You are on page 1of 82

RESPUESTAS

DIAGNÓSTICO DE
QUÍMICA
Bibliografía:
Recuperado de:
http://angelicacienciaatualcancez.blogspot.com/2010/10/lenguaje-de-la-quimica.html

1
Diagnóstico

Empleando la Tabla Periódica de los Elementos resuelva la siguiente actividad

1. Explique a que denomina fenómeno físico y a qué fenómeno químico.


2. Mencione 3 ejemplos de métodos físicos y 3 químicos que se emplean cotidianamente
3. La materia se puede estudiar desde distintos niveles o puntos de vista, ¿Cuáles son? Cite un
ejemplo.
4. Indique a que se debe que los elementos de la Tabla Periódica estén distribuidos de esa
manera. ¿A qué se debe? ¿Qué se tuvo en cuenta?
5. ¿Qué es la masa atómica relativa? ¿En base a qué medida se obtiene?
6. ¿Por qué la masa de los elementos no son valores exactos? Justificar.
7. ¿Es lo mismo decir un átomo que un mol de átomos? ¿cuál es la diferencia?
8. ¿Qué significa u.m.a.?
9. ¿Cuánto pesa una molécula de agua (H2O)?
10.Simbolice el elemento aluminio, indicando símbolo con su A y Z, y colocando en un dibujo su
correspondiente ubicación dentro del átomo. Detalle orbitas, cantidad de electrones por nivel.
11.Escriba la configuración electrónica del elemento hierro, indicando el significado de cada dato.
12.Si las cargas opuestas se atraen y las del mismo signo se repelen, justifique como se
mantienen unidas cargas del mismo signo en el núcleo de un átomo.
13.¿Para qué sirve utilizar la estructura de Lewis?
14.¿Cómo se determina el tipo de unión química entre los elementos? ¿Para qué sirve?
15.Mencione tipos de reacciones químicas que se producen en la naturaleza, en los seres vivos,
etc. 2
Fenómenos físicos:
Los fenómenos físicos son los cambios que sufre un cuerpo, materia
o sustancia sin alterar su composición y ocurren cuando se lleva a cabo
un proceso o cambio, que puede ser reversible, sin perder sus
características, propiedades ni modificar
su naturaleza.

Fenómenos químicos:
A diferencia del fenómeno físico, el fenómeno químico es la transformación
permanente e irreversible que sufren los cuerpos, materias o sustancias.
Es decir, uno o varios de estos desaparecen y se forman uno o varios cuerpos,
materias o sustancias nuevas, ya que se modifica su estructura molecular.

Características de los fenómenos físicos


•El cambio que experimenta el cuerpo, materia o sustancia es reversible.
•Se puede observar el cambio.
•El cuerpo, la materia o sustancia no cambia. 3
Ejemplos de fenómenos físicos

Cambios de estado:
El calor permite agitar las moléculas de un cuerpo, por ello si se aplica de
forma constante calor a un trozo de hielo se obtendrá agua en estado
líquido. Si esa agua se enfría lo suficiente hasta su estado inicial,
nuevamente se obtendrá hielo.
En ambos casos la sustancia utilizada fue el agua, una en estado sólido y
otra en estado líquido.
Otro ejemplo es cuando se dobla un clavo de acero, su estado inicial cambia
pero la materia que lo compone sigue siendo la misma. Si se endereza, se
volverá a tener un clavo.
Cambios por mezcla:
Si se disuelve sal en agua, ambas sustancias se mezclan, mantienen sus
características y se obtiene agua salada. Luego, por medio del proceso de
disolución, se puede obtener nuevamente la sal.
4
Otros ejemplos:

•Desplazamiento de un vehículo.
•Romper un papel.
•Fundir oro.
•Fundición de hierro, o dilatación de los metales.
•Mezclar agua y alcohol.
•Calentar el vidrio para ser maniobrado y elaborar otros objetos
igualmente de vidrio.
•Descomposición de la luz.
•El paso de la electricidad a través de los cables.

5
Influencia del sol y la luna en los fenómenos físicos

La energía del sol llega al planeta Tierra a través de ondas


electromagnéticas e influye en los fenómenos físicos, biológicos y
humanos.
Entre los fenómenos físicos en los que interviene el sol está el clima
(lluvias, días calurosos, tormentas, nevadas, entre otros), ciclo del agua
(evaporación, condensación y precipitación), y auroras boreales.
Por su parte, la luna genera fenómenos relacionados con la fuerza de
gravedad y las fases lunares que intervienen en la energía para el
crecimiento de las plantas y el ascenso y descenso de las mareas.

6
Fenómenos alotrópicos

Es un fenómeno que se presenta en los elementos químicos, excepto en


los gases nobles, en un estado puro cuando enlazan entre sí sus
átomos de diferentes formas: moléculas diatómicas, cristales metálicos,
cristales covalentes, entre otros. Al juntarse algunos de estos elementos
se produce un fenómeno alotrópico.
Ejemplos:
•El carbono se encuentra en la naturaleza como grafito y como
diamante.
•El oxígeno se puede encontrar como O2 (oxígeno) y O3 (ozono) y sus
propiedades físicas son diferentes.

7
Cambio físico

Son los cambios que sufren las sustancias o materias sin que se modifiquen
sus características o propiedades. Son cambios reversibles. Por ejemplo,
cuando se aplica energía a un cuerpo, en este caso a un resorte, su forma
cambia al estirarse, pero su composición sigue siendo la misma. Al dejar de
aplicar energía, vuelve a su estado inicial.

Qué es Cambio químico:

El cambio químico es un proceso en el que una o varias sustancias o


materias, también llamadas reactivos, sufren la modificación de sus
estructuras moleculares y se transforman en otras sustancias o materias
nuevas, denominadas productos.
8
Se reconocen los cambios químicos cuando las sustancias iniciales modifican sus
propiedades, estructuras y se generan otras nuevas que se pueden diferenciar
porque cambian de color, olor, acidez, aparecen sedimentos, desprenden gas,
absorben o liberan calor y porque varían sus propiedades eléctricas y magnéticas.
A estos cambios químicos, también se les conoce como fenómenos químicos o
reacciones químicas.

Los cambios químicos son representados a través de ecuaciones químicas que


describen, a través de una simbología, lo que ocurre en dicho proceso. A su vez se
pueden medir, observar, son permanentes, irreversibles y manifiestan energía.

9
Tipos de cambios químicos
Combustión:
Es el cambio químico que genera una llama de fuego entre el oxígeno y la materia.
Al quemar un trozo de papel, se desprende humo y el papel se transforma en cenizas
(sustancias iniciales: papel y oxígeno). Si se juntan las cenizas y el humo, es imposible
volver a obtener un trozo de papel (sustancias finales: cenizas y dióxido de carbono).
Corrosión:
Cuando se deja un trozo de hierro a la intemperie se oxida, es decir, pierde sus propiedades iniciales,
ya que el hierro se combina con el oxígeno presente en el aire y juntos forman una sustancia distinta
a las iniciales, un óxido de hierro.
Digestión de los alimentos:
Los alimentos que consumimos se transforman en la energía que necesitamos para llevar a cabo
todas las actividades de la vida diaria.

Otros ejemplos de cambios químicos:


•Quemar la pólvora de un fuego artificial y generar su estallido es un cambio químico.
•La fermentación de los alimentos por el contacto con el oxígeno y la acción de las bacterias es
también un cambio químico.

10
Análisis de otros fenómenos

Fotosíntesis:
Es cuando las plantas verdes y algas junto con la energía solar, la clorofila,
la absorción de agua y dióxido de carbono, forman glucosa y liberan oxígeno.

Desnaturalización:
Es el cambio que sufren los alimentos a través de la cocción. Por ejemplo,
al hornear un pastel o freír un huevo, sus sustancias iniciales cambian y se
genera un producto diferente.

•Los seres vivos, al respirar, inhalamos oxígeno que ingresa en los pulmones y
exhalamos dióxido de carbono.

•El combustible es el producto de un cambio …………….., consecuencia de la


refinación del petróleo.
11
Determinaciones Físicas:
- Color
- Densidad
Análisis macroscópico
- Ductilidad
- Maleabilidad
- Dureza
- Brillo

Determinaciones Químicas:
- Oxidación (poco oxidable)
- Reacción con agua regia ( formada
por el agua regia que es una
disolución altamente corrosiva y
fumante, de color amarillo,
formada por la mezcla de ácido
nítrico concentrado y ácido
clorhídrico concentrado, en una
proporción de una a tres partes en
volumen.​ Es una de las pocas
mezclas capaces de disolver el oro,
el platino y el resto de los metales

HNO3+ 3 HCl 12
Historia
El ácido clorhídrico fue descubierto alrededor del año 800 por el alquimista
persa Jabir ibn Hayyan (Geber), por la mezcla de la sal común con vitriolo (ácido sulfúrico).
La invención de Jabir que logró disolver el oro en agua regia, contribuyó al esfuerzo de los
primeros alquimistas en su búsqueda de la piedra filosofal. Cuando Alemania invadió
Dinamarca durante la Segunda Guerra Mundial, el químico húngaro George de Hevesy disolvió las
medallas de los premios Nobel de Max von Laue y James Franck en agua regia, para así evitar que
los Nazis las robaran.
Colocó esta solución en una estantería de su laboratorio en el Instituto Niels Bohr. Después
de la Segunda Guerra Mundial, volvió al laboratorio y precipitó el oro para sacarlo de la mezcla. El
oro fue devuelto a la Real Academia de las Ciencias de Suecia y la Fundación Nobel entregó
nuevas medallas a von Laue y a Franck.
La necesidad técnica de un método selectivo para poder recuperar unos metales que cada
vez tienen más aplicaciones técnicas (nanotecnología, catalizadores, etc.) ha encontrado una
solución por la vía menos esperada: usando disolventes orgánicos.
Un equipo liderado por Wei Lin, del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.), ha
descubierto una serie de mezclas de disolventes que consiguen disolver los metales nobles con
altas tasas de especificidad en condiciones moderadas. El hallazgo se publica en Angewandte
Chemie.
13
El equipo de investigadores descubrió por accidente que el oro
se disuelve cuando se le deja en una mezcla de cloruro de tionilo (SOCl2) y
piridina (C5H5N, estructura hexagonal heterocíclica). Experimentos posteriores
pusieron de manifiesto que otros compuestos orgánicos, como la "N,N-dimetilformamida ((CH3)2-
N-CHO, DMF), el imidazol (C3H4N2, estructura pentagonal heterocíclica) o la pirazina
(C4H4N2, estructura hexagonal heterocíclica), podían conseguir efectos similares cuando se les
mezcla con cloruro de tionilo.
En todos los casos el oro se recupera por calcinación. La disolución selectiva de los
metales nobles se consigue variando la receta y las condiciones de reacción. Así, por ejemplo una
mezcla SOCl2/DMF disuelve el oro pero no el paladio ni el platino.
Si bien la selectividad conseguida es espectacular y permitiría el uso de estas mezclas en
el reciclaje de los metales nobles, en términos de eficiencia/coste el agua regia orgánica no es
competitiva actualmente con el agua regia tradicional.
Ofrece, eso sí, una alternativa más segura (en términos de prevención de riesgos
laborales) y podrían encontrarse aplicaciones más allá del reciclado, como la síntesis de nano-
estructuras de metales nobles o la eliminación selectiva de nano-recubrimientos. Con todo, el agua
regia orgánica todavía está lejos de tener un uso industrial.

14
Análisis sub-
microscópico

15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA

En QUÍMICA se utiliza un lenguaje especial a base de símbolos, símbolos químicos, fórmulas


químicas, ecuaciones químicas y signos comunes.
Para poder describir los compuestos químicos y las reacciones que se dan entre ellos de forma precisa y
sencilla, la comunidad científica vio necesario adoptar un lenguaje cómodo, fácil de entender y común
para todos.

SÍMBOLOS QUÍMICOS

Para empezar, cada elemento debía representarse con un símbolo diferente, ya que son las piezas
básicas de las sustancias químicas: combinándolos sirven para representar cualquier sustancia de forma
inequívoca.

En la antigüedad, los símbolos eran identificados con los siete planetas


conocidos, ya que química y alquimia eran lo mismo y estaban muy
relacionadas con la astrología.
Dalton, el creador de la teoría atómica, propuso usar la inicial del nombre
del elemento y representar los elementos en distintos círculos para mostrar
las moléculas de cada compuesto mediante el número necesario de círculos.

26
REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA
Muy poco después, Berzelius suprimió los círculos,
quedándose sólo con la inicial del nombre latino de cada
elemento... Si la inicial de dos elementos coincidía, se
añadía al símbolo alguna de las letras siguientes.

JACOB BERZELIUS

Algunos símbolos de los elementos químicos son:

27
Una vez aceptada la forma de llamar a los elementos químicos, podía desarrollarse la estructura
de las fórmulas químicas de los compuestos, o lo que es lo mismo, cómo representar la
composición de un compuesto o cómo explicar los distintos átomos que forman sus moléculas.
Para ello, se indican los elementos que forman el compuesto, mediante sus símbolos.
Si hay más de un átomo de un elemento, se indica con subíndice: por ejemplo, la fórmula más
conocida, H2O, explica que la molécula del agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno.

FÓRMULAS

Es un conjunto de símbolos destinados a representar la composición química de una sustancia


compuesta.
En otras palabras, constituye la combinación adecuada de los símbolos de los átomos que integran una
molécula.
Una fórmula química suministra información acerca de la clase de átomos y del número relativo de
estos que forman una sustancia. También debe informar si representan moléculas, iones o cristales;
por ejemplo, la fórmula del óxido de aluminio: , nos índica que en una molécula del compuesto está
presente dos átomos e aluminio y tres átomos de oxígeno.
Ejemplos de fórmulas químicas son:
28
Por otra parte la escritura de las formulas puede
ser condensada, semidesarrollada o
desarrollada. Como en el siguiente ejemplo se
muestra una fórmula desarrollada.

29
Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas. Por ejemplo

ECUACIONES QUÍMICAS:
El estado físico de los reactivos y productos puede indicarse mediante los símbolos (g), (l) y (s), para
indicar los estados gaseoso, líquido y sólido, respectivamente y se suele usar (ac) para indicar que una
sustancia se encuentra en disolución acuosa.

Por ejemplo:

2 CO(g) + O2(g) ® 2 CO2(g)

2 HgO(s) ® 2 Hg(l) + O2(g)

2 HCl(ac) + Zn(s) ® ZnCl2(ac) + H2(g)

Además en química para representar a las moléculas de los compuestos se utilizan MODELOS
TRIDIMENSIONALES. Por ejemplo:

30
31
5. ¿Qué es la masa atómica relativa? ¿En base a qué medida
se obtiene?

6. ¿Por qué la masa de los elementos no son valores


exactos? Justificar.

7. ¿Es lo mismo decir un átomo que un mol de átomos?


¿cuál es la diferencia?

8. ¿Qué significa u.m.a.?

9. ¿Cuánto pesa una molécula de agua (H2O)?

32
La escala de masas atómicas y moleculares relativas

Como ya hemos mencionado, desde la época de Dalton


(principios del siglo XIX) los químicos utilizaron escalas relativas
de masas atómicas y moleculares. En esa época esto era imprescindible, ya que no se
disponía de los medios necesarios para determinar la masa de 1 átomo o la de 1
molécula, es decir la masa atómica o molecular absoluta.
Como vimos, pudieron hallar masas atómicas relativas midiendo la masa de un elementos
que está combinada con una masa conocida de otro elemento en un compuesto y
conociendo la relación atómica, existente en el mismo.
Por ejemplo, se determinó experimentalmente que la relación entre las masas de oxigeno
y de hidrógeno en el agua 𝑚𝑎𝑠𝑎
es: 𝑑𝑒 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 7,94
=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 1

La relación atómica establecida es:


𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 1
=
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 2
33
Por lo tanto, en una determinada masa de agua, el número de átomos de
oxígeno es la mitad del número de átomos de hidrógeno ¿Cuál es la relación
de masas de igual número de átomos de oxígeno y de hidrógeno?
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 7,94 15,88
= .2 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 1 1
Esto significa que la masa de 1 átomo d oxigeno resulta ser 15,88 veces mayor que la de 1
átomo de hidrógeno.
Para establecer una escala de masas atómicas relativas se necesita elegir un elemento de
referencia (patrón) y un valor arbitrario correspondiente a la asa de 1 átomo de dicho
elemento (unidad).
Inicialmente se tomó al hidrógeno como patrón de comparación y se le asignó el valor 1 a
su masa atómica relativa.
Se eligió al hidrógeno por ser el elemento cuyos átomos son los más livianos. De esta
manera todos los valores correspondientes a las masas atómicas relativas de los demás
elementos resultaban ser mayores que 1. Según esta escala, la masa atómica relativa de un
elemento es un número que indica cuántas veces mayor es la masa de 1 átomo del
elemento respecto de la masa de 1 átomo de hidrógeno. 34
Posteriormente, se eligió al oxígeno como patrón, asignándosele el valor 16,00
a su masa atómica relativa. De esta forma quedó definida la unidad de masa
atómica (u.m.a.) como la dieciseisava parte de la masa de 1 átomo de oxígeno.
Si decimos que la masa atómica relativa del nitrógeno es 14 (ArN = 14), estamos diciendo
que la masa de 1 átomo de N es 14 veces mayor que la dieciseisava parte de la masa de 1
átomo de O. El cambio se fundamentó en que el oxígeno se combinaba prácticamente con
la totalidad de los otros elementos conocidos, y con esta elección, la mayor parte de las
masas atómicas relativas resultaban números enteros o prácticamente enteros.
A principios de este siglo se determinó que los átomos de un determinado elemento podían
tener diferente masa (isótopos).(véase capitulo 3).
Fue por esto que durante algunos años se utilizaron dos escalas: la escala química que
tomaba como unidad la dieciseisava parte de la masa promedio de 1 átomo de O y la escala
física que tomaba como unidad la dieciseisava parte de la masa de un átomo del isótopo
mas abundante del oxígeno.
En 1961 la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) adoptó la escala basada
en el isótopo 12 del carbono (véase capítulo 3), al que se le asignó una masa atómica
relativa de 12,0000 (exacta). 35
Cuando nos dicen, por ejemplo: ArK = 39,1 nos indican que la masa
promedio de 1 átomo de potasio es 39,1 veces mayor que la doceava
parte de la masa de 1 átomo del isótopo 12 del C. Por lo tanto:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐾
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 12𝐶 = 39,1
12,0000

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐾 39,1


=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 12𝐶 12,0000

Es decir que las masas atómicas relativas son directamente proporcionales a las masas
absolutas de los átomos.
Además, la relación 39,1/12,0000 se cumplirá siempre que comparemos las masas de
igual número de átomos de K y de 12C. Por ejemplo, si consideramos un número n de
átomos de cada elemento:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐾 𝑛. 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐾 39,1
= =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 12𝐶 𝑛 . 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 12 𝐶 12,0000
36
De acuerdo con esto, si tenemos una masa de átomos de K y una masa de
12 39,1
átomos de C tales que su relación es de , podemos afirmar que en
12,0000
dichas masas existe igual número de átomos de cada uno de los elementos,
aunque no sepamos cuál es ese número. En 39,1 g de K hay igual número de
átomos que en 12,0000 g de 12 C.
Por ejemplo, si queremos calcular qué masa de K contiene igual número de
átomos que 10,0 g de 12C lo podemos hacer como sigue:

𝑥𝑔 𝐾 39,1
= 𝑥 = 32,6 𝑔
10,0 𝑔 12𝐶 12,0000

Para la masa molecular relativa, Mr, se utiliza la misma unidad que para masas
atómicas relativas. Por lo tanto, la Mr de una sustancia se calcula sumando los Ar de
todos los átomos que integran la molécula de dicha sustancia.

37
Calcular la Mr del agua.
𝑀𝑟𝐻2𝑂 = 2 . 𝐴𝑟𝐻 + 𝐴𝑟𝑂 = 2 . 1 + 16 = 18
Los Ar se encuentran en una tabla y para los cálculos aproximados se
suelen redondear los valores a números enteros.
𝑀𝑟𝐻2𝑂 = 18 significa que 1 molécula de agua (H2O) tiene una masa 18 veces mayor que
la que corresponde a la doceava parte de la de 1 átomo de 12C, o lo que es lo mismo, que
18
la relación entre la masa de 1 molécula de agua y la de 1 átomo de 12C es
12

Calculemos las Mr de las siguientes sustancias: O2 ; H2SO4


Mr O2 = 2 ArO = 2 . 16 = 32

Mr H2SO4 = 2.ArH + ArS + 4 ArO = 2 . 1 + 32 + 4 . 16 = 98

¿Qué significa decir que la masa molecular relativa del oxígeno es 32?
¿Qué significa decir que la masa molecular relativa de la sustancia cuya fórmula es
H2SO4 es 98?
38
Con un razonamiento análogo al utilizado anteriormente, podemos indicar la
siguiente relación: 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑛 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 98
=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑛 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 12𝐶 12,0000
Podemos expresar también esta relación afirmando que el número de átomos
contenidos en 12,0000 g de 12C.
Generalizando, el número de moléculas existentes en la masa molar de cualquier
sustancia es siempre el mismo. Recordemos que se ha definido como masa molar de
una sustancia, la masa (en gramos) numéricamente igual a su masa molecular relativa.

Así por ejemplo:


Masa molecular relativa Masa Molar
Mr H2O = 18 M H2O = 18 g (masa de n moléculas de H2O)

Mr NH3 = 17 M NH3 = 17 g (masa de n moléculas de NH3)

Mr H2SO4 = 98 M H2SO4 = 98 g (masa de n moléculas de H2SO4)


39
En 1865, el físico V. Loschmidt calculó, basándose en la teoría cinética molecular de los
gases, el número de moléculas presentes en 1 cm3 de cualquier gas en CNPT. A partir de
ahí, se determinó el número de moléculas existentes en el volumen molar normal de un
gas (22,4 dm3) y se lo denominó número de Avogadro.
En valor aceptado actualmente es de 6,022.1023. Se trata de un número enorme que nos
da una idea de lo increíblemente pequeñas que son las moléculas.
En 32 g de oxígeno hay 6,022.1023 moléculas, es decir:
602.200.000.000.000.000.000.000 moléculas de oxígeno tienen una masa de 32 g.
En palabras, seiscientos dos mil doscientos trillones de moléculas de oxígeno tienen una masa de 32 g.
¿Cuál es la masa de 1 molécula de oxígeno?

6,022.1023 moléculas ----------- 32 g


1 molécula ------------x = 5,3.10-23 g

O sea que la masa de 1 molécula de oxígeno es: 0,000.000.000.000.000.000.000.053 g

Según lo visto, y sabiendo que:

Mr H2O = 18 MH2O = 18 g

Mr CO2 = 44 MCO2 = 44 g 40
Si en 44 g de CO2, hay 6,09.1023 moléculas, entonces, en 18 g de H2O
también hay 6,02.1023 moléculas, pero en el primer caso se trata de
moléculas de dióxido de carbono y en el segundo de moléculas de agua.
En 12,0000 g de 12C hay 6,022.1023 átomos de 12C.Dado que ArN = 14,
en 14 g de nitrógeno hay 6,022.1023 átomos de nitrógeno.
¿Cuál es el número de átomos de N contenidos en 140 g de nitrógeno?

14,0 g N ------------- 6,022.1023 átomos


140 g N ------------- X = 6,022.1024 átomos

El concepto de mol
En 1896 el físico-químico Wilhelm Ostwald sugirió el nombre de mol para designar el número
de moléculas contenidas en el volumen molar de un gas. El mol se definió, entonces, como la
cantidad de materia correspondiente a un número de Avogadro de partículas, después
comenzó a utilizarse para cualquier tipo de partículas.

Ejemplo: 1 mol de moléculas: 6,022 . 10 23 moléculas


1 mol de electrones: 6,022 . 1023 electrones 41
El mol resulta de ser una unidad útil cuando se trabaja con partículas
extraordinariamente pequeñas.
En 1971, la 14° Conferencia de Pesas y Medidas designó al mol como otra unidad
básica del Sistema Internacional (S.I.) y denominó cantidad de sustancia (n) a la
magnitud que se mide con esta unidad. La definición adoptada par el mol fue:

“Un mol es la cantidad de materia que contiene tantas entidades


elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12, su símbolo es
“mol”. Cuando se emplea el mol, las entidades elementales deben ser especificadas y
pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas o agrupamientos
especificados de tales partículas”

42
Así, pues, aunque en el lenguaje corriente la cantidad de una sustancia se
asocia al volumen o a la masa de dicha sustancia, en el lenguaje científico
su significado esta restringido a los moles de partículas de esa sustancia que se
consideran; la cantidad de sustancia n que forma un sistema n = N /NA, siendo N el
número de entidades especificadas de dicha sustancia y NA la constante de Avogadro,
cuyo valor aceptado actualmente es:
NA = 6,022 . 1023 mol -1
Hay que tener en cuenta que al introducir la cantidad de sustancia como una nueva
magnitud del S.I., la constante de Avogadro pasa a ser una constante física con
dimensiones [cantidad de materia]-1 y no un número sin unidades. Por ello, la
denominación “número de Avogadro” no debe ser usada en la actualidad.

La masa de 1 mol de átomos, moléculas u otras entidades especificadas de una sustancia


se denomina masa molar y se designa con la letra M.
Si la masa molar es expresa en gramos, su valor numérico coincide con la masa atómica
relativa (Ar) del elemento o la masa molecular relativa (Mr) de la sustancia.
43
Por ejemplo, si queremos expresar la masa molar del agua, como su masa
molecular relativa es 18,0, escribiremos Magua = 18,0 g . mol -1.
Para determinar la cantidad de sustancia n en un sistema de masa m, se usa
la masa molar M como factor de conversión:

𝑚
𝑛=
𝑀

Así, la cantidad que hay en 500 g de ese líquido será:

𝑚 500 𝑔
𝑛= = −1
= 27,8 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀 18,0 𝑔. 𝑚𝑜𝑙
O bien:

18,0 g ----------------------- 1 mol


500 g ------------------------- x = 27,8 moles
44
¿Cuántas moléculas hay en esa cantidad de agua? La respuesta es inmediata
si tenemos en cuenta el valor de la constante de Avogadro:

1 mol --------------- 6,022 . 10 23 moléculas


27,8 moles -------- 𝑥

6,022 . 1023 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 . 27,8 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠


𝑥= = 167,23 . 1023 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
1 𝑚𝑜𝑙

𝑥 = 1,67 . 10 25 moléculas

45
Veamos otro ejemplo:
La masa de hierro en una dieta recomendada para un adulto es de 18 mg.
¿Cuántos átomos de Fe representa? ArFe = 55,8

55,8 g ---------------- 6,022 . 10 23 átomos


0,018 g -------------- x = 1,9 . 10 20 átomos

La constante de Avogadro nos permitirá también calcular la masa de un átomo o molécula.


Por ejemplo, ¿cómo calculamos la masa de una molécula de agua? Ya vimos que la masa
molar del agua es: Magua = 18,0 g. mol-1 y sabemos también que 1 mol contiene 6,022 . 1023
moléculas, por lo tanto:

6,022 . 1023 moléculas ---------------- 18,0 g


1 molécula ------------------------------- x

18,0 𝑔 . 1 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎 23 𝑔
𝑥= = 2,98 . 10
6,022 . 1023 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
46
Tal como hemos visto, la unidad de masa atómica (que indicaremos como u)
se define como la doceava parta de la masa de 1 átomo de 12C.
1
1𝑢 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 12𝐶
12

Su valor depende del valor hallado para la masa de 1 átomo de 12C y éste, a su vez, depende
del valor de la constante de Avogadro ya que.
1 𝑀12𝐶 1 1,20 . 10−2 𝑘𝑔. 𝑚𝑜𝑙−1 −27 𝑘𝑔
1𝑢 = . = . = 1,66 . 10
12 𝑀𝐴 12 6,022 . 1023 . 𝑚𝑜𝑙−1
Utilizando esta unidad, las masas atómicas pueden expresarse de la siguiente forma:
mC = 12,0 𝑢
mO = 16,0 𝑢
mH = 1,0 𝑢
El valor numérico de la masa atómica expresada en unidades de masa atómica coincide
con la masa atómica relativa, sin embargo, conviene tener presente que la masa atómica
tiene unidades, mientras que la masa atómica relativa es adimensional.
47
Factor de conversión entre unidad de masa atómica y gramos
La unidad científica estándar para manejar átomos en cantidades macroscópicas es el mol,
que está definido arbitrariamente como la cantidad de sustancia que tiene tantos átomos
u otra unidad como átomos hay en 12 gramos de carbono del isótopo C-12.

El número de átomos en un mol es denominado número de Avogadro, cuyo valor es aproximadamente


6,022 x 1023 mol−1. Un mol de una sustancia siempre contiene exactamente la masa atómica relativa o
masa molar de dicha sustancia, expresado en gramos; sin embargo, esto no es cierto para la masa
atómica.
Por ejemplo, el peso atómico estándar del hierro es 55,847 g/mol, y en consecuencia un mol de hierro
como se suele encontrar en la Tierra tiene una masa de 55,847 gramos. La masa atómica del isótopo 56Fe
es 55,935 u, y un mol de 56Fe pesará, en teoría, 55,935 g, pero no se ha encontrado tales cantidades puras
de isótopo 56Fe en la Tierra.

La fórmula para la conversión entre unidad de masa atómica y la masa SI en gramos para un solo átomo
es:

48
Masa atómica y masa molecular, relativas y absolutas.

La unidad de masa atómica (uma) es la masa de un átomo cuando se compara con un átomo de
referencia, C12.

La masa atómica puede ser considerada como la masa total de protones y neutrones en un solo
átomo. La masa atómica es algunas veces usada incorrectamente como un sinónimo de masa
atómica relativa.

La masa atómica relativa es un sinónimo para peso atómico. Un peso atómico o masa atómica
relativa de un elemento de una fuente especificada es la razón de la masa media por átomo del
elemento a 1/12 de la masa de un átomo 12C. La media ponderada de las masas atómicas de todos
los átomos de un elemento químico encontrados en una muestra particular, ponderados por
abundancia isotópica.

Las unidades de masa atómica (u) se define como 1/12 de la masa del isótopo C12.

49
Relación entre uma y gramo.

Para medir la masa de los elementos, hemos utilizado la uma. De forma


que la masa atómica en uma de un elemento es la masa de un átomo
del mismo. Se mide la masa de todos los elementos y se realiza una
lista de las masas atómicas en uma.
Después tomamos esa lista y dejamos los números, pero cambiamos la
unidad por otra mucho mayor, uma por gramo. Por tanto tenemos una
lista con los mismos números pero con unidades distintas.
Al ser los gramos una unidad mucho mayor que la uma, habría que
juntar muchos átomos para tenerla.
Por ejemplo, para tener 1 g de hidrógeno habría que juntar muchos
átomos, mientras que para tener 1 uma de hidrógeno basta con un sólo
átomo.
La relación es: en 1 gramo hay 602409638554216867469876 uma.
Se puede ver que un gramo contiene muchas uma.
50
La masa molecular relativa es un número que indica cuántas veces mayor es la masa de una
molécula de una sustancia con respecto a la unidad de masa atómica. Su unidad es el Dalton o unidad
de masa atómica, que se abrevia u (antes uma).
La masa molecular se determina sumando las masas atómicas relativas de los elementos cuyos átomos
constituyen una molécula de dicha sustancia. A pesar de que se sigue diciendo popularmente peso
molecular, el término correcto es masa molecular. La masa molar de una sustancia coincide
numéricamente con la masa molecular, aunque son cosas distintas.

Por ejemplo: la masa molecular del H2O será:

1,00794 x 2 + 15,9994 = 18,015128 u

(masa atómica del H: 1,00797, masa atómica del O: 15,9994)

La masa molar (símbolo M) de un átomo o una molécula es la masa de un mol de dicha partícula
expresada en gramos. Es una propiedad física característica de cada sustancia pura. Sus unidades en
química son los gramos por mol (g/mol).

51
Podríamos decir que la masa molar es lo mismo que la masa molecular pero en vez
de estar en unidad de masa atómica (u) está en gramos/mol.

Seguimos con el ejemplo del H2O: La masa molar del agua es:

masa molar de H = 1 g x 2 átomos = 2


masa molar de 0 = 16 g 1 átomo = 16

Total = 18 g /mol.

El mol (símbolo: mol) es la cantidad de sustancia que contiene tantos átomos, moléculas, etc...
como las que hay en 12 g de C12.

La cantidad correspondiente a 1 mol es 6,022 x 10 elevado 23 (nº de Avogadro).

52
53
54
10) Simbolice el elemento aluminio, indicando símbolo con su A y Z, y colocando en
un dibujo su correspondiente ubicación dentro del átomo. Detalle orbitas, cantidad de
electrones por nivel.

55
12. Escriba la configuración electrónica del elemento hierro,
indicando el significado de cada dato.

Fe = [Ar] 3d6 4s2

56
13. Si las cargas opuestas se atraen y las del mismo signo se
repelen, justifique como se mantienen unidas cargas del
mismo signo en el núcleo de un átomo.

57
La fuerza nuclear fuerte en el Universo

La fuerza nuclear fuerte es una de las cuatro fuerzas fundamentales de nuestro Universo. En el núcleo atómico existen
protones, con carga eléctrica positiva y neutrones, neutros. Como las cargas del mismo signo se repelen mutuamente,
es necesaria la existencia de otra fuerza además de la electromagnética para mantener el núcleo atómico unido.
La fuerza nuclear fuerte es la que mantiene unidos a los protones en el núcleo, a pesar de la fuerza de repulsión
eléctrica. La fuerza nuclear es del orden de 100 veces que la fuerza electromagnética y gracias a ella los protones y
neutrones (los neutrones aunque no poseen carga eléctrica, están sometidos a la fuerza nuclear fuerte) permanecen
unidos.
Al contra de las fuerzas de gravedad y electromagnética que tienen un alcance infinito, la fuerza nuclear fuerte es de
muy corto alcance: menor que una billonésima de milímetro, ligeramente menor que el tamaño del núcleo. Sin
embargo en 1963, cuando se supo que protones y neutrones (los llamados nucleones) están formados por quarks,
siendo los gluones (de “glue”, pegamento) las partículas que transportan la fuerza fuerte nuclear que interactúa entre
los quarks.

58
Como vimos anteriormente, cargas opuestas SE ATRAEN y cargas iguales SE REPELEN.
Entonces como los protones se mantienen en el núcleo? Bueno la fuerza electromagnética no
es la única fuerza que existe y aquí entra en juego la fuerza nuclear fuerte que mantiene a los
protones y neutrones unidos en el núcleo. Si sólo existiera la fuerza electromagnética el núcleo
se desestablizaria.

Esta fuerza es de muy bajo alcance (menor que una billonesima se milimetro), lo que es
ligeramente menor que el tamaño del núcleo lo que le hace imposible interactuar con otros
núcleos cercanos. Si no hubiera sido así todos los núcleos del universo hubieran colapsado.

Entonces tomando en cuenta lo anterior si un núcleo es bombardeado con neutrones este se


hace más grande pero llegará un punto en el cual la fuerza nuclear fuerte no llegará a todo el
núcleo por lo que se dividirá en 2 liberando una gran cantidad de energía. (Fisión nuclear).
Cuando se supo que los protones y neutrones estaban formados por quarks se pensó que en
estos interactuaba la fuerza nuclear fuerte y ma partícula que la transportaba son los gluones (
de Glue = pegamento).
59
60
61
La fuerza nuclear fuerte

Una de las cuatro fuerzas conocidas de la naturaleza es la fuerza nuclear fuerte


La fuerza nuclear fuerte es una de las cuatro fuerzas que el modelo estándar actual de la Física establece
para explicar las interacciones entre las partículas conocidas.

Dentro del núcleo atómico, los protones tienen carga eléctrica positiva. Se sabe que cargas eléctricas de
mismo signo, se repelen mutuamente. Si sólo existiera la fuerza electromagnética, los protones se
dispersarían y el núcleo no podría existir.

La fuerza nuclear fuerte es la que mantiene unidos a los protones en el núcleo, a pesar de la fuerza de
repulsión eléctrica. La fuerza nuclear es un centenar de veces más intensa que la fuerza electromagnética y
gracias a ella los nucleones (protones y neutrones) permanecen unidos.

Los neutrones no poseen carga eléctrica, pero están sometidos a la fuerza nuclear fuerte.

62
Fuerza fuerte

Protones y neutrones unidos por la fuerza nuclear fuerte

Contrariamente a las fuerzas de gravedad y electromagnética que tienen un alcance infinito, la fuerza nuclear fuerte es de
muy corto alcance: su radio de acción es menor que una billonésima de milímetro, 10-13mm, ligeramente menor que el
tamaño del núcleo. Como su alcance es menor que el radio del núcleo, no interactúa con otros núcleos cercanos. Si no
fuera así, todos los núcleos del universo se habrían colapsado para formar un gran conglomerado de masa nuclear.

Si un núcleo atómico es bombardeado con un haz de neutrones, gana neutrones adicionales y se hace más grande. Llega
un momento en que la fuerza nuclear fuerte no tiene el alcance suficiente para mantener al núcleo unido. Como
resultado, el núcleo se parte en dos, generando una gran cantidad de energía.

En 1963, cuando se supo que protones y neutrones (los llamados nucleones) están formados por quarks, se pensó que la
fuerza fuerte actúa realmente entre los quarks.

En la teoría cuántica de campos, a cada tipo de interacción le corresponde una familia de partículas portadoras de la
interacción.

Las partículas que transportan la fuerza fuerte nuclear que interactúa entre los quarks se denominan gluones.

63
Fuerza fuerte

La fuerza nuclear fuerte se deduce del requisito de que las ecuaciones que describen a los quarks
deben ser las mismas, independientemente de cómo se elija la definición de los colores de los quarks.

Las portadoras de la fuerza nuclear fuerte son ocho partículas denominadas gluones (de "glue", pegamento). La fuerza
electromagnética y la fuerza nuclear débil pertenecen a las "fuerzas electrodébiles" y se fundan en una simetría diferente.
Las portadoras de las fuerzas electrodébiles son cuatro partículas: el fotón, el bosón Z, el bosón W+ y el bosón W-.

Por lo tanto, actualmente se dice que la fuerza que mantiene unidos a protones y neutrones en el núcleo del átomo, es la
fuerza que actúa entre los quarks (quarks up y quarks down) por intermedio de los gluones. Esta interacción sería, en
último caso, la que hace que protones y neutrones permanezcan unidos formando el núcleo de un átomo.

La teoría denominada "cromodinámica cuántica" considera que la fuerza fuerte se ve modificada por la carga de color de
la partícula. En el modelo estándar de la física de partículas, a los quarks y a los antiquarks se les asigna una característica
adicional denominada "carga de color".

Los gluones son eléctricamente neutros, pero también tienen "carga de color" y por ello también están sometidos a la
fuerza fuerte. Esta teoría explica las interacciones fuertes entre partículas nucleares en función de la "fuerza de color"
entre quarks y antiquarks. Los quarks y los gluones son las únicas partículas fundamentales que contienen carga de color
que no se anula, y que por lo tanto participan en las interacciones fuertes.
64
13. ¿Para qué sirve utilizar la estructura de Lewis?

La estructura de Lewis, también llamada diagrama de punto y raya diagonal, modelo


de Lewis, representación de Lewis o fórmula de Lewis, es una representación gráfica
que muestra los pares de electrones de enlaces entre los átomos de una molécula y
los pares de electrones solitarios que puedan existir.

Esta representación se usa para saber la cantidad de electrones de valencia de un


elemento que interactúan con otros o entre su misma especie, formando enlaces ya
sea simples, dobles, o triples y estos se encuentran íntimamente en relación con los
enlaces químicos entre las moléculas y su geometría molecular, y la distancia que hay
entre cada enlace formado.

65
Estructuras de Lewis : Una estructura de Lewis de Lewis consiste en representar un símbolo químico
con los electrones y el núcleo que posee un átomo. Los puntitos que están alrededor del círculo (núcleo) son
los electrones de la capa más externa.
Las estructuras de Lewis pueden servirnos para representar a los elementos de los grupos principales de la
tabla periódica, pero no para representar a los elementos de transición (en muy pocas ocasiones).
Las estructuras de Lewis se usan para representar el trasiego de electrones que existe en un enlace
químico.

66
En la estructura de Lewis se suele utilizar un guion para representar un enlace entre dos átomos y los
puntos representan electrones no compartidos que pertenecen por entero al átomo que rodean.
Cuando se sitúan más de dos electrones entre los átomos se denominan enlaces múltiples: doble si hay
cuatro electrones y triple si hay seis electrones. Muchos iones poliatómicos pueden ser representados por
estructuras de Lewis sencillas.

A veces en la formación de un enlace, el par electrónico de


un enlace procede de uno de los átomos unidos por él. Un
enlace así formado se llama coordinado (o dativo). Ej.
NH4+. El origen de los electrones de enlace no implica
nada sobre el carácter del enlace formado (en NH4+ todos
los H son equivalentes).
67
14. ¿Cómo se determina el tipo de unión química entre los
elementos? ¿Para qué sirve?

Uniones Químicas.

En química vemos dos tipos de uniones químicas. Las interatómicas y las intermoleculares.
Uniones Interatómicas: Son las que se establecen entre los átomos. Hay de tres tipos. En dos de
ellas, las llamadas Iónicas y Covalentes, los átomos tratan de llegar a completar el último nivel con
ocho electrones cumpliendo con la clásica teoría del octeto de Lewis. La otra es la Unión metálica
que se establece entre átomos iguales del mismo metal.
Uniones Iónicas: Aquellas que se realizan entre metales y no metales. Donde la diferencia de
electronegatividad es importante. Ejemplos típicos lo constituyen los metales del grupo 1 o 2 con los
no metales del grupo 7. Ej: Sodio con Cloro o Calcio con Bromo.
En estas uniones los electrones no se comparten sino que se ceden y se captan de forma absoluta, es
decir, los metales electropositivos ceden electrones adquiriendo cargas positivas por tener protones
en exceso. Y los no metales electronegativos los aceptan y completan así su último nivel energético.
Se forman así cationes positivos y aniones negativos.

68
Propiedades:
Las propiedades que distinguen a los compuestos iónicos son:
*Tener puntos de fusión y ebullición elevados.
*Ser solubles en solventes polares como el agua.
*Forman estructuras de redes cristalinas duras.
*Presentan alta conductividad eléctrica en soluciones acuosas por ser iones.
Veremos un caso típico de una unión iónica. El sodio del grupo 1 con el cloro del grupo 7. Tienen bastante
diferencia de electronegatividad. El sodio le cede al cloro el único electrón que tiene en su última capa o
nivel energético. De esta manera el cloro completa su último nivel con ocho electrones. Quedan formados el
catión sodio y anión cloro.

Este tipo de estructuras representadas con los electrones de la última capa, se denominan estructuras de
Lewis. También las usaremos para las uniones covalentes.
Otro ejemplo: El Calcio, del grupo 2, se une con otro del grupo 7, en este caso el Yodo. Los 2 electrones del
calcio son cedidos a los dos átomos de Yodo, que tienen 7 electrones en su último nivel. Llegando de esta
forma al octeto propuesto por Lewis.
Antes de continuar con las uniones covalentes te dejo el video de uniones iónicas para que no te quedes con
dudas.
69
Uniones Covalentes:

En este tipo de unión los no metales se unen con los no metales. Se da entre los átomos
con poca o nula diferencia de electronegatividad. Y a diferencia de las uniones iónicas no se forman iones.
Las uniones se establecen por la formación de pares electrónicos, de los cuales, cada electrón del par es
aportado por uno de los átomos que forman dichas uniones. Los electrones se comparten, no se ceden o se
captan totalmente. Esta es otra gran diferencia con respecto a la unión iónica en donde los electrones se
ceden totalmente de parte de los cationes.
Algunas características que presentan los compuestos covalentes son:
Presentar bajos puntos de fusión y ebullición
Ser insolubles en solventes polares como el agua y el alcohol.
Ser solubles en ciertos solventes orgánicos
No formar iones
Aquí vemos un ejemplo de una unión covalente entre el oxigeno y el carbono. Podemos ver la formación de dos pares
dobles de electrones, ya que cada unión está formada por cuatro electrones en total. Dos de ellos los aporta el
carbono y los otros dos el oxígeno. Tanto el carbono como el oxígeno llegan a ocho electrones en total.

70
Otro ejemplo lo constituye la unión entre el oxigeno y el azufre. En este caso se da entre estos un
tipo de unión covalente algo distinta. Ya que como observamos, el azufre le presta dos electrones
al oxígeno, es decir, que el par electrónico esta vez está constituido por el aporte de un solo
átomo en lugar de dos átomos como de costumbre. Este tipo de unión se llama covalente dativa
porque un solo átomo es el portador del par electrónico. También se la llama covalente
coordinada. Cabe destacar que si bien el par es cedido por uno de los dos átomos, este no lo
pierde sino que lo presta. La otra unión en la parte lateral del esquema es una unión covalente
doble común.

Cuando dos elementos se unen en la unión covalente se da otro fenómeno que merece también ser
considerado. Si bien no son uniones iónicas y no veremos la formación de iones con sus cargas expuestas,
al existir diferencia de electronegatividad cuando son distintos, el par electrónico queda más cerca del
elemento más electronegativo.
Un ejemplo lo constituye la unión entre el cloro y el hidrógeno.

71
El par electrónico formado por dos electrones aportados uno por cada átomo esta muchos
más inclinado hacia el cloro que es el elemento más electronegativo en este ejemplo.
Obviamente que si se trata de una unión en la que ambos tienen la
misma electronegatividad el o los pares electrónicos estarán ubicados en el medio o en la
zona central de los núcleos atómicos. Como ejemplos podemos citar a las moléculas
biatómicas de oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, etc.
Acido Sulfúrico:

Aquí vemos dos uniones covalentes dativas entre el átomo de azufre y los dos oxígenos que están por
encima y por debajo del azufre (dos asteriscos negros). El resto son uniones covalentes simples y
comunes.
Veremos un ejemplo más de unión covalente.
Esta vez con tres átomos distintos.
Representaremos a la molécula de ácido nítrico. (HNO3).
Observamos que el átomo de nitrógeno aporta un par electrónico o sea una unión
dativa entre el nitrógeno y el átomo superior de oxígeno.
Tenemos una unión covalente simple entre el nitrógeno y el oxigeno, otra covalente
doble entre estos mismos átomos y una covalente dativa desde el nitrógeno al otro
oxígeno.
Antes de comenzar con unión Metálica te dejo el video de Uniones Covalentes. No
72
te lo pierdas.
Unión Metálica:

En las uniones metálicas, los átomos se mantienen unidos gracias a que sus núcleos positivos están
rodeados de una nube de electrones en permanente movimiento. Adquieren una forma de red tridimensional
donde los nudos están representados por los núcleos atómicos y estos están rodeados por otros. Esta
característica es la responsable de algunas propiedades de los metales como ser excelentes conductores de
la electricidad y tener cierto brillo.
A continuación vamos a desarrollar un tema que nos sirve para entender la polaridad de las moléculas
covalentes. Geometría Molecular y Geometría electrónica.
Cuando analizamos algunas moléculas y llegamos a la conclusión de que son polares debemos analizar las
causas.
Debemos comentar básicamente la Teoría de la repulsión de los pares electrónicos de valencia.
Esta teoría establece que los pares electrónicos compartidos entre átomos y los no compartidos guardan
entre si la máxima distancia posible por la repulsión entre cargas negativas. Si por ejemplo estamos en
presencia de solo dos pares electrónicos estos se separaran unos 180°. Si tenemos tres pares en total, se
separaran formando 120° de separación entre sí y así sucesivamente. Esto ayuda a establecer la geometría
molecular y electrónica que tendrán los compuestos covalentes en el espacio.
73
Lo que determina que un compuesto sea polar es la magnitud de una
cantidad vectorial llamada momento dipolar. Cada átomo que se une con
otro distinto determina un momento dipolar. La suma de los distintos
momentos de cada enlace entre el par de átomos va a dar como
resultado el momento dipolar resultante de la molécula. Si la resultante
da cero, concluiremos que la molécula será no polar, así no sean cero
los momentos individuales. Esto sucede porque los momentos se anulan
entre sí por ser de igual intensidad y de sentido contrario. La geometría
molecular y electrónica como vemos es un factor trascendental.
Es bueno entender la diferencia entre las dos geometrías. Cuando
hablamos de G.E. nos referimos a la disposición espacial que toman
todos los pares electrónicos, los compartidos y los no compartidos. En
cambio en la G.M. se refiere a la disposición que forman los pares
electrónicos de enlace, sin tener en cuenta a los pares de electrones no
compartidos.
74
Por ejemplo.
En el CO2, el carbono se halla unido a dos átomos de oxígeno. Los dos momentos dipolares se
dirigen vectorialmente hacia los átomos de oxígeno ya que son más electronegativos que el de
carbono. Estos vectores son de igual magnitud pero de distinto sentido por lo tanto se anulan al
formar un ángulo de 180°. La molécula CO2 resulta ser no polar. La G.M. coincide en este caso
con la G.E. ya que no hay electrones no compartidos. Esta geometría es lineal.

O ← C→ O

En el caso del agua, como se vio anteriormente. Podemos ver que hay cuatro pares de electrones, dos
compartidos y otros dos no compartidos pertenecientes al oxigeno. La máxima repulsión entre estos cuatro
pares en total genera una geometría electrónica tetraédrica.
El ángulo máximo de separación en estos casos es de unos 109 grados aprox. Es el ángulo que hay entre
los dos átomos de hidrógeno. Los dos dipolos que hay entre los átomos de hidrogeno y el de oxigeno
apuntan hacia el oxigeno que es el elemento más electronegativo. Por lo tanto no se eliminan. Esto hace
que la molécula de agua sea polar.
Aquí hay una diferencia entre las dos geometrías. La G.E. es tetraédrica, pero la G.M. es angular ya que se
consideran solo a los dos enlaces O-H.
Otro caso es el del H2S.

75
Cada línea representa un par electrónico. Hay dos entre el azufre y cada hidrógeno y
otros dos pares sin compartir del azufre que ocupan un importante espacio y hace que
cambie la forma de la molécula adquiriendo una forma de tetraedro.
Los pares compartidos son dipolos con el sentido hacia el azufre.

La geometría electrónica (G.M.) está representada por un tetraedro y la geometría molecular(G.M.)


es angular. En este caso hablamos de unos 109° aprox. Algo menor que el agua. Esto sucede porque
los pares electrónicos libres que no forman enlaces ocupan un poco más de espacio que en el
oxígeno.
En el caso del amoníaco (NH3), el nitrógeno tiene tres enlaces con los hidrógenos formando tres
dipolos orientados hacia el nitrógeno. Tiene otro par electrónico sin compartir. Por lo tanto deducimos
que si hay cuatro pares de electrones en total, la G.E. será tetraédrica. La G.M. es trigonal piramidal. El
ángulo de enlace es algo mayor que el del agua y sulfuro de hidrogeno por tener solamente un par no
compartido de electrones en lugar de dos, ocupando menos espacio. Hablamos de un ángulo de 107°
algo mayor que los 104.5° que hay en el H2O y el H2S.
76
Uniones intermoleculares:
Son más débiles que las interatómicas. Podemos clasificar a las uniones intermoleculares en
tres tipos.
Unión Puente de Hidrogeno y Fuerzas de Van der Waals. Dentro de estas últimas tenemos Las
fuerzas de dispersión o de London, y las interacciones dipolo-dipolo o dipolo-dipolo inducido.
Puente de Hidrógeno: Es la más fuerte de las intermoleculares y es la responsable del alto
punto de ebullición que exhiben moléculas como el agua. Se da mucho en aquellas moléculas
que tienen átomos de hidrógeno. El ejemplo más común es la molécula de agua. (H2O).
Representemos primero le estructura electrónica de esta molécula.

Observamos que el átomo de oxígeno tiene dos pares de electrones sin compartir y que además los dos
pares electrónicos que forma con los hidrógenos están más cercanos al oxígeno. Estas circunstancias
convierten al oxígeno en un átomo con una densidad de carga considerablemente negativa así como una
densidad de carga positiva rodeara a los átomos de hidrógeno.
Esto generará atracciones con moléculas vecinas de agua formando una enorme red asociada. Las uniones
se establecerán entre átomos de hidrógeno de unas moléculas con átomos de oxígeno de otras.
77
También otras moléculas que tienen este tipo de unión son por ejemplo HCl, H2S, y los alcoholes ya que
poseen el grupo oxhidrilo (OH–).
Fuerzas de Van der Waals.
Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas menos fuertes que las de puente de hidrógeno. Su
naturaleza es eléctrica y aparece como consecuencia de la aparición de dipolos permanentes o
transitorios en moléculas vecinas. En las de dipolo permanente cada molécula constituye un dipolo y su
parte positiva se une con la parte negativa de la molécula vecina. Es decir, que este tipo de unión se da
solo en las moléculas polares. En las uniones de dipolo transitorio, cada molécula es un dipolo por un
período muy corto de tiempo. Estas uniones también se conocen como fuerzas de London. No son
moléculas polares por tener una distribución electrónica muy simétrica alrededor del núcleo atómico. Sin
embargo, en algunas circunstancias, estas moléculas pueden cambiar su distribución simétrica por algún
choque contra el recipiente o con moléculas vecinas apareciendo los dipolos momentáneos y las
interacciones con moléculas vecinas. Cabe aclarar que las fuerzas de London existen también en todas
las moléculas polares ya que estas igual experimentan corrimientos en sus nubes electrónicas. Pero en
las moléculas no polares son las únicas fuerzas intermoleculares que existen.
78
En otras ocasiones se pueden generar también dipolos inducidos por la aproximación de una
molécula polar hacia otra no polar. La polar inducirá un dipolo en la molécula no polar.
Cinética Química
Fundamentos de Química Orgánica
Propiedades Periódicas de los Elementos
Estructura Atómica y Configuración Electrónica
Compustos Químicos y Nomenclatura
Equilibrio Químico

Bibliografía:
Recuperado de:
https://quimicayalgomas.com/quimica-general/uniones-quimicas/

79
80
81
82

You might also like