n = Es / Ec = 9.2 = 9
 Sección transformada
 Suponiendo que la sección no está agrietado:
 (n – 1) As = 8 x 20.28 = 162.24 cm2
 Cálculo del eje neutro:
65
30 𝑥 65 𝑥 2 +162.24 𝑥 60
 𝑦ത = = 34.6 cm.
30 𝑥 65+162.24
30 𝑥 653
 It = + 30 x 65 (34.6 – 32.5)2 + 162.24 (60 – 34.5)2 = 799 833 cm4
12
 El esfuerzo de tracción en el concreto:
𝑀𝑦 6.5 𝑥 105 𝑥 30.4
 fcT = = = 24.7 kg/cm2 < fr = 29 kg/cm2 La sección no
𝐼𝑡 799833
está agrietada

 Luego: a) It = 799833 cm4


 b) fcT = 24.7 kg/cm2
9 𝑥 6.5 𝑥 105 𝑥 (60 −34.6)
 c) fs = n fcT = = 185.8 kg/cm2
799833
𝑀𝑦 6.5 𝑥 105 𝑥 34.6
 d) fc = = = 28.2 kg/cm2
𝐼𝑡 799833
Prob,2.- (UNI 82-I)

 En la viga mostrada en la figura se pide calcular el valor de la máxima


carga uniformemente repartida, que soportaría la viga en el estado elástico
sin agrietar (𝜔agrietamiento), f’c = 210 kg/cm2, fy = 4200 kg/cm2, As = 3∅ 1”.
 𝜔agrietamiento = p.p.

 4m 40 cm
 4 cm

 35 cm
 Solución.-
 El momento máximo en una viga simplemente apoyada:
 Mmax = 𝜔 L2 / 8 = 𝜔 (4)2 / 8 = 2 𝜔 (t-m)
 Módulo de rotura: fr = 2 𝑓 ′ 𝑐 = 2 210 = 29 kg/cm2
 n = Es / Ec = 9.2 = 9
 As = 3 ∅ 1” = 15.21 cm2

 Como nosotros requerimos hallar 𝜔agrietamiento , el límite que tomaremos
será:
 fcT = fr = 29 kg/cm2
𝑀𝑦
 Pero: fcT =
𝐼
 Cálculo del eje neutro:
 En la sección transformada: As (n – 1) = 121.68 cm2
35 𝑥 40 𝑥 20+121.68 𝑥 36
 𝑦ത = = 21.3 cm.
35 𝑥 40+121.68
 Cálculo del momento de inercia:
35 𝑥 403
 It = + 35 x 40 (21.3 – 20)2 + 121.68 (36 – 21.3)2
12
 It = 215326.5 cm4
 Luego:
2 𝜔 𝑥 105 𝑥 (40 −21.3)
 fcT = 29 =
215326.5
 𝜔 = 1.67 t-m
Prob.3. (UNI 82-I)
 A la viga anterior del problema 2, se le aplica una carga uniformemente
repartida igual a 1.5 veces la carga uniformemente repartida que produce
el agrietamiento (𝜔 = 𝜔agrietamiento ). Se pide calcular:
 a) El máximo esfuerzo de compresión del concreto.
 b) El esfuerzo de tracción del acero.
 c) El momento de inercia de la sección transformada.
 Solución.-
 Lógicamente la sección presentará agrietamiento debido a:
 𝜔 = 1.5 𝜔agr = 1.5 x 1.67 = 2.51 t/m
 Mmax = 𝜔 L2/8 = 2.51 (4)2 / 8 = 5.02 t-m
 Además:
 𝜌 = As/bd = 15.21 / (35 x 36) = 0.012
 k = - 𝜌 n + 𝜌 𝑛 2 + 2 𝜌 𝑛 = 0.369
 J = 1 – k/3 = 0.877
𝑀 5.02 𝑥 105
 a) fc = 1 =
2
𝑘 𝑗 𝑑2 𝑏 0.5 𝑥 0.369 𝑥 0.877 𝑥 362 𝑥 35


 fc = 68.4 kg/cm2 < 0.5 f’c O.K.

𝑀 5.02 𝑥 105
 b) fs = =
𝐴𝑠 𝑗 𝑑 15.21 𝑥 0.877 𝑥 36

 fs = 1045.37 kg/cm2

3
𝑏 𝑘𝑑
 c) It = + n As (d – kd)2
3

3
35 0.369 𝑥 36
 = + 9 x 15.21 (36 – 0.369 x 36)2
3

 It = 97986 cm4
Prob.4. (Ex. Parcial UNI 82-I)
 Una viga de sección rectangular con acero en tracción únicamente tiene
las siguientes características: b = 30 cm, h = 65 cm, d = 60 cm, As = 3 ∅
1”, f’c = 300 kg/cm2, fy = 4200 kg/cm2, módulo de rotura fr = 2 𝑓 ′ 𝑐 .
Encontrar el momento de inercia de la sección transformada si se tiene un
momento aplicado de 11 t-m.
 As = 3 ∅ 1” = 15.21 cm2
 fr = 2 𝑓 ′ 𝑐 = 34.6 kg/cm2 𝑦ത
 n = Es / Ec = d
 = 2 x 106 / 15000 300 = 7.7 = 8

 Suponiendo que la sección está sin agrietar:


 As (n – 1) = 106.47 cm2
 Cálculo del eje neutro:
65
30 𝑥 65 𝑥 2 +106.47 𝑥 60
 𝑦ത = 33.9 cm.
30 𝑥 65+103.47

30 𝑥 653
 It = + 30 x 65 (33.9 – 32.5)2 + 106.47 (60 – 33.9)2 = 272869 cm4
12
 El esfuerzo de tracción en el concreto:
𝑀𝑦 11 𝑥 105 𝑥 31.1
 fcT = = = 44.8 kg/cm2 > fr = 34.6 kg/cm2
𝐼𝑡 762913
 La sección está agrietándose

 𝜌 = As/bd = 15.21/ (30 x 60) = 0.00845


 k = - 𝜌 n + 𝜌 𝑛 2 + 2 𝜌 𝑛 = 0.306
 J = 1 – k/3 = 0.898

3
𝑏 𝑘𝑑
 It = + n As (d – kd)2 =
3

3
30 0.306 𝑥 60
 = + 8 x 15.21 (60 – 0.306 x 60)2
3

 It = 272869 cm4

You might also like