You are on page 1of 21

PREHISTORIA

MARCO ACONTECIMIENTOS RELEVANTES


CRONOLÓGICO

Del 600’000 (Paleolítico Ca. 600’000-70’000 Paleolítico inferior.


inferior) hasta el 4000 (edad
Ca. 70’000-40’000 Paleolítico medio, periodo auriñaciense;
de los metales) abarca la
Homo sapiens: Hombre de Cromagnon
Prehistoria

Ca. 40’000-30’000 Paleolítico superior, periodo solutrense.

Ca. 30’000-20’000 Época fría; perfeccionamiento de la


indumentaria; periodo magdaleniense

Ca. 20’000-8000 Mesolítico; Jerarquía familiar y patriarcal;

Ca. 8000-6000 Neolítico; mejoramiento de nivel de vida

Ca. 6000-4000 Edad de los metales; aparece escritura en


Mesopotamia y Egipto (pictográfica)
PREHISTORIA
TESTIMONIOS PLÁSTICOS :VESTIGIOS
ARQUEOLÓGICOS, PICTÓRICOS.

Pintura rupestre: Altamira y Lascaux

Industria ósea: mangos para herramientas, alisadores y


azagayas (puntas de jabalina con pluma para estabilizar el
vuelo para caza).

Utensilios de sílex, hasta de reno, hueso y marfil. Agujas de


costura. Escultura primitiva

Indumentaria
Pintura rupestre, artesanía instrumental: armas, chozas

Puntas de lanza, cuchillos, collares, anzuelos, arpones,


hachas, arco y flecha, arado
PREHISTORIA
Geografía
De acuerdo a los espacios (signos de ventajas naturales) que ocuparon, es posible identificar las
civilizaciones y las culturas, además de vislumbrar las características de su alimentación.

OROGRAFÍA
Culturas o civilizaciones:
Llanura: Irán.
Orientales: Corea, Japón, Indochina.
Desérticas: Israel, Persia.
Tropicales: Mesoamérica.
PREHISTORIA
Geografía
HIDROGRAFÍA
Culturas o civilizaciones:
Fluviales: China (río Amarillo), India (río
Indo), Mesopotamia (ríos Éufrates y
Tigris) y Egipto (río Nilo). Estos últimos
conforman la vertiente fértil o la media
luna fértil.
Marítimas: Creta, Fenicia, Grecia y
Roma.
PREHISTORIA
Geografía
CLIMA
600’000-70’000 Última glaciación: fríos y
calores extremos.

70’000-40’000 Periodo Auriñaciense (de


Aurignac, pob. francesa): tiende a las
condiciones glaciares ; el clima mejora y
empeora en intervalos cortos, hasta en menos de
cien años.

30’000 al 20’000 Periodo magdaleniense: época


fría. Las oscilaciones cálidas y frías, húmedas y
secas tienen una gran influencia en la fauna
como en la flora.

En las etapas templadas, predominan caballos,


bosques de hoja caduca y extensas praderas de
gramíneas (orquídeas, leguminosas, cereales),
mientras que en las épocas más frías, la especie
representativa es el reno y hay una regresión de
los bosques en beneficio de las praderas
PREHISTORIA
Civilización y cultura: sociedad
ANTROPOLOGÍA FÍSICA
4 a 2 millones de años en África Australopithecus (del latín australis,
del sur, y del griego pithekos, mono; homínido humanoida): El cerebro
rondaba el 35% del tamaño del cerebro humano moderno; era del
tamaño de los grandes simios. Era pequeño y delgado, con una talla de
1.2 a 1.4m de estatura. En algunas especies existía un marcado
dimorfismo sexual: el tamaño de los machos era mayor que el de las
hembras. La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se
desplazaban de manera bípeda.
Vivía en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas.

Hombre de Neandertal (600’000-70’000): cráneo alargado y amplio,


baja estatura, complexión robusta, nariz amplia de aletas prominentes y
rasgos de adaptación a climas fríos.

Homo sapiens arcaico (70’000-40’000): Hombre de Cro-Magnon (así


llamado por el lugar donde fue encontrado: Francia), asociado a las
cuevas europeas donde se han encontrado pinturas rupestres: hombres
de 1.80m de altura, mentón prominente, cráneo alargado, frente alta,
cara ancha, nariz estrecha.
PREHISTORIA
Civilización y cultura: sociedad
ORGANIZACIÓN SOCIAL
600’00-70’000 Cuevas acondicionadas como
habitación para protegerse del frío y el calor
extremos.

20’000-8000 Jerarquía familiar y patriarcal.

8000-6000 Primeras sociedades estables.

Sociedad aislada, con medios de subsistencia,


transporte y adorno, pueblos, lazos sociales,
fiestas y religión: primacía de lo social.
PREHISTORIA
Civilización y cultura
RELIGIÓN
El hombre primitivo se encontraba en vigilancia constante. Como los animales huía de lo que le causaba miedo.
No reconocía diferencias entre lo animado y lo inanimado. Las experiencias eran mal registradas, vivía en un eterno presente: sin
transición, sin identificación de los momentos. Carecía de conciencia. Lévy Bruhl llama a esto “niebla de unidad” o “ley de
participación” : todo participa con todo; la piedra no es sólo piedra, no hay sentimiento de individualidad, sino de pertenencia, de
fusión.
Prima la comunidad: no se distingue el yo del nosotros. No hay propiedad individual: los enseres, las herramientas, las armas y la
comida pertenecían al clan.
Con el paso del tiempo se desarrolló la conciencia de ese paso. El pasado fue la primera forma como apareció al hombre el tiempo.
Se veneró a los muertos que no se concebían propiamente como tales: su participación era aún activa, tanto que seguían comiendo
y bebiendo como los vivos, y como ellos necesitaban combustible y utensilios: “aceite, pieles, armas, ollas, pucheros” (Kahler,
1973: 46). De ahí que se desarrollara la costumbre de sacrificar u ofrendar. Las anécdotas de los antepasados pronto se volvieron
mitos que relacionaron distinguiéndolo el mundo con el hombre.
Aparecieron los dioses y con ellos la casta sacerdotal, y la distinción de oficios, los capacitados para la comunicación con la o las
divinidades. La clave está en la conciencia de distinción, de diferencia entre un yo y un no-yo.
Creerán que eran descendientes de animales, plantas, estrellas, rocas. A esto se ha llamado totemismo (ca. 20’000-8’000; concepto
en desuso). Deriva de la palabra ototeman, del lenguaje algonkina de Ojibwa (en América del Norte oriental): “él los origina”, “él
es de mi parentela”. La raíz gramatical, ote, significa una relación de sangre entre los hermanos que tienen la misma madre y que
no pueden casarse entre ellos. También se le conoce como zoolatría. Designa una relación metafísica (un complejo sistema de
ideas, símbolos y prácticas) entre un individuo o un grupo y un animal, un vegetal u otra cosa. Comprende las relaciones
postuladas entre dos series, una natural y otra cultural. El Tótem es un ser animado o inanimado del cual un grupo dice descender.
Se ha encontrado en América y Oceanía.
Se definieron los roles: el cazador y lo cazado.
PREHISTORIA
Civilización y cultura
AVANCES Y APORTES

600’000-70’000 Domesticación del fuego: los alimentos cambiaron de consistencia (ablandamiento) y


sabor. La alimentación, con la domesticación del fuego, requirió menor desgaste energético y permitió un
menor desarrollo de los músculos faciales, una masticación más cómoda y el crecimiento de la cavidad
craneal y del cerebro.
40’000-30’000 Manufactura y el uso de agujas de costura.
30’000-20’000) Entierro de sus muertos. Se conocen escasas sepulturas, comúnmente simples fosas poco
profundas. Se han encontrado extensos campamentos al aire libre organizándose en tiendas o cabañas.
Determinados yacimientos son necrópolis.
Descubrimiento de la sal (del mar o del suelo, aunque no se sabe cuándo). Significó un avance importante
en la alimentación: mejoró el sabor, permitió la conservación de los alimentos, mantuvo la humedad.
Previno enfermedades como el bocio (aumento de tamaño de la tiroides) por falta de yodo (la sal de mar lo
contiene).
Nacimiento de la Agricultura (9750 a. C. en Tailandia y Birmania): descubrimiento femenino
8000-6000 Domesticación del perro.
Dominio de los metales: El Neolítico inició en Mesopotamia en el 7000 a. C. y se extendió al E y al S de
Asia, en el 4500 a. C. inició en Egipto y se extendió al N de África y al S de España y en Europa se dio
entre el 4000 y el 1500 a. C. En Egipto y Mesopotamia, entre el 5000 y el 4000 a. C., el hombre descubrió
cómo fundir el cobre a altas temperaturas, posteriormente lo hizo con otros metales como el oro, la plata,
el estaño y el plomo. Inicia la Edad de los metales (cobre, hierro [1000 a.C.[ y bronce [2500 a.C.]).
Apareció el arado metálico.
PREHISTORIA
Civilización y cultura
COMERCIO: RELACIÓN
CON OTROS PUEBLOS

La búsqueda de minerales
metálicos consolidó el uso de la
rueda.

Los pueblos empezaron a


comunicarse.
PREHISTORIA
Gastronomía: obtención de alimentos
RECOLECCIÓN
Las glaciaciones (en especial la última: ca. 600mil
a.C.) obligó a algunos homínidos (primates
arborícolas) a bajar de los árboles y, asumiendo la
disminución del alimento vegetal por el hielo, a
buscar una alternativa alimentaria: la carne.

Después de comer bayas, frutos, raíces, hojas y tallos,


el hombre aprendió primeramente a cazar (primera
actividad humana).

Hay referencias a jardines paradisiacos donde


abundaba la comida.

Con la extinción de los grandes animales y los


cambios climáticos el hombre se mudó a la llanura.
PREHISTORIA
Gastronomía: obtención de alimentos
CAZA
30’000-20’000 La base de la caza era el caballo (Europa de Oeste) y el mamut (Europa del Este).

Los hábitos de recolección de frutos se transformaron en caza cooperativa. Las consecuencias fueron:
 Complicación y organización cuidadosa del yantar.
 El impulso de matar la presa se independizó del impulso de comer.
 Desarrollo de utensilios especializados para esta actividad (arco y flecha, agujas, anzuelos y objetos
decorativos).
 Los alimentos se llevaron a una base fija para su almacenamiento, distribución y consumo.
 Preparación de mejor comida.
 Los ágapes fueron más copiosos y espaciados.
 El consumo de la carne aumentó.
 Se distinguieron los roles por sexo: los machos se encargaron de proporcionar la comida.
 Se modificó y controló la defecación.

Robert Audrey señala que los hombres son el resultado de la cacería interglacial. Ésta ayudó a sobrevivir cuando nada había para
recolectar. Además proporcionó vestido y protección contra el frío. La desaparición de la fauna salvaje (mamut, rinoceronte lanudo,
hiena de las cavernas, oso, caballo, antílope y reno) significa un problema porque cuando regrese la tundra ni el reno ni el mamut
estarán.
Como sustituto apareció el trabajo que conservó algunos elementos de la cacería: viaje regular del hogar a otro sitio, ocupación
masculina (más o menos), interacción entre varones como grupo, riesgos y planes estratégicos. La caza fue, como es ahora el trabajo,
una tremenda apuesta (se corrían-corren riesgos). En cuanto a la matanza, que hoy pasa desapercibida, se convirtió, en el trabajo, en
triunfos simbólicos desprovistos de violencia.
La agricultura antigua separó de la caza a los varones (difuminó su papel de cazadores). Se dio fin al modo de vida que formó
anatómica y socialmente al hombre.
PREHISTORIA
Gastronomía: obtención de alimentos
PESCA
En el Paleolítico
superior se cazó y se
pescó: se habían
desarrollado ya el
anzuelo y los arpones
para atrapar
especialmente
salmones.
PREHISTORIA
Gastronomía: obtención de alimentos
AGRICULTURA
El sistema agrícola antiguo fue mixto, incluía la agricultura propiamente y la
domesticación de animales.
Las mujeres iniciaron el cultivo de frutos y cereales, mientras los hombres
cazaban. Se tienen referencias para asegurar que la agricultura inició ca.
10’000 años a. C. en Tailandia y Birmania con guisantes de castaña, pepinos y
melones. Más tarde se desarrollará en China.
Con la agricultura el hombre inicia la civilización humana. El clima mejora, se
abandonan las cuevas, se construyen casas: la Agricultura comienza.
El cambio fue lento, aunque el sedentarismo se impuso pronto. Se han
encontrado en cuevas detritus (sedimentos de rocas, utensilios y alimentos que
confirman esto).
Durante el Neolítico (desde el 7mil años a. C.): apogeo de agricultura y
domesticación de animales: se consolidó la vida sedentaria. Se inventó el
arado de madera y la rueda, facilitadora del intercambio (cosa que requirió al
hombre y acabó con el monopolio de la mujer sobre la tierra, es decir, en un
principio la labor se limitó a la mujer, ella sembró las semillas de hierbas
silvestres y gramíneas [cereales]; el paso decisivo se dio cuando se sembró
deliberadamente, se buscó el suelo adecuado, se removió la tierra, se escarbó y
regó, con el arado, que requirió fuerza viril, la mujer perdió su monopolio).
Una sociedad que obtiene con facilidad el alimento de la tierra y la caza pudo
multiplicarse.
La agricultura estuvo sujeta, en un principio, a las especies inmediatas:
cereales y vid.
PREHISTORIA
Gastronomía: obtención de alimentos
GANADERÍA
DIRECTOS DERIVADOS
Ganso, oca, La domesticación de
gallina, abeja, animales (ganadería)
ganado bovino y mejoró.
ovino.
Se introdujeron
alimentos derivados:
leche, queso, huevo
(ganso, oca, gallina
{ésta última en
Oriente}), miel.
PREHISTORIA
Gastronomía: exhibición de alimentos
PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
Si bien pueden encontrarse pinturas rupestres en Bélgica, Austria y Dinamarca, las más conocidas son las pinturas de
Lascaux y de Altamira, en Francia y en España respectivamente. Las cuevas fueron templos y refugios. Las pinturas
rupestres son las primeras expresiones artísticas de la gastronomía y la cocina o las primeras manifestaciones de una
cultura coquinaria en ciernes, si se admite que las pinturas son documentos históricos.

Son las primeras referencias de actividades como la de conseguir alimento con la caza e, incluso, la de domesticación.
Se encuentran referidos caballos, bisontes, renos, ciervos, caballos, perros, danzantes, arcos, flechas, etc. Se usó óxido
de fierro y ocres (marfil) para los tonos rojos y óxido de manganeso para colores negros, además de plumas y pelos,
huesos carbonizados y restos de los primeros banquetes alrededor del fuego.

El origen de las pinturas rupestres se explica a partir de tres teorías, con sentido tanto gastronómico como religioso. La
primera propone que fueron pintadas en las entrañas de la tierra para aumentar su fertilidad; la segunda sugiere que la
pintura de un animal se identificaba con el animal mismo, y pintarlo suponía facilitar su caza y la tercera indica que los
primeros hombres que se dedicaron a tal tarea, lo hacían para restaurar los animales alanceados, es decir, se trataba de
una ofrenda de remplazo al dios por cazarlos y comerlos.

“Cualquiera que sea la verdad de la representación pictórica de la comida, ésta debió transmutarse [y permanecer] de
cultura en cultura, a través de los milenios” (Davenport, 2002: 18).
PREHISTORIA
Gastronomía: modificación y preparación
PREPARACIÓN: TÉCNICAS
La primera técnica culinaria fue, según unos, el asado, según otros, la cocción (“sumergir alimentos en agua
(caldo)”).

¿Por qué calentamos la comida?, pregunta Desmond Morris. Él mismo propone tres hipótesis (Cfr. Morris, 1967).
 Porque se consigue la temperatura de la presa recién cazada. Ya no se come, ni se comió, apenas muerta, pero
con el fuego y el calentamiento se consigue la misma temperatura. Los carnívoros comen caliente porque aún
no se enfría, el hombre porque calienta.
 Porque los seres humanos tiene dientes débiles. Se hace necesario el ablandamiento de la carne con la cocción
y el asado. Esto no explica por qué la preferencia de comer caliente ni por qué se calienta lo que no necesita
ablandamiento.

Al aumentar la temperatura el sabor mejora. Si a esto se suman los condimentos, qué mejor. No hay relación de esto
con el pasado carnívoro, sino con el de primate. Los carnívoros engullen (tragan) toscamente. Los primates son
melindrosos (escrupulosos) de lo que comen. El hombre también.
Se conocen de la Prehistoria sopas o de cocciones dulces y ácidas obtenidas por ebullición provocada por piedras
incandescentes.

UTENSILIOS

Con la Agricultura mejoraron los


recipientes (resistente al fuego).
PREHISTORIA
Gastronomía: consumo de alimentos
ALIMENTOS MÁS
CONSUMIDOS
Se cultivó cebolla, avena, higos,
habas, cebada, lenteja, garbanzo,
olivo, arroz, almendra, granada,
dátiles, uva, trigo, mijo (en sepulturas
egipcias hay vestigios de trigo,
lenteja y mijo; mientras que en
Europa se han encontrado lenteja,
cebada, chícharo, uva, higo y mijo),
manzana, pera, ciruela y cereza.
PREHISTORIA
Gastronomía: digestión
DIGESTIÓN (VALOR
NUTRITIVO DE LOS
ALIMENTOS)
Con la Agricultura la
preparación y la forma de
comer mejoraron: dieta sana,
vida prolongada y aumento
de población fueron las
consecuencias.
PREHISTORIA
Gastronomía y antropología
Los primates tienen una dieta variada, de bocados pequeños,
sabores distintos, gusto por lo dulce (dejamos al final lo mejor:
el postre), pero poco nutritiva, por lo que se hacía necesario
comer constantemente (los frutos y vegetales no tienen
suficientes proteínas). Los carnívoros, en cambio, tienen una
dieta espaciada en el tiempo, de grandes bocados, muy
nutritiva, pero monótona (el gusto por lo dulce es ajeno a un
carnívoro). El hombre, heredero de ambas “biologías, conserva
lo mejor de las dos. Se gusta “irracionalmente de lo dulce”: se
tienen dulcerías, no expendios de agrios. La lengua tiene
10’000 papilas gustativas que permiten identificar los únicos
cuatro (cinco) sabores: dulce, agrio, amargo, salado (umami). El
gusto de los alimento se da por la combinación de sabores. Los
sabores sutiles y variados se identifican gracias al olfato. Aún
hoy el hombre, por ejemplo, se aferra a un horario de comidas.
Con la tecnología que se tiene podría comerse a toda hora
bocados pequeños que harían más eficaz el trabajo:
culturalmente la comida en y con su tiempo importa mucho; el
pasado rapaz del hombre lo niega.
PREHISTORIA
Fuentes
Kahler, Eruch (1973), Historia Universal del hombre (Trad. Javier
Márquez). México: FCE (5ª reimp.; 1ª ed. 1946).
Guzmán Leal, Roberto (1969), Historia de la cultura. México: Porrúa.
Monroy de Sada, Paulina (2001), Introducción a la gastronomía. México:
Limusa.
Morris, Desmond (1967), El mono desnudo. Un estudio del animal
humano. México: Rotativa.
Luján, Néstor (1997), Historia de la gastronomía. Barcelona: Folio.
Standage, Tom (2007), La historia del mundo en seis tragos. De la
cerveza de los faraones a la coca-cola (Trad. Gabriel Dols Gallardo).
México: Debate (1ª ed. 2006).
Jimeno Jaén, Anina (2008), El sabor de las palabras. México: Aguilar.

You might also like