You are on page 1of 44

FACULTAD DE MEDICINA

HUMANA Y CIENCIAS DE LA
SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE
TECNOLOGIA MEDICA
CURSO: CITOLOGIA EXFOLIATIVA ESPECIALIDAD DE
DOCENTE: LIC. WALTER NEME LOPEZ LABORATORIO Y
LOPEZ ANATOMIA PATOLOGICA

ALUMNOS:
• ANDREA MELISSA SAAVEDRA FLORES
• CARLOS ALBERTO SALAS GALARRETA
• MARK ANTHONY PORRAS GOMEZ
• ABAD EZPINOZA RAMOS
El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública, ya que es el segundo más común en
las mujeres de todo el mundo, después del cáncer de mama. Se ha notificado que las tasas de
incidencia más elevadas se presentan en los países africanos, latinoamericanos y en algunos
asiáticos, y las tasas más bajas en las naciones del norte y del sur de Europa, en Norteamérica y
en Medio Oriente.
• El cáncer de cuello uterino constituye un problema de salud pública en América Latina.
• Es el tumor maligno más frecuente en las mujeres del continente y la neoplasia con mayor
índice de mortalidad en la población femenina de nuestro país.
• Las mujeres afectadas por esta enfermedad corresponden a la población económicamente
activa y sobre todo en edad reproductiva, lo que nos una idea del problema socio económico
asociado al cáncer de cuello uterino.
• Debemos agregar que esta
enfermedad es debilitante y produce
deterioro progresivo de la salud de la
mujer, culminado en los casos avanzados
con la muerte.
• El cáncer de cuello uterino también conocido como cáncer
cervicouterino ó cáncer cervical, es un tipo frecuente de
cáncer en mujeres, y consiste en una enfermedad en la
cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los
tejidos del cuello uterino.
• El útero es el órgano hueco, en
forma de pera invertida, donde
se desarrolla el feto. El cuello
o cérvix uterino es una abertura
que conecta el útero con la vagina
(canal de nacimiento).
• Es un tipo de cáncer que se
desarrolla a partir de células
anormales de la superficie del
cuello del útero. Recibe también el
nombre de carcinoma de la cérvix.
• El cáncer está precedido de una
displasia. Una vez aparece el
cáncer puede evolucionar en
cuatro etapas que se definen por
el grado de extensión del cáncer.
• 1. Cáncer de células escamosas: es un tumor canceroso que
crece sobre el cuello y dentro de él continúa sobre el cérvix. Se
piensa que se transmite por vía sexual y es el tipo que se da en
el 80% de los casos.

• 2. Adenocarcinoma: se desarrolla a partir del tejido de las


glándulas del cuello del útero.
El mayor riesgo lo presentan las mujeres con:

• Relaciones sexuales tempranas


y frecuentes
• Primer embarazo temprano
• Múltiples parejas sexuales
• Número excesivo de partos
• Frecuentes infecciones vaginales transmitidas por relaciones sexuales
(tales como los originados por el papiloma y el virus herpes tipo II)
• Mujeres con antecedentes familiares de cáncer cervical
• Mujeres cuyas parejas mantienen relaciones extramatrimoniales
• En las primeras etapas no hay síntomas notables y su
detección es mediante un frotis de Papanicolaou y el
examen de la pelvis.
• Son hemorragias vaginales anormales o descarga de
manchas de sangre inesperadas. La descarga puede tener
aspecto turbio y con mucosidades. En etapas avanzadas
puede haber dolores.
• 1. Leucorrea (flujo blanquecino y viscoso con mal olor)
• 2. Hemorragia vaginal
• 3. Hemorragia post-coito
• 4. Anemia ferropénica
• 5. Metrorragias
(hemorragias uterinas profusas)
• 6. Dolor pélvico
• 7. Síntoma de obstrucción urinaria
• La prueba Papanicolaou (PAP),
cuyo nombre deriva de su
inventor, Dr. GEORGE
PAPANICOLAU, mejor conocida
como citología, es uno de los
métodos más eficaces para
determinar si hay células
anormales en el cuello uterino. Es
una prueba sencilla, rápida y
económica, que permite detectar
si hay cáncer.
• Mediante esta prueba es posible
ver con el microscopio si hay
células anormales antes que la
mujer tenga algún síntoma.
• Si todas las mujeres se realizaran exámenes de la pelvis y citologías por lo
menos una vez al año, la mayoría de las condiciones precancerosas se
detectarían y tratarían antes de que se volvieran cancerígenas.
• De esa forma, se podría prevenir la mayoría de los cánceres invasores.
• Cualquier cáncer invasor que se presenta ahora, habría sido encontrado en
una etapa temprana, curable. En un examen de la pelvis, el médico
examina el útero, la vagina, los ovarios, las Trompas de Falopio, la vejiga y el
recto.
• El médico palpa estos órganos buscando cualquier anormalidad en su forma o
tamaño.
• Para la mujer realizarse la citología deberá presentarse cuando no
esté menstruando; El mejor tiempo para hacerlo es de 10 a 20 días
después del primer día de su período menstrual.
• Dos días antes de la citología, ella deberá evitar hacerse lavados
vaginales, usar espumas, cremas o lubricantes espermicidas,
medicamentos para la vagina, lo cual podría lavar u ocultar cualquier
célula anormal. Las mujeres deben hacerse exámenes con regularidad,
incluyendo un examen de la pelvis y una citología, si son activas
sexualmente o lo han sido, o si tienen 18 años o más.
• Algunos investigadores piensan que hay
un riesgo mayor de cáncer cervical en
las mujeres que usan anticonceptivos
orales (la píldora). Sin embargo, los
científicos no han encontrado que la
píldora cause directamente el cáncer
cervical.
• No obstante, las etiquetas de los
anticonceptivos orales advierten de este
posible riesgo y aconsejan a las mujeres
que los usan hacerse pruebas de PAP
cada año.
• Actualmente, la detección temprana y el tratamiento del tejido
precanceroso siguen siendo las formas más efectivas de prevenir el
cáncer cervical.
• Las mujeres deben hablar con su médico sobre un programa
apropiado de exámenes.
• La recomendación del médico se basará en tales factores como
la edad de la mujer, el historial médico y los factores de riesgo.
• El cérvix normal se compone de diferentes tipos de células
epiteliales, el canal cervical medio y el cérvix superior están
compuestos por epitelio columnar secretor, originado
embriológicamente de la invaginación de los conductos
müllerianos.
• Existe un pequeño potencial neoplásico para este tipo de
células. La vagina y el ectocérvix distal están compuestos de
epitelio escamoso, estas células escamosas reemplazan las
células columnares mullerianas originales cuando se forma el
canal uterovaginal.
• Existe un pequeño potencial neoplásico para este tipo celular.
• La unión escamo-columnar (UEC) es el punto donde las células
escamosas y columnares se encuentran.
• Esta unión se encuentra típicamente entre el ectocérvix central y el
canal cervical inferior, pero la localización varía a lo largo de la
vida de la mujer, por el desarrollo fetal y la menopausia.
• ADENOCARCINOMA
• ETIOPATOGENIA
• Desde hace ya tiempo, estudios epidemiológicos demostraron la
relación entre el cáncer de cérvix y la actividad sexual. La
sospecha de la intervención de un agente de transmisión sexual
estaba fundada en la demostración de factores de riesgo para
el desarrollo del tumor y sus precursores, como edad temprana
del primer coito, que parece ser el factor individual más
importante, numerosas parejas sexuales o una pareja masculina
con muchas parejas sexuales previas
• La definición de un cáncer como invasivo
radica en la infiltración de la membrana
basal.
• La dificultad para la orientación de la
biopsia, la escasez de la muestra, la
infiltración del epitelio glandular por la
neoplasia o la aparición de artefactos son
algunos de los factores que determinan la
complicación de este diagnóstico.
• Teniendo en cuenta que el diagnóstico de
carcinoma invasivo induce a un tratamiento
más agresivo, en casos de duda se
recomienda realizar el diagnóstico de
carcinoma in situ. La definición exacta del
criterio histológico que permita claramente
asegurar la posibilidad de un tratamiento
conservador no está claramente
establecida. Se denomina carcinoma micro
invasivo a un carcinoma que francamente
invade el estroma pero cuya profundidad
de invasión no excede los 5 mm el riesgo de
metástasis se incrementa muy notablemente
por encima de los 3 mm de profundidad.
• La FIGO (International Federation
for Gynaecology and Obstetrics)
recoge en su sistema de clasificación
del carcinoma escamoso de cérvix
dos posibilidades dentro del estadio
la.
• El estadio IA-1, carcinoma
mínimamente invasivo, agrupa los
casos de invasión mínima del
estroma en contigüidad con áreas
de carcinoma in situ
• El estadio IA-2, aquellas lesiones
que invaden un máximo de 5 mm
desde la base del epitelio y su
dimensión máxima no supera los 7
mm en su diámetro horizontal.
Existen razones para segregar estas
lesiones del resto de carcinomas
escamosos desde el punto de vista
pronóstico y terapéutico.
• Características macroscópicas
• Las lesiones invasivas iniciales del epitelio
escamoso muchas veces son claramente
reconocibles en el examen colposcópico
pero, en la exploración a ojo desnudo,
pueden pasar desapercibidas o ser
tomadas como zonas de ectopia.
• En tumores más avanzados, los tumores
que alcanzan la portio son clara-mente
identificados en el examen con espéculo,
sin embargo, los que permanecen en
canal endocervical no son visibles.
• El patrón de crecimiento puede ser
predominantemente exofítico en forma
polipoide o vellosa, o bien
predominantemente endofítico,
prácticamente sin crecimiento superficial
• Características microscópicas
• Se ha propuesto una serie de
clasificaciones histológicas del carcinoma
escamoso de cérvix. La más sencilla hace
una subdivisión entre carcinoma bien
diferenciado (queratinizante),
moderadamente diferenciado y poco
diferenciado, cuyos criterios se su-
perponen a los de los carcinomas
escamosos de otros órganos. Sin
embargo, la clasificación más extendida
es la de Reagan y Hamonic asumida por
la OMS y que establece tres tipos.
Carcinoma queratinizante, no
queratinizante de células grandes y no
queratinizante de células pequeñas
• Carcinoma escamoso queratinizante. Compuesto
por células escamosas con puentes intercelulares,
gránulos de queratohialina, queratinización
citoplásmica y grupos arremolinados con restos de
queratina en su centro (las células son grandes con
citoplasma amplio eosinófilo y núcleos grandes
hipercromáticos).
• Carcinoma escamoso no queratinizante de
células grandes. En este grupo se reconoce su
diferenciación escamosa por la presencia de
puentes intercelulares, gránulos de queratohialina y
queratinización citoplásmica individual sin formación
de perlas córneas, con más alto índice mitótico. Ésta
es la forma más frecuente de carcinoma de cérvix.
• Carcinoma no queratinizante de células
pequeñas. Compuesto por células de pequeño
tamaño con menos polimorfismo cuya estirpe
escamosa se reconoce por lugar de origen y forma
de crecer. Ocasionalmente muestra queratinización
individual o remolinos celulares. El índice mitótico
suele ser elevado. Grupo representa un conjunto
heterogéneo de lesiones que incluyen casos de
carcinomas con diferenciación neuroendocrina muy
similares al carcinoma indiferenciado de células
pequeñas de pulmón. Estos casos deben ser
reconocidos ya que tienen un pronóstico mucho más
desfavorable.
• Carcinoma Verrucoso. Es una variante de
carcinoma escamoso que se caracteriza por
su crecimiento exofítico, patrón papilar y
buena diferenciación con muy escasa atipia
celular pero con evidente infiltración, aunque
de bordes romos
• PATOGENIA

• NIC (neoplasia intra-epitelial cervical)
• Alteraciones en la maduración
• Desorganización celular
• Anormalidades nucleares
• Aumento de actividad mitótica
• NIC I (displasia leve)
• Alteración del tercio inferior del epitelio.
• NIC II (displasia moderada)
• Alteración del tercio medio del epitelio.
• NIC III (displasia severa y carcinoma in situ)
• Alteración de los tres tercios del epitelio
• DIAGNOSTICO

• Debe sospecharse la presencia de cáncer de cuello uterino en
las circunstancias que se indican a continuación:
• Anomalías en el examen ginecológico*.
• Anomalías graves en los frotis del cuello uterino.
• Hemorragias o sangrado que no se relacionan a la menstruación.
• Hemorragia después del coito.

• El diagnóstico de cáncer de cuello uterino se basa en las
exploraciones que se indican a continuación:
• EXAMEN CLÍNICO

• El examen clínico consiste en la inspección y palpación
por el médico e incluye el examen ginecológico mediante
exploración vaginal rectal bimanual* para conocer la ubicación
y el volumen del tumor, y si se ha extendido a otros órganos de
la pelvis (examen pélvico*). El médico visualiza directamente el
cuello uterino tras introducir un espéculo* en la vagina
• PAPANICOLAU
• El Papanicolaou o citología del cuello de útero es
una prueba o examen que se hace a las mujeres,
cuyo fin es detectar en forma temprana
alteraciones del cuello del útero, que
posteriormente pueden llegar a convertirse en
cáncer.

• ¿Cómo se hace?

• Para obtener la muestra se utiliza un aparato
médico llamado espéculo, que se coloca dentro de
la vagina, para así poder tomar una muestra de
células o " agüita espesa", que luego se extiende
en una lámina de vidrio y que se manda al
laboratorio para ser analizada.

• ¿Cuáles son los requisitos para el Papanicolaou?

• No estar en el período menstrual (regla).
• No haber tenido relaciones sexuales las 48 horas
anteriores
• No haberse realizado duchas vaginales en el lapso de
48 horas antes.
• No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal
(óvulos o cremas), durante las últimas 48 horas

• COLPOSCOPIA
• La colposcopia es una prueba que permite
ver de forma ampliada la superficie del
cuello del útero o cérvix. Sirve para
identificar de forma precoz posibles lesiones
que se sabe que son precursoras de un
cáncer o lesiones ya cancerosas. También
permite tomar biopsias de las zonas
sospechosas para estudiarlas posteriormente
en el laboratorio, o extirpar estas lesiones
solucionando así el problema.
• Generalmente se hace una colposcopia
cuando la mujer tiene una citología de cérvix
en la que se detectan células anormales que
pueden ser cancerosas o precursoras de
cáncer de cuello de útero. Se considera el
segundo paso de cribado del cáncer de
cuello de útero tras la citología cervical. A
veces se solicita esta prueba cuando el
médico sospecha alguna patología cervical
tras una revisión ginecológica.
• Prueba de Schiller
• Constituye un método muy simple, al alcance del médico
general, y consiste en impregnar el cuello con solución de Lugo.
Se basa en el principio de reacción del yodo con el glucógeno
que contienen las células normales del epitelio cervicovaginal,
el que en condiciones normales tomará una coloración caoba
oscuro homogénea. Consiste en embadurnar todo el cuello
uterino con una solución específica y comprobar si se tiñe de
marrón oscuro. Las células malignas no se tiñen.
• Biopcia
• Este método se practica, sobre todo, siempre que se traten de
confirmar los resultados de los distintos métodos de diagnóstico
precoz (prueba citológica, prueba de Schiller o colposcopia);
es el método que dará el diagnóstico de certeza.
• Clínica de cáncer al cuello uterino
• Anatomía patológica
• Aproximadamente el 75% de los carcinomas de cuello uterino
invasores son EPIDERMOIDES. Los ADENOCARCINOMAS
comprenden el 15 al 25% de los carcinomas de cuello uterino
invasores
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Los cambios precancerosos del
cuello del útero o cérvix
generalmente no causan dolor.
• Generalmente no causan
síntoma alguno y no se
detectan al menos que la mujer
tenga un examen pélvico y una
prueba de Papanicolaou.
• Los síntomas generalmente no
aparecen hasta que las células
cervicales anormales se vuelven
cancerosas e invaden el tejido
cercano.
TRATAMIENTO
Existen tratamientos para todas las pacientes
con cáncer cervicouterino. Se emplean tres clases
de tratamiento:
1. Cirugía (extracción del cáncer en una
operación)
2. Radioterapia (radiaciones de alta energía
para eliminar las células cancerosas).
3. Quimioterapia (medicamentos o "venenos"
para eliminar las células cancerosas).
El cáncer se puede extraer empleando alguna
de las siguientes operaciones:
• La criocirugía consiste en la eliminación del
cáncer por congelamiento.
• La cirugía con rayo láser consiste en el uso de
un haz de luz intensa para eliminar células
cancerosas.
• • La cotización consiste en la extracción de un
pedazo de tejido en forma de cono en el
lugar donde se encuentra la anormalidad.
• QUIRUGICO

1.Histerectomía vaginal.
El útero se extrae a través de la
vagina.
2. Histerectomía abdominal. El
útero se extrae mediante una
incisión en el abdomen.
3. Histerectomía radical es una
operación en la cual se extraen el
cuello uterino, el útero y parte de
la vagina. También se extraen los
ganglios linfáticos del área.
4. Exenteración: Si el cáncer se ha
diseminado afuera del cuello
uterino o los órganos femeninos,
puede ser necesario extraer el
colon inferior, recto o vejiga.
RADIOTERAPIA
• La radioterapia utiliza rayos X o
partículas de alta energía para destruir
las células cancerosas.
• Radioterapia externa
• Una manera de administrar la radiación
consiste en dirigir rayos X desde fuera
del cuerpo hacia el cáncer.
• Los efectos secundarios comunes de la
radioterapia externa incluyen:
• Cansancio (fatiga)
• Problemas estomacales
• Diarrea o deposiciones blandas o
aguadas (si la radiación es dirigida
al abdomen o a la pelvis)
• Náuseas y vómitos
• Cambios en la piel
• BRAQUITERAPIA
• Braquiterapia o terapia de radiación interna. Esto conlleva
colocar una fuente de radiación en o cerca del cáncer.
• A menudo, la braquiterapia intracavitaria se usa además de la
radiación externa como parte del tratamiento principal para el
cáncer de cuello uterino.
• Síntomas secundarios:
• cansancio
• diarrea
• náusea
• irritación de la vejiga
• bajos recuentos sanguíneos
Efectos secundarios a largo plazo de la radioterapia
• Tanto la radiación externa a la pelvis como la braquiterapia
pueden causar formación de tejido cicatrizado en la vagina.
• El tejido cicatrizado puede causar que la vagina sea más
estrecha (estenosis vaginal), con menos capacidad de estirarse
o incluso más corta, lo que ocasiona dolor durante la
penetración vaginal.
• La sequedad vaginal y el dolor durante las relaciones sexuales
QUIMIOTERAPIA
• La quimioterapia sistémica (quimio)
usa medicamentos contra el cáncer
que se inyectan en una vena o se
administran por la boca. Estos
medicamentos entran al torrente
sanguíneo y pueden llegar a todas
las áreas del cuerpo, lo que hace
que este tratamiento sea muy útil
para eliminar las células
cancerosas en la mayoría de las
partes del cuerpo. A menudo, la
quimioterapia se administra en
ciclos, de manera que cada
período de tratamiento va seguido
de un período de recuperación
Efectos secundarios de la Quimioterapia
• Náuseas y vómitos
• Pérdida del apetito
• Caída del cabello
• Úlceras en la boca
• Cansancio (fatiga)
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
• El virus del papiloma humano (VPH) es
un pequeño virus de ADN de doble
cadena y de pequeño tamaño
• VPHs cutaneotropicos se aíslan
frecuentemente en verrugas cutáneas,
en enfermos con epidermodisplasia
verruciforme, en lesiones cutáneas en
pacientes inmunodeprimidos post-
transplante y en algunos tumores
epiteliales
• VPHs mucosotropicos se identifican en
lesiones benignas y malignas del tracto
anogenital de ambos sexos.
• La expresión clínica más conocida de la infección viral la
constituyen los condilomas acuminados o verrugas genitales,
asociados en aproximadamente un 90 % a infecciones por los
genotipos de VPHs 6 y 11
NIVELES DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
• NIVEL PRIMARIO: Uso de vacunas
• NIVEL SECUNDARIO: Detección de la enfermedad en estadíos
pre-invasivos: displasias y Ca in situ.
• NIVEL TERCIARIO: Capacitación de un nuevo agente en salud,
el médico general, para que interactúe en el nivel primario y
evite el avance de la enfermedad.
PREVENCIÓN PRIMARIA
• Evitar factores de riesgo
• Evitar uso de Anti Conceptivos Orales
• Evitar promiscuidad
• Evitar Relaciones Sexuales antes de los 18 años.
• Evitar tabaco
A TRAVES DE VACUNA

Exiten dos modelos de vacuna que se han evaluado


comercialmente, la vacuna bivalente frente a VPH
16 y 18, Cervarix y la tetravalente frente a VPH 6,
11, 16 y 18, Gardasil
VACUNA

• Gardasil se administra en una serie de tres


inyecciones en tejido muscular por un periodo de 6
meses.
La vacuna ha sido aprobada para estos usos en
hombres y mujeres de 9 a 26 años de edad.
• Cervarix
Se dice que es bivalente porque está dirigida a
dos tipos de VPH:16 y 18. Se administra en tres
dosis por un periodo de 6 meses.
Puede usarse en mujeres de 10 a 25 años de
edad
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Consiste en la detección de la enfermedad
en estadíos pre-invasivos: displasias y Ca in
situ
Detección con citología PAPANICOLAOU, 2
test anuales y después cada 5 años en
mujeres sexualmente activas de 35-65
años.
PREVENCION TERCIARIA
• Capacitación de un nuevo agente en
salud, el médico general, para que
interactúe en el nivel primario
• Diagnostico con instrumentos
especializados
• Terapia física al enfermo con secuelas
• Rehabilitación física, ocupacional y
psicológica
• Mejorar la calidad de vida de las
personas enfermas

You might also like