You are on page 1of 66

PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Rosa Dianderas Cateriano


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Conjunto de actos y diligencias tramitados en las


entidades, conducentes a la emisión de un acto
administrativo, el mismo que deberá producir
efectos jurídicos individuales o individualizables
sobre intereses, obligaciones o derechos de los
administrados, de acuerdo a la definición de acto
administrativo que señala la propia Ley.
FINALIDAD
• Garantía de los derechos de los administrados, haciendo
efectivo en particular el derecho de petición administrativa.

• Reacción del Estado Liberal de Derecho ante la existencia


de potestades autoritarias de la Administración.

• Asegurar la satisfacción del interés general.


▫ Principios como el de verdad material o eficacia
▫ Simplificación administrativa
▫ Impulso de oficio
▫ Oficialidad de la prueba
▫ Participación de los administrados en el procedimiento y en la
toma de decisiones por parte de la autoridad administrativa.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
• La Ley del Procedimiento Administrativo
General regula las actuaciones de la función
administrativa del Estado, así como el
procedimiento administrativo común que son
desarrollados en las entidades.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
• Los procedimientos creados y regulados como
tales por ley expresa, atendiendo a la
singularidad de la materia, se rigen
supletoriamente por la Ley 27444 en aquellos
aspectos no previstos y en los que no son
tratados expresamente de modo distinto.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
• Las autoridades administrativas al reglamentar
procedimientos en leyes especiales, cumplirán
con seguir los principios administrativos, así
como los derechos y deberes de los sujetos del
procedimiento, establecidos en la Ley del
Procedimiento Administrativo General.
CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
PROCEDIMIENTO BILATERAL

• Conformado por dos partes, la Administración y


el Administrado. Es el procedimiento
tradicional.

• Le son aplicables los principios generales y su


regulación se aplica de manera supletoria
respecto de otros procedimientos especiales.
PROCEDIMIENTO CONCURRENCIAL
• Conformado por varias partes, cuyos intereses
no pueden ser tutelados de manera simultánea.

• Ejemplos comunes son los procesos de


selección y todos aquellos en los cuales no
existe conflicto sino participación conjunta.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
• Procedimiento bilateral en el cual se determina
la existencia de una infracción y la respectiva
sanción.

• Se basa en la potestad sancionadora y se


encuentra sometido a determinados principios
específicos, establecidos por la Ley y la
jurisprudencia.
PROCEDIMIENTO TRILATERAL

• Existen dos partes en conflicto, siendo la


Administración la encargada de resolver la
controversia.

• Se encuentra a mitad de camino entre el


procedimiento administrativo bilateral y el
proceso judicial, por lo cual os principio en
algunos casos se atenúan
El Ius Puniendi del Estado
El Ius Puniendi
• Potestad Sancionadora del Estado:
▫ Unidad que se manifiesta en 2 ámbitos:
 Derecho Penal
 Derecho Administrativo Sancionador.

• La eficacia de un Sistema Jurídico depende de la


capacidad de ejercer coerción sobre sus
ciudadanos:
▫ Necesidad de mecanismos que desincentiven o
bloqueen incumplimientos o contravenciones.
Potestad Sancionadora de la
Administración
• Es actividad propia de la función administrativa.

• Principio de Autotutela Administrativa:


▫ Facultad de la Administración Pública para
ejecutar sus propios actos sin tener que acudir a
otra autoridad para efectuar su cumplimiento.
Potestad Sancionadora de la
Administración

Pero… ¿Cuál es el sustento normativo?

¿En qué parte la Constitución regula la


Potestad Sancionadora de la
Administración Pública?
El Ius Puniendi Limitado
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

24. A la libertad y a la seguridad personales. En


consecuencia:

d. Nadie será procesado ni condenado por acto


u omisión que al tiempo de cometerse no
esté previamente calificado en la ley, de
manera expresa e inequívoca, como
infracción punible; ni sancionado con pena
no prevista en la ley.
El Ius Puniendi Limitado
El Derecho Sancionador no busca una definición
taxativa de lo que es Ius Puniendi, lo que requiere es
que la Constitución defina los límites de su ejercicio
en 3 aspectos importantes:

• Existencia de una Ley (Lex Scripta)

• Que la ley sea anterior al hecho sancionado (Lex


Previa)

• Que la ley describa un supuesto de hecho


estrictamente determinado (Lex Certa)
El Ius Puniendi Limitado
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

• Expediente N° 2050-2002-AA/TC – fundamento


8, 2do párrafo

El principio de legalidad en materia sancionatoria impide


que se pueda atribuir la comisión de una falta si ésta no
está previamente determinada en la ley, y también prohíbe
que se pueda aplicar una sanción si ésta no está también
determinada por la ley. Como lo ha expresado este
Tribunal (Caso de la Legislación Antiterrorista, Exp. N.°
010-2002-AI/TC), el principio impone tres exigencias: la
existencia de una ley (lex scripta), que la ley sea anterior al
hecho sancionado (lex previa), y que la ley describa un
supuesto de hecho estrictamente determinado (lex certa).
El Ius Puniendi Limitado
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Expediente N° 033-2007-AI/TC

“26. Así, el ius puniendi del Estado es entendido como la potestad


“que se manifiesta en el aspecto coercitivo de las normas y, por otro,
que es también objeto de la regulación de las mismas” (*), así, y
siguiendo al mismo autor, “el ejercicio de su poder punitivo está
determinado por las opciones sociales y políticas que haya adoptado
en relación con la organización de la comunidad, en general. Por lo
tanto, la política criminal del Estado se halla encuadrada y
condicionada por su política social general.”. En ese sentido, la
persecución y sanción de conductas delictivas, en un Estado Social y
Democrático de Derecho implica el diseño general de las políticas
criminales las que no se agotan con la descripción típica de estos
ilícitos sino también, entre otros, con la ejecución de la pena. (…)”

(*) Hurtado Pozo, José. Manual de Derecho Penal. Ed. Grijley, 2005,
Lima.
El Ius Puniendi Limitado
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Expediente N° 033-2007-AI/TC

“(…) Así, el ius puniendi del Estado funciona con sus


limitaciones dentro de un marco penal de la Constitución,
bajo los estándares internacionales referidos a la
protección de los derechos fundamentales y en estricta
observancia de los fines de la pena. En ese sentido, nuestro
ordenamiento Constitucional y las obligaciones
internacionales será el punto de inicio para poder
establecer los fines que el régimen penitenciario se ha
propuesto lograr y los objetivos que en ella se ha trazado la
Constitución, así como cumplir con los deberes y
obligaciones asumidas por el Estado”.
El Ius Puniendi Limitado

El Artículo 2°, numeral 24, literal d, señala


expresamente el principio de legalidad que sirve
de límite a la facultad punitiva del Estado, pero no
se restringe a aspectos penales, sino que engloba
toda manifestación sancionadora del Estado, en
sus 3 poderes y sus 4 funciones, incluyendo la
Función Administrativa.
El Ius Puniendi Limitado
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Expediente N° 010-2002-AI/TC

“45. El principio de legalidad exige no sólo que por


ley se establezcan los delitos, sino también que las
conductas prohibidas estén claramente delimitadas
en la ley. Esto es lo que se conoce como el mandato de
determinación, que prohíbe la promulgación de leyes
penales indeterminadas, y constituye una exigencia
expresa en nuestro texto constitucional al requerir el
literal “d” del inciso 24) del artículo 2° de la
Constitución que la tipificación previa de la ilicitud
penal sea “expresa e inequívoca” (Lex certa).”
El Ius Puniendi Limitado
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Expediente N° 010-2002-AI/TC

“45. El principio de legalidad exige no sólo que por


ley se establezcan los delitos, sino también que las
conductas prohibidas estén claramente delimitadas
en la ley. Esto es lo que se conoce como el mandato de
determinación, que prohíbe la promulgación de leyes
penales indeterminadas, y constituye una exigencia
expresa en nuestro texto constitucional al requerir el
literal “d” del inciso 24) del artículo 2° de la
Constitución que la tipificación previa de la ilicitud
penal sea “expresa e inequívoca” (Lex certa).”
El Ejercicio de la Potestad Sancionadora
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Expediente N° 1654-2004-AA/TC

“2. La aplicación de una sanción administrativa constituye la


manifestación del ejercicio de la potestad sancionatoria de la
Administración; como toda potestad, no obstante, en el contexto de un
Estado de Derecho (artículo 3.º, Constitución política), está
condicionada, en cuanto a su propia validez, al respeto de la
Constitución, de los principios constitucionales y, en particular, a la
observancia de los derechos fundamentales. Al respecto, debe
resaltarse la vinculatoriedad de la Administración al irrestricto respeto
del derecho al debido proceso en la prosecución de procedimientos
administrativos disciplinarios y, en consecuencia, de los derechos
fundamentales procesales y de los principios constitucionales (v.gr.
legalidad, razonabilidad, proporcionalidad, interdicción de la
arbitrariedad) que lo conforman”.
La Potestad Sancionadora
La Potestad Sancionadora en la LPAG
• Facultad que se atribuye a cualquiera de las
entidades para establecer infracciones
administrativas y las consecuentes sanciones a
los administrados.

• Procedimiento especial
La Potestad Sancionadora en la LPAG

• Carácter Supletorio a todos los procedimientos


sancionadores.
▫ Cumplir Principios Procedimiento Sancionador.
▫ Cumplir estructura y garantías previstas para el
procedimiento administrativo sancionador.

• Marco de los procedimientos sancionadores del


ordenamiento jurídico peruano.
▫ Los procedimientos especiales no pueden imponer
condiciones menos favorables a los administrados
Potestad
Ámbito de Aplicación del Capitulo
Sancionador
LEY 27444 D. LEG 1272
229.1 Las disposiciones del presente Capítulo 229.1 Las disposiciones del presente Capítulo
disciplinan la facultad que se atribuye a cualquiera de disciplinan la facultad que se atribuye a cualquiera de
las entidades para establecer infracciones las entidades para establecer infracciones
administrativas y las consecuentes sanciones a los administrativas y las consecuentes sanciones a los
administrados. administrados.

229.2 Las disposiciones contenidas en el presente 229.2 Las disposiciones contenidas en el presente
Capítulo se aplican con carácter supletorio a los Capítulo se aplican con carácter supletorio a todos los
procedimientos establecidos en leyes especiales, las procedimientos establecidos en leyes especiales,
que deberán observar necesariamente los principios de incluyendo los tributarios, los que deben observar
la potestad sancionadora administrativa a que se refiere necesariamente los principios de la potestad
el artículo 230, así como la estructura y garantías sancionadora administrativa a que se refiere el artículo
previstas para el procedimiento administrativo 230, así como la estructura y garantías previstas para el
sancionador. procedimiento administrativo sancionador.

Los procedimientos especiales no pueden imponer


Los procedimientos especiales no podrán imponer condiciones menos favorables a los administrados, que
condiciones menos favorables a los administrados, que las previstas en este Capítulo.
las previstas en este Capítulo.
229.3 La potestad sancionadora disciplinaria sobre el
229.3 La potestad sancionadora disciplinaria sobre el personal de las entidades se rige por la normativa sobre
personal de las entidades se rige por la normativa sobre la materia.
la materia.
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
• PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

• La potestad sancionadora disciplinaria sobre el


personal de las entidades se rige por la normativa
sobre la materia.
• Ley 28175 – Ley del Empleo Público.
• Ley N° 27815 – Ley del Código de Ética de la
Función Pública / Decreto Supremo N° 033-2005-
PCM – Reglamento de la Ley del Código de Ética de
la Función Pública.
• Decreto Legislativo N° 276/ Decreto Supremo N°
005-90-PCM
• Decreto Legislativo N° 728/Decreto Supremo N°
001-96-TR
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO – Ley Servir

• Ley N° 30057 – Ley del Servicio Civil/Decreto Supremo N° 040-


2014-PCM.

• Autoridades:
▫ El jefe inmediato del presunto infractor.
▫ El jefe de recursos humanos o quien haga sus veces.
▫ El titular de la entidad.
▫ El Tribunal del Servicio Civil.

• Las sanciones por faltas disciplinarias pueden ser:


▫ Amonestación verbal o escrita.
▫ Suspensión sin goce de remuneraciones desde un día hasta por doce (12)
meses.
▫ Destitución.

• Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido


Principios del Procedimiento
Sancionador
PRINCIPIO DE LEGALIDAD

• Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a


las entidades la potestad sancionadora y la
consiguiente previsión de las consecuencias
administrativas que a título de sanción son
posibles de aplicar a un administrado, las que en
ningún caso habilitarán a disponer la privación
de libertad.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL EXP. N.° 2192-2004-AA /TC

Principio de legalidad y subprincipio de taxatividad en el derecho administrativo


sancionador

3. El principio de legalidad constituye una auténtica garantía constitucional de los derechos


fundamentales de los ciudadanos y un criterio rector en el ejercicio del poder punitivo del Estado
Democrático. La Constitución lo consagra en su artículo 2º, inciso 24, literal d), con el siguiente
tenor: “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni
sancionado con pena no prevista en la ley” (subrayado nuestro).

4. Sobre esta base, este Tribunal, en el Expediente N.º 0010-2002-AI/TC, ha establecido que el
principio de legalidad exige no sólo que por ley se establezcan los delitos, sino también que las
conductas prohibidas estén claramente delimitadas por la ley, prohibiéndose tanto la aplicación por
analogía, como también el uso de cláusulas generales e indeterminadas en la tipificación de las
prohibiciones.

A partir de esta consideración del principio de legalidad y sus implicancias en la estructuración del
derecho penal moderno, este Tribunal también ha establecido, en el Expediente N.° 2050-2002-
AA/TC, que: “(...) que los principios de culpabilidad, legalidad, tipicidad, entre otros, constituyen
principios básicos del derecho sancionador, que no sólo se aplican en el ámbito del derecho penal,
sino también en el del derecho administrativo sancionador (…)”. (Fundamento Jurídico N.º 8).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL EXP. N.° 2192-2004-AA
/TC

Principio de legalidad y subprincipio de taxatividad en el derecho


administrativo sancionador

5. Este Colegiado también ha establecido que: “(...) no debe identificarse el principio


de legalidad con el principio de tipicidad. El primero, garantizado por el ordinal "d" del
inciso 24) del artículo 2° de la Constitución, se satisface cuando se cumple con la
previsión de las infracciones y sanciones en la ley. El segundo, en cambio, constituye la
precisa definición de la conducta que la ley considera como falta (...)” (Exp. N.º 2050-
2002-AA/TC-Fundamento Jurídico N.º 9).

El subprincipio de tipicidad o taxatividad constituye una de las manifestaciones o


concreciones del principio de legalidad respecto de los límites que se imponen al
legislador penal o administrativo, a efectos de que las prohibiciones que definen
sanciones, sean éstas penales o administrativas, estén redactadas con un nivel de
precisión suficiente que permita a cualquier ciudadano de formación básica,
comprender sin dificultad lo que se está proscribiendo bajo amenaza de sanción en una
determinada disposición legal.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL EXP. N.° 2192-2004-AA /TC

Principio de legalidad y subprincipio de taxatividad en el derecho administrativo


sancionador

6. En el presente caso, la resolución impugnada que establece la máxima sanción posible en


vía administrativa, es decir, la destitución de los recurrentes, tiene como respaldo legal el
artículo 28º, incisos a) y d) del Decreto Legislativo N.° 276, que establece que: “(...) son faltas
de carácter disciplinarias que, según su gravedad, pueden ser sancionadas con cese temporal o
con destitución, previo proceso administrativo: a) El incumplimiento de las normas
establecidas en la presente ley y su reglamento; y d) La negligencia en el desempeño de las
funciones”.

7. Este Tribunal considera que las dos disposiciones invocadas en la resolución que
establece la destitución de sus puestos de trabajo de los recurrentes, son cláusulas de remisión
que requieren, de parte de la administración municipal, el desarrollo de reglamentos
normativos que permitan delimitar el ámbito de actuación de la potestad sancionadora,
debido al grado de indeterminación e imprecisión de las mismas; consecuentemente, la
sanción impuesta sustentada en estas disposiciones genéricas es inconstitucional, por vulnerar
el principio consagrado en el artículo 2,º inciso 24, literal d), de la Constitución, conforme a
los criterios desarrollados en los fundamentos precedentes.
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO

• En el Ppo. Debido Procedimiento,


establece la prohibición de imposición
de sanciones sin el trámite del
procedimiento correspondiente.
Asimismo, establece que los
procedimiento sancionadores deben
tener definida y encargada la fase
instructora y la fase sancionadora en
autoridades distintas.
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO
ANTES:
• Las entidades aplicarán sanciones sujetándose al
procedimiento establecido respetando las
garantías del debido proceso.
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO

• AHORA:
• No se pueden imponer sanciones sin que se
haya tramitado el procedimiento respectivo,
respetando las garantías del debido procedimiento.

• Los procedimientos que regulen el ejercicio


de la potestad sancionadora deben
establecer la debida separación entre la fase
instructora y la sancionadora,
encomendándolas a autoridades distintas.
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL EXP. N.° 02098-2010-PA/TC

§ 3 Debido proceso y proceso administrativo sancionador

5. Tal como ya lo tiene expresado este Tribunal en uniforme y reiterada jurisprudencia, el derecho al
debido proceso tiene un ámbito de proyección sobre cualquier tipo de proceso o procedimiento, sea
éste judicial, administrativo o entre particulares. Así, se ha establecido que el derecho reconocido en el
inciso 3) del artículo 139.° de la Constitución no sólo tiene un espacio de aplicación en el ámbito
"judicial", sino también en el ámbito administrativo" y, en general, como la Corte Interamericana de
Derechos Humanos lo ha sostenido, puede también extenderse a "cualquier órgano del Estado que
ejerza funciones de carácter materialmente jurisdiccional, (el que) tiene la obligación de adoptar
resoluciones apegadas a las garantías del debido proceso legal, en los términos del artículo 8° de la
Convención Americana". (Caso Tribunal Constitucional del Perú, párrafo 71). De igual modo la Corte
Interamericana sostiene –en doctrina que ha hecho suya este Colegiado en la sentencia correspondiente
al Exp. N.º 2050-2002-AA/TC– que "si bien el artículo 8° de la Convención Americana se titula
“Garantías Judiciales”, su aplicación no se limita a los recursos judiciales en sentido estricto, sino al
conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales, a efectos de que las personas
puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar
sus derechos"(párrafo 69). "(...) Cuando la Convención se refiere al derecho de toda persona a ser
oída por un “juez o tribunal competente” para la “determinación de sus derechos”, esta expresión se
refiere a cualquier autoridad pública, sea administrativa, legislativa o judicial, que a través de sus
resoluciones determine derechos y obligaciones de las personas. (Párrafo 71) [La Corte ha insistido en
estos postulados en los Casos Baena Ricardo, del 2 de febrero de 2001 (Párrafos 124-127),
e Ivcher Bronstein, del 6 de febrero de 2001 (Párrafo 105)]”.
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL EXP. N.° 02098-2010-PA/TC

§ 3 Debido proceso y proceso administrativo sancionador

5. Tal como ya lo tiene expresado este Tribunal en uniforme y reiterada jurisprudencia, el derecho al
debido proceso tiene un ámbito de proyección sobre cualquier tipo de proceso o procedimiento, sea
éste judicial, administrativo o entre particulares. Así, se ha establecido que el derecho reconocido en el
inciso 3) del artículo 139.° de la Constitución no sólo tiene un espacio de aplicación en el ámbito
"judicial", sino también en el ámbito administrativo" y, en general, como la Corte Interamericana de
Derechos Humanos lo ha sostenido, puede también extenderse a "cualquier órgano del Estado que
ejerza funciones de carácter materialmente jurisdiccional, (el que) tiene la obligación de adoptar
resoluciones apegadas a las garantías del debido proceso legal, en los términos del artículo 8° de la
Convención Americana". (Caso Tribunal Constitucional del Perú, párrafo 71). De igual modo la Corte
Interamericana sostiene –en doctrina que ha hecho suya este Colegiado en la sentencia correspondiente
al Exp. N.º 2050-2002-AA/TC– que "si bien el artículo 8° de la Convención Americana se titula
“Garantías Judiciales”, su aplicación no se limita a los recursos judiciales en sentido estricto, sino al
conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales, a efectos de que las personas
puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar
sus derechos"(párrafo 69). "(...) Cuando la Convención se refiere al derecho de toda persona a ser
oída por un “juez o tribunal competente” para la “determinación de sus derechos”, esta expresión se
refiere a cualquier autoridad pública, sea administrativa, legislativa o judicial, que a través de sus
resoluciones determine derechos y obligaciones de las personas. (Párrafo 71) [La Corte ha insistido en
estos postulados en los Casos Baena Ricardo, del 2 de febrero de 2001 (Párrafos 124-127),
e Ivcher Bronstein, del 6 de febrero de 2001 (Párrafo 105)]”.
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL EXP. N.° 02098-2010-PA/TC
§ 4 El derecho a la defensa en el ámbito administrativo sancionador

6. Debe recordarse, correlativamente, que las garantías constitucionales consagradas en el artículo 139°
de la Constitución y en el artículo 4° del Código Procesal Constitucional, son de aplicación, en la
medida en que resulten compatibles con su naturaleza, a los procedimientos administrativos
sancionadores. Entre dichas garantías cabe incluir específicamente el derecho a la defensa, que
proscribe cualquier estado o situación de indefensión; el derecho a conocer los cargos que se formulan
contra el sometido a procedimiento administrativo sancionador; el derecho a no declarar contra sí
mismo; el derecho a la asistencia de letrado o a la autodefensa; el derecho a utilizar los medios de
prueba adecuados para la defensa; el derecho a la última palabra, entre otros.

7. Con respecto del derecho de defensa este Tribunal en reiterada jurisprudencia ha precisado que este
derecho tiene una doble dimensión: una material, referida al derecho del imputado de ejercer su
propia defensa desde el mismo instante en que toma conocimiento de que se le atribuye la comisión
de determinado hecho delictivo; y otra formal, que supone el derecho a una defensa técnica, esto es,
al asesoramiento y patrocinio de un abogado defensor de su elección desde que la persona es citada o
detenida por la autoridad y durante todo el tiempo que dure la investigación preliminar o el proceso
mismo. En ambos casos se garantiza el derecho de no ser postrado a un estado de indefensión en
cualquier etapa del proceso, inclusive, como ya se dijo, en la etapa preliminar. Así, las garantías
mínimas que se exigen en el proceso penal son extrapolables, con matices atendiendo a las propias
circunstancias de cada caso, al proceso administrativo sancionador, sobre todo en lo que respecta al
derecho de defensa (cfr. STC 2050-2002-AA/TC, fundamento 12).
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL EXP. N.° 01628-2003-AA/TC
Del derecho al debido procedimiento (Principio General)

6. Todo ejercicio de la potestad administrativa debe observar la Ley del Procedimiento


Administrativo General, ley marco que regula la actuación administrativa. Al respecto, el
artículo IV del Título Preliminar, consagra, entre otros, el derecho al debido procedimiento, que
garantiza que los administrados gocen de derechos tales como el de exponer sus argumentos,
de ofrecer y producir pruebas y obtener una decisión motivada y fundamentada en el derecho.

Según doctrina atinentes, dicho principio tiene tres niveles concurrentes de aplicación, el
primero de los cuales se refiere al debido proceso como derecho al procedimiento
administrativo y supone que: “(…) todos los administrados tiene el derecho a la existencia de
un procedimiento administrativo previo a la producción de las decisiones administrativas que
les conciernan. Correlativamente, la Administración tiene el deber de producir sus decisiones
mediante el cumplimiento de las reglas que conforman el procedimiento. De modo que es
flagrantemente violatorio de este principio la producción de actos administrativos de plano o
sin escuchar a los administrados. No es válido afirmar que con la concurrencia del administrado
luego del acto, recién se iniciará el procedimiento, sino que –por el contrario- desde su origen
mismo debe dar la oportunidad para su participación útil” [comentarios a la Ley del
Procedimiento Administrativo General- Pag 65.] (el resaltado es nuestro).
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
• En el Ppo. de Razonabilidad, se incorporan 3
nuevos criterios para la graduación de sanciones:
- El beneficio ilícito resultante por la comisión
de la infracción.
- La probabilidad de detección de la infracción
- La reincidencia, por la comisión de la misma
infracción dentro del plazo de un (1) año
desde que quedó firme la resolución que
sancionó la primera infracción.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
ANTES:
• La comisión de la conducta sancionable no debe resultar más
ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o
asumir la sanción.

• Las sanciones a ser aplicadas deberán ser proporcionales al


incumplimiento calificado como infracción.

• Criterios a Aplicar (Prelación):

a) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;


b) EI perjuicio económico causado;
c) La repetición y/o continuidad en la comisión de la infracción;
d) Las circunstancias de la comisión de la infracción;
e) EI beneficio ilegalmente obtenido; y
f) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
AHORA:
Las autoridades deben prever que la comisión de la conducta sancionable no resulte más
ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o asumir la sanción. Sin
embargo, las sanciones a ser aplicadas deben ser proporcionales al incumplimiento calificado
como infracción, observando los siguientes criterios que se señalan a efectos de su graduación:

a) El beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción;

b) La probabilidad de detección de la infracción;

c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido;

d) EI perjuicio económico causado;

e) La reincidencia, por la comisión de la misma infracción dentro del plazo de un


(1) año desde que quedó firme la resolución que sancionó la primera infracción.

f) Las circunstancias de la comisión de la infracción; y

g) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.


PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL EXP. N.° 2192-2004-AA /TC

El principio de proporcionalidad en el derecho administrativo sancionador

15. El principio de razonabilidad o proporcionalidad es consustancial al Estado Social y Democrático de


Derecho, y está configurado en la Constitución en sus artículos 3º y 43º, y plasmado expresamente en su
artículo 200°, último párrafo. Si bien la doctrina suele hacer distinciones entre el principio de
proporcionalidad y el principio de razonabilidad, como estrategias para resolver conflictos de principios
constitucionales y orientar al juzgador hacia una decisión que no sea arbitraria sino justa; puede
establecerse, prima facie, una similitud entre ambos principios, en la medida que una decisión que se adopta
en el marco de convergencia de dos principios constitucionales, cuando no respeta el principio de
proporcionalidad, no será razonable. En este sentido, el principio de razonabilidad parece sugerir una
valoración respecto del resultado del razonamiento del juzgador expresado en su decisión, mientras que el
procedimiento para llegar a este resultado sería la aplicación del principio de proporcionalidad con sus tres
subprincipios: de adecuación, de necesidad y de proporcionalidad en sentido estricto o ponderación.

16. El principio de proporcionalidad ha sido invocado en más de una ocasión por este Tribunal, ya sea para
establecer la legitimidad de los fines de actuación del legislador en relación con los objetivos propuestos por
una determinada norma cuya constitucionalidad se impugna (Exp. N.º 0016-2002-AI/TC), ya sea para
establecer la idoneidad y necesidad de medidas implementadas por el Poder Ejecutivo a través de un Decreto
de Urgencia (Exp. N.º 0008-2003-AI/TC), o también con ocasión de la restricción de derechos
fundamentales en el marco del proceso penal (Exp. N.° 0376-2003-HC/TC). No obstante, este Colegiado no
ha tenido ocasión de desarrollar este principio aplicándolo al control de la potestad sancionadora de la
Administración, ámbito donde precisamente surgió, como control de las potestades discrecionales de la
Administración.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL EXP. N.° 2192-2004-AA /TC

El principio de proporcionalidad en el derecho administrativo sancionador

17. En efecto, es en el seno de la actuación de la Administración donde el principio de proporcionalidad cobra especial
relevancia, debido a los márgenes de discreción con que inevitablemente actúa la Administración para atender las
demandas de una sociedad en constante cambio, pero también, debido a la presencia de cláusulas generales e
indeterminadas como el interés general o el bien común, que deben ser compatibilizados con otras cláusulas o
principios igualmente abiertos a la interpretación, como son los derechos fundamentales o la propia dignidad de las
personas. Como bien nos recuerda López González[1], “En la tensión permanente entre Poder y Libertad que
protagoniza el desenvolvimiento del Derecho Público y por ello también el del Derecho Administrativo, el Estado de
Derecho a través de la consagración que formula el principio de legalidad y de la garantía y protección de los derechos
fundamentales, exige un uso jurídico proporcionado del poder, a fin de satisfacer los intereses generales con la menos
e indispensable restricción de las libertades”.

18. El principio de proporcionalidad, como ya se adelantó, está estructurado por tres subprincipios: de necesidad, de
adecuación y de proporcionalidad en sentido estricto. “De la máxima de proporcionalidad en sentido estricto se sigue
que los principios son mandatos de optimización con relación a las posibilidades jurídicas. En cambio, las máximas de
la necesidad y de la adecuación se siguen del carácter de los principios como mandatos de optimización con relación a
las posibilidades fácticas”[2]. Esto supone que cuando el Tribunal se enfrenta a un caso donde existe conflicto entre dos
principios constitucionales, deberá realizar no sólo un ejercicio argumentativo enjuiciando las disposiciones
constitucionales en conflicto (ponderación), sino también deberá evaluar también todas las posibilidades fácticas
(necesidad, adecuación), a efectos de determinar si, efectivamente, en el plano de los hechos, no existía otra
posibilidad menos lesiva para los derechos en juego que la decisión adoptada.
PRINCIPIO DE TIPICIDAD
• En el Ppo. de Tipicidad, se permite la
tipificación vía Decreto Legislativo, la
prohibición de imposición a los administrados
del cumplimiento de obligaciones sin sustento
normativo; así como, evitar la tipificación de
infracciones con idéntico supuesto de hecho e
idéntico fundamento respecto de delitos o faltas
ya establecidos en la leyes penales o infracciones
ya tipificadas en otras normativas
sancionadoras.
PRINCIPIO DE TIPICIDAD
ANTES:
• Sólo constituyen conductas sancionables
administrativamente las infracciones previstas
expresamente en normas con rango de ley
mediante su tipificación como tales, sin admitir
interpretación extensiva o analogía.

• Las disposiciones reglamentarias de desarrollo


pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a
identificar las conductas o determinar sanciones, sin
constituir nuevas conductas sancionables a las
previstas legalmente, salvo los casos en que la ley
permita tipificar por vía reglamentaria.
PRINCIPIO DE TIPICIDAD
AHORA:
• Tipicidad. - Solo constituyen conductas sancionables administrativamente
las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley
mediante su tipificación como tales, sin admitir interpretación extensiva
o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden
especificar o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o
determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las
previstas legalmente, salvo los casos en que la ley o Decreto Legislativo
permita tipificar infracciones por norma reglamentaria.

• A través de la tipificación de infracciones no se puede imponer a los


administrados el cumplimiento de obligaciones que no estén previstas
previamente en una norma legal o reglamentaria, según corresponda.

• En la configuración de los regímenes sancionadores se evita la


tipificación de infracciones con idéntico supuesto de hecho e idéntico
fundamento respecto de aquellos delitos o faltas ya establecidos en las
leyes penales o respecto de aquellas infracciones ya tipificadas en
otras normas administrativas sancionadoras.
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
• En el Ppo. de Irretroactividad, se establece
el efecto retroactivo de las disposiciones
sancionadoras en cuanto favorecen al
presunto infractor o al infractor, ya sea
respeto de la tipificación de la infracción
como a la sanción y a sus plazos de
prescripción, incluso en sanciones en
ejecución al entrar en vigor la nueva
disposición.
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
ANTES:
• Son aplicables las disposiciones sancionadoras
vigentes en el momento de incurrir el
administrado en la conducta a sancionar, salvo
que las posteriores le sean más favorables.
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD
AHORA:
• Son aplicables las disposiciones sancionadoras
vigentes en el momento de incurrir el administrado
en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores
le sean más favorables.

• Las disposiciones sancionadoras producen


efecto retroactivo en cuanto favorecen al
presunto infractor o al infractor, tanto en lo
referido a la tipificación de la infracción
como a la sanción y a sus plazos de
prescripción, incluso respecto de las
sanciones en ejecución al entrar en vigor la
nueva disposición.
PRINCIPIO DE CONCURSO DE
INFRACCIONES
• Cuando una misma conducta califique como más
de una infracción se aplicará la sanción prevista
para la infracción de mayor gravedad, sin
perjuicio que puedan exigirse las demás
responsabilidades que establezcan las leyes.
PRINCIPIO DE CONTINUACIÓN DE
INFRACCIONES

• Para determinar la procedencia de la imposición


de sanciones por infracciones en las que el
administrado incurra en forma continua, se
requiere que hayan transcurrido por lo
menos treinta (30) días hábiles desde la
fecha de la imposición de la última
sanción y que se acredite haber solicitado
al administrado que demuestre haber
cesado la infracción dentro de dicho
plazo.
PRINCIPIO DE CONTINUACIÓN DE
INFRACCIONES
• Las entidades, bajo sanción de nulidad, no podrán atribuir el
supuesto de continuidad y/o la imposición de la sanción
respectiva, en los siguientes casos:

a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo


interpuesto dentro del plazo contra el acto administrativo
mediante el cual se impuso la última sanción administrativa.

b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera


recaído en acto administrativo firme.

c) Cuando la conducta que determinó la imposición de la sanción


administrativa original haya perdido el carácter de infracción
administrativa por modificación en el ordenamiento, sin
perjuicio de la aplicación de principio de irretroactividad a
que se refiere el inciso 5.
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

• La responsabilidad debe recaer en quien realiza


la conducta omisiva o activa constitutiva de
infracción sancionable.
PRINCIPIO DE PRESUNCION DE LICITUD
• Las entidades deben presumir que los
administrados han actuado apegados a sus
deberes mientras no cuenten con evidencia en
contrario.
PRINCIPIO NON BIS IN IDEM
• No se podrán imponer sucesiva o
simultáneamente una pena y una sanción
administrativa por el mismo hecho en los casos
en que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y
fundamento.

• Dicha prohibición se extiende también a las


sanciones administrativas, salvo la concurrencia
del supuesto de continuación de infracciones a
que se refiere el inciso 7
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

NUEVO!

• Se incorpora el Ppo. de Culpabilidad


mediante el cual se establece la
responsabilidad subjetiva como regla
general reservando la responsabilidad
objetiva cuando una ley o decreto
legislativo así lo establezca.
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

La responsabilidad administrativa es
subjetiva, salvo los casos en que por
ley o decreto legislativo se disponga
la responsabilidad administrativa
objetiva.
PRINCIPIO NON BIS IN IDEM
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL EXP. N.° 2050-2002-AA /TC

El principio del ne bis in idem como contenido del derecho al debido proceso

18. El derecho a no ser enjuiciado dos veces por el mismo hecho, esto es, el principio del ne bis
in idem "procesal", está implícito en el derecho al debido proceso reconocido por el artículo
139°, inciso 3), de la Constitución. Esta condición de contenido implícito de un derecho
expreso, se debe a que, de acuerdo con la IV Disposición Final y Transitoria de la Constitución,
los derechos y libertades fundamentales se aplican e interpretan conforme a los tratados sobre
derechos humanos en los que el Estado peruano sea parte. Y el derecho al debido proceso se
encuentra reconocido en el artículo 8.4° de la Convención Americana de Derechos Humanos,
a tenor del cual:
"(...) Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las garantías
mínimas:
(...)

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los
mismos hechos".
PRINCIPIO NON BIS IN IDEM
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL EXP. N.° 2050-2002-AA /TC

El principio del ne bis in idem como contenido del derecho al debido proceso

19 El principio ne bis in idem tiene una doble configuración: por un lado, una versión sustantiva y, por otro, una
connotación procesal:

a. En su formulación material, el enunciado según el cual, «nadie puede ser castigado dos veces por un mismo
hecho», expresa la imposibilidad de que recaigan dos sanciones sobre el mismo sujeto por una misma infracción,
puesto que tal proceder constituiría un exceso del poder sancionador, contrario a las garantías propias del Estado
de Derecho. Su aplicación, pues, impide que una persona sea sancionada o castigada dos (o más veces) por una
misma infracción cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento.

El principio del ne bis in idem material tiene conexión con los principios de legalidad y proporcionalidad, ya que
si la exigencia de lex praevia y lex certa que impone el artículo 2°, inciso 24, ordinal d), de la Constitución
obedece, entre otros motivos, —como lo ha expresado este Tribunal en el Caso Encuestas a Boca de Urna, Exp.
N.° 0002-2001-AI/TC, Fund. Jur. N°. 6)— a la necesidad de garantizar a los ciudadanos un conocimiento
anticipado del contenido de la reacción punitiva o sancionadora del Estado ante la eventual comisión de un
hecho antijurídico, tal cometido garantista devendría inútil si ese mismo hecho, y por igual fundamento, pudiese
ser objeto de una nueva sanción, lo que comportaría una punición desproporcionada de la conducta antijurídica.
Por ello, el elemento consistente en la igualdad de fundamento es la clave que define el sentido del principio: no
cabe la doble sanción del mismo sujeto por un mismo hecho cuando la punición se fundamenta en un mismo
contenido injusto, esto es, en la lesión de en un mismo bien jurídico o un mismo interés protegido.
PRINCIPIO NON BIS IN IDEM
SENTENCIA TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL EXP. N.° 2050-2002-AA /TC

El principio del ne bis in idem como contenido del derecho al debido proceso

b. En su vertiente procesal, tal principio significa que «nadie pueda ser juzgado dos veces por los
mismos hechos», es decir, que un mismo hecho no pueda ser objeto de dos procesos distintos o,
si se quiere, que se inicien dos procesos con el mismo objeto. Con ello se impide, por un lado, la
dualidad de procedimientos (por ejemplo, uno de orden administrativo y otro de orden penal) y,
por otro, el inicio de un nuevo proceso en cada uno de esos órdenes jurídicos (dos procesos
administrativos con el mismo objeto, por ejemplo).

Como lo ha expuesto el Tribunal Constitucional de España (STC 47/1981), "(...) El principio nom
bis in idem determina una interdicción de la duplicidad de sanciones administrativas y penales
respecto de unos mismos hechos, pero conduce también a la imposibilidad de que, cuando el
ordenamiento permite una dualidad de procedimientos, y en cada uno de ellos ha de producirse
un enjuiciamiento y una calificación de unos mismos hechos, el enjuiciamiento y la calificación
que en el plano jurídico pueda producirse, se hagan con independencia, si resultan de la
aplicación de normativa diferente, pero que no pueda ocurrir lo mismo en lo que se refiere a la
apreciación de los hechos, pues es claro que unos mismos hechos no pueden existir y dejar de
existir para los órganos del Estado" (cursivas agregadas). Lo que significa que, en el supuesto de
existencia de una dualidad de procedimientos, el órgano administrativo queda inexorablemente
vinculado a lo que en el proceso penal se haya declarado como probado o improbado.
Gracias

You might also like