You are on page 1of 42

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

RECURSOS HIDRÁULICOS

“MANEJO DEL AGUA DE RIEGO”

Ica NOVIEMBRE 2017

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
I. Generalidades sobre el Riego.
Los cultivos precisan de agua para
desarrollarse.
El riego, sirve para diluir los nutrientes en el
suelo, los cuales de esta manera pueden ser
absorbidos por las raíces; y por la otra, para
reponer el líquido perdido a través del follaje o
cobertura vegetal a consecuencia de la
evaporación y transpiración causadas en ellos
por el sol y el viento (poder evaporante de la
atmósfera).
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
La definición de riego agrícola es:

" El riego es la aplicación oportuna y


uniforme de agua a un perfil de
suelo, para reponer en este, el agua
consumida por los cultivos entre dos
riegos consecutivos ".

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
II. Problemática del riego en el Perú

 El agua es un elemento vital para el desarrollo


de los cultivos.

 En nuestro país, especialmente en la costa, el


agua es un elemento escaso y caro, por lo que
es necesario manejarla adecuadamente en los
sistemas de riego.

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
Los altos costos de la energía y
combustible en el Perú limitan el uso
de sistemas de riego en terrenos de
secano.

El riego es esencial para la


producción agrícola en regiones
secas y de escasos recursos hídricos
superficiales como en el caso de la
Costa peruana.
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
 La disponibilidad y acceso al agua de riego es
bastante desigual en los valles.

 Los agricultores que dependen principalmente del


agua subterránea, generalmente se dedican al
monocultivo.

 Los que tienen solamente acceso al agua


superficial y cuentan con un solo riego se dedican
a producir cultivos asociados.

 Es un problema para los agricultores cuando se


riega un cultivo, conocer: ¿cuándo regar?,
¿cuánto regar? y ¿como regar?.

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
¿ CUANDO REGAR ?:

Nunca se debe dejar que el suelo llegue al estado del


PUNTO DE MARCHITEZ, por el contrario, se recomienda
regar máximo cuando se haya consumido entre el 50% a
60% del AGUA APROVECHABLE

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
Existen muchos métodos para medir la humedad presente
en el suelo, los cuales varían según se proceda en el
laboratorio o en campo; se destacan los siguientes:

•Determinación del porcentaje de humedad por peso


(Muestreo Gravimétrico)

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
•El uso del Tensiómetro de humedad:

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
¿ Que indican las lecturas acerca del contenido
de agua del suelo?

Cero Cb

0 – 10 Cb

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
10 – 20 Cb

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
20 – 40 Cb

40 – 60 Cb

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
60 – 80 Cb

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
Tabla Nº 01.OPTIMAS TENSIONES DE HUMEDAD DEL SUELO
(Antes del riego).

% DE HUMEDAD SEGUN TEXTURA


TENSION
CULTIVO
(bars)
Aren-fco. Franco Fco-aren.

Melón 0.35-0.40 60-65 55-60 45-50


Col, coliflor 0.60-0.70 73-77 65-70 60-64
Cebolla 0.45-0.65 70-75 62-68 55-62
Papa 0.30-0.50 55-70 50-64 35-55
Maíz choclo 0.50-1.00 70-85 64-75 55-69
Limón 0.40 65 60 50
Naranja 0.20-1.00 40-85 35-75 25-69
Fruta caediza 0.50-0.80 70-80 64-72 55-65
Vid 0.40-1.00 65-85 60-75 50-69
Paltos 0.50 70 64 55

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
•Método del palpamiento:
Cuadro Nº 01. EVALUACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN LOS SUELOS
POR SU APARIENCIA AL PALPAMIENTO O TACTO.

APARIENCIA POR PALPAMIENTO EN LOS SUELOS.

GRADO DE HUMEDAD
APROVECHABLE DEL Suelos ligeros Suelos medianos Suelos pesados
SUELO. Arenoso-franco Franco Franco-arcilloso
Franco-arenoso Franco-limoso Arcilloso

Seco, polvoroso,
Seco, suelto, no forma Seco, duro, aterronado,
ligeramente aterronado,
Menos de 50% pelota, bajo presión se algo compacto bajo
algo compacto bajo
escurre entre los dedos. presión.
presión.

Húmedo, forma pelota Húmedo, forma pelota algo Húmedo, forma pelota
De 50 a 75% bajo presión pero se plástica y resbaladiza bajo plástica y resbaladiza bajo
desmorona fácilmente. presión. presión.

Deja huellas de humedad Deja huellas de humedad Deja huellas de humedad


en la mano, forma pelota en la mano, forma pelota en la mano, forma pelota
De 75 a 100%
plástica y resbaladiza. muy plástica y resbaladiza. muy plástica y muy
resbaladiza.

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
¿ CUANTO REGAR ?:

•Es importante saber que el suelo en relación al agua se


comporta como una esponja: recibe agua y la retiene
hasta cierto límite, pasado el cual, de nada sirve regarlo
más, por que empieza a "escurrirse".

•Es así que se necesitan varios riegos para un cultivo y no


uno solo muy fuerte, ya que se estarían ocasionando
fuertes pérdidas por percolación o filtración profunda y por
evaporación.

•Es necesario conocer ó recordar además, que los suelos


pesados (tendientes a arcillosos o barriales) retienen más
agua que los ligeros (arenosos).
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
•La cantidad de agua a aplicar a los cultivos
depende de los siguientes factores:
 La profundidad de las raíces (hay cultivos con raíces
profundas como los frutales y hay cultivos con raíces poco
profundas como el maíz).
La profundidad del suelo (hay suelos profundos y poco
profundos, estos últimos pueden generar problemas de
empantanamiento o drenaje).
La capacidad de almacenamiento o retención de agua del
suelo (los suelos "barriales" o pesados, retienen más que los
arenosos o ligeros).
La eficiencia de riego (el máximo aprovechamiento del agua
que viene desde el pozo o río).
El consumo diario de agua, llamado también "USO
CONSUNTIVO DIARIO". y
La velocidad conDr.que
JOSEse infiltraGUEVARA
CLAUDIO el agua en el suelo.
BENDEZU
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
Tabla Nº 02. LAMINA DE RIEGO NETA PROMEDIO DE ALGUNOS CULTIVOS
PARA EL VALLE DE ICA.

LAMINA NETA

NUMERO DE
TOTAL MACHACO POR RIEGO
CULTIVO RIEGOS
PROMEDIO

cm. M3. cm. M3 cm. M3.

Algodón plta. 110 11,000 20 2,000 15 1,500 6


Algodón soca 90 9,000 - - 15 1,500 6
Maiz híbrido 90 9,000 20 2,000 15 1,500 5
Maiz choclo 60 6,000 20 2,000 15 1,500 3
Pallar 80 8,000 30 3,000 10 1,000 5
Papa 100 10,000 20 2,000 20 2,000 5
Frijol 50 5,000 20 2,000 15 1,500 2
Camote 60 6,000 20 2,000 10 1,000 4
Yuca 80 8,000 20 2,000 10 1,000 6
Tomate 80 8,000 - - 20 2,000 4
Hortalizas 80 8,000 - - 20 2,000 4
Cebolla 60 6,000 20 2,000 10 1,000 4
Tabaco 90 9,000 - - 20 2,000 4
Alfalfa 180 18,000 - - 15 1,500 12
Espárrago 240 24,000 - - 20 2,000 12
Vid 105 10,500 - - 20 2,000 6
Mango 80 8,000 - - 15 1,500 6
Pecano 110 11,000 - - 15 1,500 9
Cítricos 90 9,000 - - 10 1,000 8
Zapallo 90 9,000 30 3,000 15 1,500 5
Sandía 70 7,000 20 2,000 15 1,500 4
Melón 90 9,000 20 2,000 15 1,500 5

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
Tabla Nº 03. EQUIVALENCIA DE LAMINAS DE RIEGO (en cm.)
A METROS CUBICOS POR HECTAREA.

LAMINA DE RIEGO VOLUMEN ( m3/Há.)


( cm.)

1 100
2 200
3 300
4 400
5 500
10 1000
15 1500
20 2000
25 2500
30 3000

1 Metro Cúbico es igual a 1,000 litros.


1 Cm. de lámina es igual a 100 m3/há.

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
Recordemos que:

La práctica del riego consiste en aplicar el


agua a un perfil de suelo en condiciones de
campo por un agricultor bueno, regular o mal
regador, aprovechando la capacidad de
retener o "efecto esponja" del suelo para
almacenar el agua a la altura de la zona de
las raíces, y reemplazar la faltante
(consumida o evapotranspirada por las
plantas).
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
Tabla Nº 04.
VOLUMENES POR HORA SEGUN EL GASTO HIDRAULICO O CAUDAL
RECIBIDOS EN CABECERA DE PARCELA.

H O R A S

GASTO
1 2 3 4 5 6 12 24
(lt/seg)

V O L U M E N ( m3.)

25 90 180 270 360 450 540 1080 2160


30 108 216 324 432 540 648 1296 2592
35 126 252 378 504 630 756 1512 3024
40 144 288 432 596 720 864 1728 3456
45 162 324 486 648 810 972 1944 3888
50 180 360 540 720 900 1080 2160 4320
55 198 396 594 792 990 1188 2376 4752
60 216 432 648 864 1080 1296 2592 5184
65 234 468 702 936 1170 1404 2808 5616
70 252 504 756 1008 1260 1512 3024 6048
75 270 540 810 1080 1350 1620 3240 6480
80 288 576 864 1152 1440 1728 3456 6912
85 306 612 918 1224 1530 1836 3672 7344
90 324 648 972 1296 1620 1944 3888 7776
95 342 684 1026 1368 1710 2052 4104 8208
100 360 720 1080 1440 1800 2160 4320 8640

1 m3 = 1000 litros Dr. JOSE


1 hora CLAUDIO
= 3600 GUEVARA
segundos.
BENDEZU
¿ COMO REGAR ?:
 En todo proyecto de irrigación el agua debe ser de
fácil manejo, desde su derivación de la fuente
abastecedora (río, lago, pozo, etc.) hasta la
entrega a nivel de predio o parcela.
 El método de riego, que más se utiliza en el
mundo, desde épocas muy remotas, es el que
consiste en derivar un caudal de agua, desde la
fuente abastecedora hacia los surcos y/o melgas.
 La eficiencia de riego en estos sistemas
tradicionales, especialmente la eficiencia de
aplicación, es muy baja en la costa y más baja aún
en la sierra y en la selva.
 Las eficiencias varían entre el 34% al 70%, siendo
el promedio aproximado del 47%, aunque se han
observado eficiencias más GUEVARA
Dr. JOSE CLAUDIO bajas (17% al 25%).
BENDEZU
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
Últimamente, el aumento del riego en el
mundo se debe sobretodo a la instalación
de sistemas de riego a presión (aspersión
y riego localizado).
Además de la economía de agua de riego
y la menor cantidad de mano de obra que
requieren, los sistemas de riego
presurizado pueden usarse en áreas
difíciles de regar con los sistemas
tradicionales.
La emisión del agua de riego es fácilmente
controlada en tiempo é intensidad.

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
Tabla Nº 05.
Eficiencia de Aplicación según el Método de Riego.

METODO EFICIENCIA ( % )

40 - 50
50 – 55
55 - 60
60 - 80
Pozas y/o Melgas
62
Surcos en contorno
75
Surcos en terreno plano
60
Infiltración subterránea
70
Mangas de plástico
80
Microaspersión
85
Aspersión (clima seco y caliente)
85 - 90
Aspersión (clima moderado)
Aspersión (clima húmedo y frío)
Exudación
Goteo

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA


BENDEZU
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
 No obstante las bondades y ventajas de
estos sistemas, si se hacen un mal diseño y
planificación, las altas eficiencias pueden
decrecer considerablemente causando
consecuencias funestas para el agricultor.

 La difícil situación económica del país en los


últimos años, la crisis del agro aunada a la
presencia de fenómenos naturales que llegan
a nivel de desastre como el caso del
Fenómeno de “El Niño” (anomalías climáticas
con lluvias torrenciales y sequía en el país),
obligan muy urgentemente al agricultor
costeño a fomentar una política agresiva de
economía de agua, haciendo que su uso sea
más eficiente y racional.
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
La experiencia de campo permite
deducir a pesar de la escasez del
recurso hídrico, que los agricultores
que determinan las necesidades de
riego de sus cultivos empíricamente y
que mayormente son pequeños
agricultores y parceleros, en un
mediano a largo plazo podrían lograr el
mejoramiento de sus técnicas de
manejo de agua mediante Programas de
Extensión, Capacitación y Asistencia
Técnica en riego.
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
Los suelos de uso agrícola son muy
susceptibles de degradarse. Las malas
prácticas en el manejo de los suelos agrícolas
conducen a problemas ambientales como la
degradación de suelos (incluye la erosión), la
pérdida de la biodiversidad, contaminación de
las aguas y exceso de emisiones de CO2 a la
atmósfera. El manejo convencional de los
suelos agrícolas lleva asociado una
disminución de la calidad del suelo ya que
merma su capacidad para realizar sus
funciones de producción biológica, protección
ambiental y sustento de la salud humana.
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
El objetivo de investigación es determinar la
calidad de suelos agrícolas, usando como
referencia de máxima calidad los suelos naturales
del entorno, y empleando, en la medida de las
posibilidades, cronosecuencias de cultivo. Se
estudian los caracteres macromorfológicos de los
suelos, se analizan sus propiedades físicas y
químicas, se estudian los componentes orgánicos
e inorgánicos, así como actividades enzimáticas
de los suelos. Tales caracteres, propiedades y
componentes son susceptibles de modificarse en
función de los usos y manejos, especialmente
aquellos que se emplean como indicadores de la
calidad del suelo..
Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA
BENDEZU
Multicompuertas: conduce y distribuye el agua de riego dentro de la
tierra, ayuda a economizar el consumo del vital líquido.

Dr. JOSE CLAUDIO GUEVARA BENDEZU

You might also like