You are on page 1of 22

TEMA 2.

Evolución teórica de
la Antropología Económica
Antropología Económica I
Grado en Antropología Social y Cultural
Prof. David Florido del Corral
Sinopsis
1. El surgimiento de la Antropología
Económica: el debate sobre la
primitividad de la economía en los
“primitivos”.
2. Formalismo vs. Sustantivismo.
3. Las escuelas materialistas y su
evolución.
4. Nuevos enfoques en Antropología
Económica.
1. Debate de la primitividad
Se puede constatar que durante las primeras décadas del siglo XX no
hubo un interés específico entre los antropólogos por analizar los
hechos y lógicas económicas, debido a:

a) Confusión tecnología-economía-subsistencia (visión evolucionista).


b) Desinterés por los aspectos materiales de la cultura: mayor énfasis
en descubrimiento de aspectos como el parentesco, el
pensamiento mágico-religioso, rituales….
c) Primitivismo: negación de la economía de los primitivos y percepción
de la misma como una forma atrasada e incompleta de la
economía de las sociedades modernas.

No será hasta la publicación de We, the Tikopia (R. Firth, 1936) y de


The economic Life of the Primitive People (Herskovits, 1940), que
se puede hablar propiamente del surgimiento de la Antropología
Económica, con un objeto bien definido y un conjunto de
conceptos, teorías (diferentes) y planteamientos fundamentados.
1. Debate de la primitividad
 Desde el s. XIX distintos antropólogos se preocupan por
reflejar en sus estudios instituciones que tienen una
dimensión específicamente económica: preocupación
por mostrar la relación entre cultura material de los
primeros estadios evolutivos y los modelos socio-
políticos y de pensamiento (Morgan, Lowie).
 Los etnólogos evolucionistas asumen la percepción de
economistas (creación de una ciencia para la economía
moderna de mercado), según la cual la economía de las
sociedades primitivas es natural (en una primera fase) y
de trueque (en una segunda).
 Se asocia economía natural con subsistencia,
entendida como incapacidad para producir y controlar el
medio.
1. Debate de la primitividad
 Sólo en los años veinte, algunos etnólogos
empiezan a cuestionar esa relación economía
natural-subsistencia y descubrir la racionalidad
económica de los primitivos.
 RF Barton, 1922, Ifugao Economics. Reflexión
específica sobre las instituciones económicas de este
grupo (Filipinas), reconociendo que su concepto de
valor es radicalmente diferente a la moderna occidental.
R. Thurnwald, (10-30) en las Islas Salomon:
reconocimiento de relaciones de reciprocidad y de la
existencia de esferas de intercambio separadas en
sociedades organizadas por parentesco.
1. Debate de la primitividad
 B. Malinowski (Los argonautas del Pacífico Occidental, 1922):
análisis del sistema de intercambio de los isleños trobiand, y su
relación con la organización de parentesco y de jefes.
 La economía no constituye una esfera separada institucionalmente, sino
que forma parte de la trama social y política.
 La economía tribal tiene una lógica específica, propia, diferente a la
moderna occidental, de modo que no es posible aplicar los instrumentos
de la economía moderna (beneficio, individuo, valor monetario….) a estas
sociedades.

 Marcel Mauss (1925, Ensayo sobre el don): recopilación de ingente


material histórico y etnográfico para mostrar una lógica económica
diferente a la de mercado occidental: reciprocidad: economía moral,
basada en relaciones sociales y de compromiso entre personas,
entendibles en marcos sociales que hay que conocer.
 En los sistemas de intercambio se ponen en juego no sólo bienes,
mercancías, servicios, sino también poder, relaciones personales,
prestigio: hecho social total
 Crítica al individualismo y mercantilismo propio de la óptica del hombre
occidental sobre los hechos económicos.
1. Debate de la primitividad
En definitiva:
Las sociedades primitivas disfrutan de una lógica de funcionamiento
económico que no es reducible a los parámetros de la economía
occidental.
Esta racionalidad económica no es una variante atrasada y
subdesarrollada de la economía de mercado occidental.
La economía no tiene una esfera institucional específica; más bien está
incrustada en otras esferas y matrices sociales, sin las cuales es
imposible conocer su sentido.
Su conocimiento permite un conocimiento más profundo de estas
sociedades, pero también de la economía de mercado y de la sociedades
capitalistas.
Es posible realizar un análisis universal económico, pero sin reducir las
formas primitivas a las modernas: toma cuerpo el campo de la
Antropología Económica (Firth, Herskovits).
1. Debate de la primitividad
En definitiva:
La Antropología Económica debía consistir en "el
análisis de los materiales procedentes de las
comunidades no civilizadas, de tal forma que sea
comparable con el material de los economistas
modernos, encajando supuesto con supuesto y
permitiendo en esta forma que, en última instancia, las
generalizaciones se ajusten de manera que subsuman
los fenómenos tanto civilizados como no civilizados,
en un cuerpo de principios sobre el comportamiento
humano que sea verdaderamente universal" (R. Firth,
1939:29).
2. Formalismo VS Sustantivismo
M. Weber (1922: 64) distingue entre dos
racionalidades del hecho económico:
A) Formal: refiere a racionalidad individual basada
en el cálculo que busca la relación entre medios
y fines.
B) Material: refiere a los comportamientos
económicos sujetos a orientaciones de valor y
condicionantes sociales, cualesquiera que sean
éstos (“exigencias políticas, éticas, igualitarias,
estamentales, hedonistas o de cualesquiera otra
clase”).
Ambas racionalidades pueden ser contradictorias
2. Formalismo VS Sustantivismo
 El formalismo es una tradición de pensamiento en la primera
Antropología Económica que aparece con la vocación de crear una
teoría económica universal, que incluya cualquier forma socio-
histórica de comportamiento económico (Herskovits, Firth, Leclair…)
 Requiere, por tanto, de un patrón de comparabilidad, que sea
aplicable a cualquier sociedad.
 Permite mostrar la racionalidad del hombre primitivo en su
comportamiento económico.
 Se nutre del marginalismo económico, que es la filosofía desde la
que se construye la ciencia económica estándar, creada para
explicar la racionalidad económica de la economía de mercado.
 El criterio es la maximización en la asignación de medios escasos a
fines alternativos
 "La Economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano en
relación con los usos alternativos de bienes escasos" (Robbins, 1932).
2. Formalismo VS Sustantivismo
 En la noción formalista, la escasez relativa de medios disponibles es
un axioma fundamental: el hombre (también el primitivo), se ve
obligado a tomar decisiones racionales de cálculo entre distintas
opciones para asignar del modo más eficiente los recursos y medios
(escasos), que tiene a su disposición.
 Integra el comportamiento económico en la esfera de:
1. La racionalidad humana, entendida como cualidad individual, de
carácter formal y universal.
2. El comportamiento económico es una expresión especial de una
cualidad innata en el ser humano.
3. El análisis de relaciones entre personas (relaciones de colaboración, de
hostilidad, de dominio, etc.), y entre personas y cosas (decisiones
estratégicas para producir, explotar, o no, recursos).
4. La importancia de análisis con un soporte de datos cuantitativos, que
permitan trabajar los datos de campo con instrumentos matemáticos
(cientifización)
2. Formalismo VS Sustantivismo
 El sustantivismo en Antropología Económica se vincula a la figura del
historiador de la economía autro-húngaro Karl Polanyi
 Su gran obra es La gran transformación (1944), en la que podemos leer las
siguientes tesis:
 Las sociedades occidentales sufrieron un cambio radical en sus modos de
organización con la industrialización, a partir del s. XVIII:
 Institucionalización de la economía como un proceso separado del resto de
esferas de la vida social.
 Ello significó la búsqueda de principios de organización e instituciones que
aspiraban a funcionar de modo autónomo, al margen del resto de esferas de la
vida social: significó la esfera de aparición del mercado generalizado, regulado por
un sistema de precios, teóricamente definidos en atención a la relación oferta y
demanda, que absorbió la mayor parte de recursos, bienes, servicios, trabajo, etc.
 Esta revolución implicó la conversión en mercancías de tres bienes cuya
mercantilización ha acarreado importantes problemas sociales: naturaleza,
trabajo humano y dinero (capitalismo como molino satánico).
 El imperialismo, las guerras mundiales y la crisis del 29 fueron el resultado de esta
dinámica, que obligó a la sociedad a defenderse contra el mercado, a través del
sistema keynesiano y el modelo de estado de bienestar
2. Formalismo VS Sustantivismo
 Desde el punto de vista teórico, la propuesta de Polanyi se caracteriza por:

1. Las sociedades organizan la producción-


circulación-distribución-consumo de bienes y
servicios a partir de modelos socio-culturales que
regulan las relaciones económicas.
2. A esos modelos se les denominan: modos de
integración.
3. Por tanto, las relaciones económicas están
encastradas (embedded) en marcos
institucionales más amplios, que hay que conocer
para entender el funcionamiento económico.
2. Formalismo VS Sustantivismo
 Desde el punto de vista teórico, la propuesta de Polanyi se caracteriza por:

4. Reuniendo material histórico y etnográfico, se pueden definir cuatro grandes


modos de integración: doméstico (poco desarrollado y sin una caracterización
teórica adecuada)-reciprocidad-redistribución-mercado.
5. La economía tiende a constituirse como un proceso institucionalizado (es
decir, como una esfera separada y separable del resto del edificio social con las
economías capitalistas modernas, a partir de la industrialización.
a) Sin embargo, también en el capitalismo, el sistema económico debe entenderse en un
marco socio-cultural, sin el cual no sería entendible.
b) Algunos de los antropólogos sustantivistas no seguirán este principio, y asumirán que
la economía de mercado se ha desencastrado de la sociedad.
6. Los modos de integración son tipos ideales, abstractos, y en el funcionamiento
social nos encontramos con distintas lógicas de modos de integración, siendo
una dominante (que nos permite caracterizarla).
7. Los modos de integración no siguen una evolución progresiva necesaria: la
economía de mercado
2. Formalismo VS Sustantivismo
 “Al cabo de una generación –es decir, de 1815 a 1845 […]- el
mercado formador de precios […] demostró su asombrosa capacidad
para organizar a los seres humanos como si fuesen simples
cantidades de materias primas, y convertirlos, junto con la superficie
de la madre tierra que ahora podía ser comercializada, en unidades
industriales bajo las órdenes de particulares especialmente
interesados en comprar y vender para obtener beneficios. En un
período extremadamente breve, la ficción mercantil, aplicada al
trabajo y a la tierra, transformó la esencia misma de la sociedad
humana” […] la mentalidad mercantil contenía nada menos que la
semilla de una cultura completa -con todas sus posibilidades y
limitaciones-, y la imagen del hombre y de una sociedad,
transformada en economía de mercado, surgió necesariamente de la
estructura esencial de una comunidad humana organizada a través
del mercado (El sustento del hombre 1994: 81-82).
2. Formalismo VS Sustantivismo
MODOS DE Relaciones Sociales Configuración Institucional Relaciones Económicas
INTEGRACIÓN (producción-intercambio-
consumo)
Casa (Oikos) Relaciones de Parentesco, en Casa, en sus diversas El trabajo, la producción y el
sus dimensiones múltiples posibilidades: el domus, el consumo se desarrollan dentro de
grupo doméstico, la hacienda la misma unidad, para garantizar
la autarquía e independencia. No
hay separación entre relaciones
domésticas y económicas

Reciprocidad Obligación moral de mantener Familia (extensa), aldea Transacción de bienes y


las obligaciones entre unidades (contexto tribal) servicios engastada en relaciones
simétricas. sociales.
No hay estrictamente relaciones
económicas
Redistribución Relaciones de dependencia Sociedades de rango El nodo central obliga al
estructural entre nodos Jefaturas direccionamiento de las
centrales (poder económico, Estados (ciudad-estado, Imperio transacciones (bienes, renta,
prestigio, poder político) y en sus diversas formas). trabajo) clave para la
unidades sociales. Sistemas de dependencia reproducción del sistema.
Diversos grados de personal (feudalimo, sistemas Todavía no se produce una
jerarquización y dominio. clientelares). separación nítida entre poder
económico y poder político.
Están unidos.
2. Formalismo VS Sustantivismo
MODOS DE Relaciones Sociales Configuración Relaciones
INTEGRACIÓN Institucional Económicas
(producción-
intercambio-
consumo)
Intercambio de Relaciones anónimas a Mercado Los bienes circulan
Mercado partir de preferencias e autoorganizado, que entre oferentes y
intereses individuales. emerge de las demandantes
No están prefijados los interacciones interconectados,
contextos sociales y se individuales. gracias a un sistema
fijan por principios de Catalaxia: orden objetivo de formación
racionalidad y utilidad espontáneo. de precios, en un
humanas, de carácter entorno independiente
universal (mercado).
Tendencia a convertir
en mercancía todos los
bienes y servicios
(tierra, trabajo,
dinero).
2. Formalismo VS Sustantivismo

Criterios de Noción Noción


diferenciación formal/marginalista sustantiva/institucional
1. Concepto de Elección racional, entendida Satisfacción de necesidades,
actividad económica como relación ajustada entre como resultado de la relación
medios-fines. del hombre con su entorno
(natural y social).

Maximización de la Utilidad Hay diversos modos de


como fundamento de la integración, cada uno de los
actividad económica. cuales tiene sus fundamentos
(la maximización de la
utilidad existe en uno de ellos
como predominante y
característico).
2. Formalismo VS Sustantivismo

Criterios de Noción Noción


diferenciación formal/marginalista sustantiva/institucional
2. Estrategia de Perspectiva individual Perspectiva sistémica,
investigación, (aunque en Antropología se estructural.
perspectiva de tiene en cuenta el marco
análisis cultural).

Estrategia de investigación: Estrategia de investigación:


modelos formales, a partir estudios empíricos, de carácter
de principios lógicos, comparativo, con referentes
deductivos. Expresión históricos y etnográficos.
matemática
2. Formalismo VS Sustantivismo

Criterios de Noción formal/marginalista Noción sustantiva/institucional


diferenciación
3. Comportamiento Relaciones económicas como Relaciones económicas imbricadas
económico-mundo expresión de la conducta (embedded) en tramas
social racional individual. institucionales.
Diversidad de lógicas socio-
económicas.
Economía de mercado como Diversidad de modos de
máxima expresión del integración.
comportamiento racional Disyunción:
humano. - Autores que asumen que en la
economía de mercado, la
circulación se ha desencastrado de
la sociedad.
- Autores que mantienen que la
economía de mercado sigue
correspondiendo a una lógica
institucional, sigue engastada.
2. Formalismo VS Sustantivismo

CARACTERIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE FORMALISMO Y SUSTANTIVISMO

MARGINALISMO INSTITUCIONALISMO
IDEALISMO MATERIALISMO
DEDUCTIVO INDUCTIVO
DESCRIPTIVO NORMATIVO
INDIVIDUALISMO HOLISMO
CONFLICTO/COMPETENCIA CONSENSO
POSITIVISMO INTERPRETATIVISMO/HUMANISMO
EVOLUCIONISMO RELATIVISMO
Referencias bibliográficas
 Florido, D. 2007. “De Marx a Sahlins: Algunas Reflexiones para la
conceptualización de los Hechos Económicos. En Chic G (Dir.) Economía de
Prestigio Versus Economía de Mercado, II. Sevilla, España. Padilla Libros
Editores y Libreros. 2007, p. 39-58
 Halperin, R (1982): “New and Old in Economic Anthropology”, American
Anthropologist, 84 (2), p. 339-349 [accesibles desde fama, recursos-e, en
JSTOR]
 Martínez-Veiga, U. (1990): Antropología Económica. Conceptos, teorías y
debates. Barcelona, Icaria.
 Molina, J.L. y H. Valenzuela (2006): Invitación a la Antropología Económica.
Barcelona. Bellaterra.
 Moreno Feliú, MP. (2012). “Principales orientaciones teóricas”. En El bosque
de las gracias y sus pasatiempos. Madrid, Trotta, p.145- 170
 Palenzuela, P. (2002). “Los orígenes de la Antropología Económica: ¿tienen
economía los primitivos?”, en Antropología Económica: Teorías y debates.
Memoria 1998-1999. Convenio CID-Suiza-UMSA.

You might also like