You are on page 1of 73

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PSICOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN II

Teorías psicológicas en
el aprendizaje

Docente: Zulgenis Fornaris Parejo


El estudiante estará en disposición de…

Unidad de Competencia Elementos de la Competencia Indicadores de desempeño y trabajo


independiente
Comprende la aplicabilidad de las teorías -Consulta bibliográfica de las teorías psicológicas y Realización de un trabajo escrito en
psicológicas y motivacionales en el proceso motivacionales. donde se refleje la comprensión de la
educativo. -Revisión de casos prácticos donde se evidencie la aplicabilidad de estas teorías en el
aplicabilidad de las diferentes teorías. contexto educativo.

Propone estrategias de intervención a partir Diseño de intervención a partir de estas teorías. Diseño de estrategias de intervención en
de estas teorías. el aula de clases, basadas en las teorías
psicológicas.
Teoría
Conductista

Principales Teoría del


Teoría
aprendizaje
Humanista Teorías social

Teorías
cognoscitivas
1. Teoría conductista

Condicionamiento y
Solo con lo de afuera se aprendizaje
puede hacer ciencia.
Lo objetivable es lo que se
Condicionamiento clásico
puede observar.
Condicionamiento operante
Condicionamiento clásico

Pavlov(1904) Condicionamiento clásico o respondiente


Watson (1913) Hábitos aprendidos

La respuestas son viscerales


Son involuntarias
Existe la sustitución de un estímulo por otro cuando se presentan
conjuntamente
Incluye un Estimulo Neutral o señal que pasa a ser el EI, y otro estimulo
reforzante que pasa a ser el estimulo condicionado.
Condicionamiento operante
Thorndike (1898) Ley del efecto
Skinner (1953) Condicionamiento operante
Lindsley (1978), Ayllon y Roberts(1974) Aplicación del
condicionamiento operante a situaciones sociales y académicas.

Las respuestas voluntarias son el instrumento para que se


produzca el condicionamiento.

El sujeto emite una respuesta que al ser reforzada tiende a


repetirse.
Refuerzo positivo, Negativo, Castigo positivo y castigo negativo.
Extinción, Modelamiento
Técnicas operantes para aumentar
conductas
 Reforzamiento positivo
Primarios, secundarios o generalizados
Naturales o artificiales
Materiales, sociales, de actividad o retroalimentación
Extrínsecos o intrínsecos
 Reforzamiento negativo
Escape (retirar el estimulo aversivo)
Evitación (Previene o pospone la aparición de un estimulo aversivo)
 Técnicas de instigación
Instrucciones
Modelado (adquirir, facilitar, desinhibir- real o simbólico)
Guía física
Inducción situacional.
Técnicas para disminuir o eliminar
conductas
 TECNICAS DE CASTIGO (Puede causar perturbación indeseable, escape o evitación, agresión,
generalización de la supresión a conductas deseables)
Castigo positivo (Se ofrece un reforzador que no le gusta a la persona, amonestaciones verbales o
físicas))
Sobrecorrección (restitutiva o práctica positiva)
Coste de respuesta (retirar un reforzador positivo contingente a una conducta, quitar la licencia de
conducir, multas, devolver fichas…)
Tiempo fuera (mediante aislamiento, mediante exclusión, sin exclusión)
Extinción (se deja de presentar el reforzador)
Saciedad del estímulo (proporcionar frecuente y constantemente un reforzador positivo)
Damos algo bueno para el
Para aumentar conducta Refuerzo positivo
sujeto

Quitamos algo malo para


Para aumentar conducta Refuerzo negativo
el sujeto

Damos algo que no le


Para disminuir conducta Castigo positivo
gusta al sujeto

Quitamos algo que le gusta


Para disminuir conducta Castigo negativo
al sujeto
Ejemplos de ello sería:
Refuerzo positivo: un niño hace algo que consideremos bueno, y para que lo mantenga
o como premio, le compramos un regalo, le dejamos que tenga más recreo, le
decimos muy bien… lo premiamos con algo que le gusta.

Refuerzo negativo: un niño hace algo que consideremos bueno, y para que lo
mantenga, le dejamos salir antes de clase, puede no comerse todas las verduras que
no le gustan, … lo premiamos evitando algo que no le gusta.

Castigo positivo: un niño hace algo que consideremos malo, y para que no lo haga
más, le damos trabajo extra, más deberes, … lo castigamos con algo que no le gusta.

Castigo negativo: un niño hace algo que consideramos malo, y para que no lo haga
más, le dejamos sin recreo, o sin postre, o sin ir al cine… lo castigamos quitándole
algo que le gusta.
Técnicas para la potenciación o
debilitamiento de conductas
 Programas de intervalo (fijo o variable)
 Programas de razón (fija o variable)
 Contrato de contingencias
 Economía de fichas
 Principio de Prémack
 Moldeamiento
ECONOMÍA DE FICHAS
Ámbito de Su principal objetivo es motivar al niño en la ejecución de determinados
aplicación: aprendizajes y también fomentar la aparición de conductas positivas,
controlando o eliminando las disruptivas.
Edad: Cambiando los reforzadores y adecuándolos a la edad evolutiva
correspondiente, podemos utilizarlo en prácticamente todos los niveles de
edad. Muy útil en Educación Especial y también en la escuela ordinaria para
conseguir objetivos específicos.
Puntos fuertes: Técnica simple, de fácil comprensión por los niños y altamente motivante (si se
construye y utiliza adecuadamente).
Limitaciones: Hay que saber escoger los reforzadores en función del niño o del grupo. Los niños que
no alcancen el premio pueden frustrarse o desistir del método. Hay que asegurar, al
menos al principio, unos primeros éxitos.

1. Conocer al grupo – 2. Definir el ámbito de actuación – 3. Concretar la metodología (Especificar la


conducta a trabajar, Explicar como se obtienen o pierden los puntos, Crear un registro De fichas )
4. Dar los premios en los tiempos acordados.
Un ejemplo…
Principio de Premack
Ámbito de Su uso más común es para incrementar (reforzar) aquellas conductas deseables de baja ocurrencia:
aplicación: incrementar el tiempo de trabajo en clase, potenciar el aprendizaje de una materia concreta o,
también, reducir conductas disruptivas en clase cuando éstas no son de excesiva gravedad.

Edad: Puede aplicarse en todas las edades cambiando las formas y los refuerzos. Tanto en Educación
Ordinaria como en la Especial.
Puntos fuertes: Es una técnica poco intrusiva en la que es el niño el que tiene el propio control de las consecuencias. Es
decir, si efectúa la conducta que le solicitamos tendrá contingentemente a su disposición la situación
reforzante.

Limitaciones: Para que funcione es necesario conocer cuales son las conductas más reforzantes para cada niño. Su
aplicación en grupo puede ser complicada debido a que las áreas de interés de cada alumno pueden
variar.

Hay que tener en cuenta que la diferencia fundamental con otras técnicas operantes (refuerzo,
coste de la respuesta, etc...) es que aquí el reforzador no es un objeto, ficha, premio o cualquier
otro elemento primario sino una conducta de alta probabilidad de ocurrencia en un individuo
concreto (dibujar, pintar, jugar en el ordenador, etc...). Igualmente el objetivo del cambio es una
conducta de baja probabilidad de ocurrencia pero que deseamos que aumente (estudiar, no
levantarse de la mesa en la escuela, obediencia, atención, etc...).
Juan es un niño de 12 años que presenta episodios recurrentes de desobediencia hacia su
maestra con dificultades para centrar la atención y alterando el buen funcionamiento de la
clase. Lo que más le gusta es jugar en el ordenador, en especial, los juegos de competición de
coches. La única ocasión que tiene de hacerlo en la escuela es en la hora semanal que tienen
de informática. No obstante, el tiempo de juego libre es sólo de unos 10 minutos ya que en el
resto del tiempo se efectúan actividades programadas.
En este caso, aparte de otras medidas, se le planteó a Juan la posibilidad de poder jugar hasta
20 minutos. No obstante, se le advirtió que si sus conductas en clase continuaban este tiempo
podía reducirse a 0.
CONTRATO DE CONTINGENCIAS
 Ejemplo de contrato de contingencias entre un paciente adulto y su familia de acogida.
Fechas de vigencia: De __________ a __________
Nosotros, los abajo firmantes, acordamos llegar a cabo los siguientes comportamientos:
Daniel acuerda: 1. Tomar las medicaciones tal como ha sido prescrito. 2. Atender a sus labores de hospital
de día (como paciente externo voluntario). 3. Abstenerse de fumar en su habitación. 4. Antes de visitar a
su hermana y cuñado, llamarles y pedirles permiso.
Los señores Pérez acuerdan: 1. Darle a Daniel un paquete de cigarrillos cada mañana después de almorzar.
2. Darle 50 euros el sábado por la mañana para sus gastos semanales. 3. Dejar de regañar a Daniel por lo
mucho que fuma. 4. Permitir a Daniel visitar a su hermana una vez al mes en domingo de 14 a 20 horas.
Bonificación: Si Daniel sigue la cláusula número 4 durante cuatro semanas, podrá cambiarse desde su
habitación actual a una habitación individual en la parte delantera de la casa.
Penalización: Si hay más de 10 infracciones contra la regla de fumar en los dormitorios, Daniel perderá
totalmente sus privilegios de fumador.
_________________________________ __________________________________
(Daniel) (Padre de acogida) _________________________________
__________________________________
(Madre de acogida) (Consejero)
Este contrato será revisado una vez que haya pasado una semana desde la fecha de acuerdo. Nota.
Adaptado de Kazdin (1984, pág. 115).
MOLDEAMIENTO

Identificar las
aproximaciones
sucesivas Reforzar
Definir la conducta Comunicar a l estudiante
(Contacto visual, inmediatamente las
blanco definida lo que va a reforzar y
respuesta a preguntas, aproximaciones a la
(presentación ante el conducta blanco obtener sugerencias del
iniciar conversaciones, estudiante
grupo)
hacer preguntas, (La presentación oral)
interactuar con mas de
una persona…)
Diferencias entre el condicionamiento
clásico y el operante
Variable Condicionamiento clásico Condicionamiento operante
Origen de la Por el estímulo Por el sujeto
respuesta
Procedimiento: El refuerzo se otorga siempre el refuerzo se obtiene sólo si
cualquiera sea la reacción del el sujeto responde
organismo durante el proceso adecuadamente

Sistema nervioso Autónomo Central


Tipo de respuestas Viscerales Esqueléticas o musculares
Conación Involuntario Voluntario
Tipo de asociación E-E E-R
Leyes Ley de la contigüidad (Pavlov) Ley del efecto (Thorndike)
En la educación…

Material
Se relaciona con intrínseco y Amenazas
la motivación emocionalmente (Corto plazo)
interesante

Nivel de
Nivel de
activación de la
dificultad del
enseñanza y del
material
profesor

Variación en los
métodos de Competencias
enseñanza
Diseño de ambientes educativos desde lo
conductual
La conducta es moldeada por el ambiente y por el refuerzo selectivo (Refuerzos positivos -
agradables y negativos- desagradables, Castigos positivos - ausencia y negativos- presencia).
Se hace énfasis en el refuerzo positivo.

Se deben especificar las metas de educación. Moldear la conducta en


Se debe comenzar donde el estudiante está. pequeños pasos.
Reforzar inmediatamente.

Al principio reforzar a menudo


y regularmente. Diseñar las secuencias para
No atender lo indeseado. que los refuerzos naturales
Disminuir gradualmente la tengan lugar.
frecuencia del reforzamiento.
2. Del aprendizaje individual al social.

 La teoría del aprendizaje social permitirá la adquisición de nuevas respuestas


mediante el aprendizaje observacional o modelaje (también llamado
modelado).
 El moldeamiento resulta efectivo al ir reforzando las respuestas que se
parecen (cada vez más) a la respuesta final que se espera.
 La adquisición de respuestas nuevas mediante aprendizaje observacional
permite el aprendizaje del lenguaje
 La gente común no toma en cuenta el aprendizaje por observación y cae en
conductas contrarias a las que pretende inducir en sus hijos.
 El cine, la televisión y la computación sirven como poderosos y diversificados
modelos que tienden a ser imitados según el valor con que se perciban.
 Modelos simbólicos
 Modelos reales
Modelos positivos o negativos

 Factores o procesos del aprendizaje por observación:


Procesos motivacionales
Procesos de codificación
Procesos de retención
Procesos de almacenamiento
Procesos de reproducción
Programas de reforzamiento

Reforzamiento
directo
Zimmerman y Kleefield (1977)

Bandura (1986)
Reforzamiento
En el ambiente prevalecen Vicario
los reforzadores sociales Castigo Vicario

Autorreforzamiento
Evaluación
del
Metas progreso Autorreforzamiento
de las
metas

Y tú ¿Te auto-manejas? Anota una conducta que te gustaría incrementar


Y otra qué te gustaría eliminar.
También llamado
Aprendizaje
social

Elementos:
Práctica Se aprende a
(Repetición) imitar la conducta
Uso de MODELAMIENTO de otro individuo
reforzadores (Maestro o
(Encomio, y otras estudiantes)
recompensas)

Modelos
adecuados
Cálidos
Afectuosos
Poder
Actividad

1. Importancia de la imitación en el aprendizaje vicario.


Destaque los efectos del modelaje enfatizando los “buenos”
y “malos” modelos desde un punto de vista socio-cultural.

2. Redacte un breve análisis sobre el impacto de la


televisión y el cine, en el comportamiento de los estudiantes
de la desde el punto de vista del aprendizaje social.
Aprendizaje Enseñanza

Teorías
Cognoscitivas
Ulrich Neisser (1967)

La teoría se centra
en el pensamiento,
la memoria y la
Define el aprendizaje solución de
como los procesos problemas.
mediante los cuales
la entrada sensorial
se transforma,
reduce, elabora,
almacena, recupera
y utiliza.
Gagné: La jerarquización del aprendizaje y el
procesamiento de la información.
 Explica el aprendizaje al compararlo con el funcionamiento de un ordenador, en el
cual los insumos se convierten en productos, cuyas formas de transformación son
llamadas: Procesos de aprendizaje.
 El proceso se explica: Estimulo- codificación (receptores sensoriales , y registros
sensoriales)-memoria de corto plazo- puede ser olvidado- memoria a largo plazo –
generador de respuesta(transforma la información en acción).
 El cambio en la acción es lo que hace concluir que ha habido un aprendizaje.
Procesamiento de la información
Memoria y aprendizaje: El aprendizaje debe estar impreso en la memoria,
la cual se puede clasificar en memoria de trabajo, a corto y largo plazo,
episódica, semántica, procedimental, emocional.

Memoria a largo plazo : Conocimiento declarativo


Conocimiento Procedimental
Conocimiento Autorregulado

Memoria y olvido: Tiempo, interferencia.

(los aprendices deben ser mas activos, evaluar frecuentemente, evitar la


interferencia, sobre-aprender, estrategias nemotécnicas)
Meta-cognición: El ser humano tiene la condición de pensar
sobre su propio pensamiento.
Se requiere de tres elementos:
1. Conocimiento personal
2. Conocimiento de la tarea
3. Conocimiento de la estrategia

La Psicología de la Gestalt (Koler, Kofka, y


Wertheimer)
Los individuos responden a experiencias totales y
no solo a estímulos individuales. Esta presente el
INSIGHT (aprendizaje de manera súbita)
La percepción influye en el aprendizaje (las
dificultades sensoriales afectan el aprendizaje) .
Atribuciones
 Teoría de la Atribución Causal
Weiner (1986),
Explica como las personas atribuimos
las causas de los éxitos o fracasos.

Locus
(Ubicación de la causa interna o
externa)

Estabilidad
(si la causa permanece igual en el
tiempo)

Carácter controlable
(Si el individuo puede controlar la
causa)
Estrategias de aprendizaje

Decidir que
Subrayar y
es Resúmenes
resaltar
importante

Mapas
Tomar notas mentales y
conceptuales
Resolución de problemas

I
• Identificar el problema y oportunidades

D
• Definir metas y representar el problema

E
• Explorar distintas estrategias de solución

A
• Anticipar resultados y actuar

L
• Observar y aprender
Maestros Cooperativos

s
Q
A
Miller (1956). Estrategias mnemotécnicas:
Las mnemotécnicas son “trucos” o métodos que usamos para ayudarnos a memorizar o
recordar cosas. Casi todas estas estrategias se basan en asociar, de alguna forma, la
información que queremos recordar con una imagen, con una palabra o con una frase. Algunas
de ellas son:
 Visualización. Crea imágenes mentales de aquello que quieres recordar. Usa
imágenes positivas, agradables y lo más vivas y atrayentes posible.
Por ejemplo, para recordar el nombre de la persona que te acaban de presentar, “Rosa”,
puedes imaginarte una rosa con pétalos rojos y ver con detalle las espinas en su tallo.
 Uso de Acrónimos. Consiste en formar una palabra con las siglas con las iniciales de cada
uno de los elementos que queremos memorizar. En la vida cotidiana, los usamos
continuamente. Ejemplo de ello son las siglas.
OVNI: Objeto volador no identificado.
 Divide la información que quieras recordar en fragmentos más pequeños.
Ejemplo: Es probable que si has memorizado tu número de identidad, lo hayas aprendido
usando grupos de 2 o 3 dígitos, no el conjunto de los 9 dígitos.
 Método de Loci (lugares). Un ejemplo sería al momento de dar un discurso o una
presentación, es asociar cada parte de este discurso a un lugar concreto de una de las rutas
o caminos que conoces y usas con frecuencia (por ejemplo, el camino a la oficina)
Estilos de Aprendizaje
modelo de Bandler y Grinder

Visual Auditivo Kinestésico


Aprendizaje Visual

Concepto: Sistema de representación mental a nivel visual, de la información que se percibe a través de
la visión.
Características:
Se aprende lo que se puede ver.
La información se absorbe con rapidez.
Capacidad de abstracción.
Existe planificación de las actividades.
El sujeto es organizado, observador, tranquilo, se preocupa por su aspecto, refleja sus emociones en el
rostro, le gustan las descripciones, en periodos de inactividad el individuo lee o dibuja, tiene altos
niveles de concentración y se distrae solo con el movimiento de la imagen.

Aplicación Pedagógica:
 Lecturas (Imagen o texto)
 Presentaciones llamativas en cuanto a imágenes o videos.
 Cine – Foros
 Películas
Aprendizaje Auditivo

Concepto: Sistema de representación mental a nivel auditivo, de la información que se percibe a través de
la audición.
Características:
Se recuerdan los sonidos, aquello que se escucha.
El aprendizaje es secuencial, no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos.
El sujeto habla consigo mismo o e escucha a sí mismo.
El individuo mueve los labios al leer, tiene facilidad de la palabra, expresa sus emociones oralmente,
no se preocupa por su aspecto. Le gustan los diálogos y las obras de teatro, piensa en los sonidos y no
en los detalles. En sus ratos libres habla consigo mismo o con alguien más. Se distrae con el ruido.
Aplicación Pedagógica:
 Explicaciones orales - Conferencias
 Obras de teatro
 Análisis de canciones
 Trabajos en equipo
 Conversatorios, debates.
 Pánel, Foro, Mesa redonda.
Aprendizaje Kinestésico

Concepto: Sistema de representación mental a nivel kinestésico, de la información que se percibe a través
de la piel, el tacto, la corporalidad.
Características:
Se recuerda lo que se hace (sabores de comidas)
El aprendizaje es lento pero a la vez es profundo
Se aprende cuando se involucra el propio cuerpo
El sujeto: se mueve mucho, toca todo lo que le rodea, gesticula con el rostro y el cuerpo, se mueve al
leer, no es un gran lector, almacena la información mediante la memoria muscular, y se distrae cuando
no puede involucrarse de alguna manera en la actividad.
Aplicación pedagógica:
 Experiencias de laboratorio
 Trabajos de campo
 Proyectos
 Juegos, concursos.
 Dinámicas grupales.
Aprendizaje Autónomo

Concepto: Es una combinación de fuerzas internas y externas que llevan al estudiante a la aceptación de una
responsabilidad respecto a su proceso de aprendizaje (Brockett y Hiemtra).
Es un proceso personal de aprender a aprender, a cambiar y adaptarse (Rogers)
Características:
El aprendizaje se encuentra acorde al desarrollo psicológico del individuo
Existe mayor intervención del estudiante en el diseño de los objetivos, recursos… de aprendizaje
El estudiante identifica sus necesidades de aprendizaje y acude a los procesos de formación para suplir esas
necesidades.
Existe independencia instrumental (el hacer) e independencia emocional (sentimientos de seguridad en lo que
realiza)
El sujeto se autorregula.
Aplicación Pedagógica:
 Aprendizaje experimental
 Aprendizaje basado en problemas
 Proyectos
 Ensayos
Lingüística
Lógico
Emocional Matemática

Musical
Inteligencias Espacial

Múltiples
Físico
Kinestésic
Naturalista a

Intraperso Interpers
nal onal
Tipo de Inteligencia Inteligencia Verbal – Lingüística

Elementos
Concepto Sensibilidad especial hacia el lenguaje hablado o escrito.
Características  Escritura creativa
 Amplio conocimiento del vocabulario
 Afición por la lectura
 Facilidad para expresarse de forma oral y escrita

Aplicación Pedagógica  Juegos de palabras


 Concursos de oratoria y cuentos
 Poesías, ensayos, debates.
 Publicaciones
 Concursos de chistes
 Foros
 Conversatorios
Tipo de Inteligencia Inteligencia Lógico - Matemática

Elementos
Concepto Capacidad para analizar problemas, de forma lógica, de realizar operaciones
matemáticas complejas e investigación científica.
Características  Capacidad para realizar los símbolos abstractos
 Habilidad para hacer diferentes gráficas horizontales o verticales
 Capacidad para resolver problemas, silogismos y rompecabezas.
 Predomina el pensamiento científico
 Presencia del razonamiento deductivo e inductivo.

Aplicación Pedagógica  Ejercicios de resolución de problemas


 Experimentación
 Juegos matemáticos
 Ejercicio de Lógica
Tipo de Inteligencia Inteligencia Viso espacial

Elementos
Concepto Capacidad de reconocer y manipular pautas en el espacio.
Características  Predomina la imaginación visual
 Facilidad para la elaboración de mapas conceptuales.
 Creación de diseños y patrones
 Habilidad para la creación de espacios tridimensionales.

Aplicación Pedagógica  Proyectos de artes visuales


 Fotografías o videos
 Realización de mapas conceptuales
 Elaboración de maquetas
 Diseñar diversos espacios involucrados en su vida cotidiana.
Tipo de Inteligencia Inteligencia Corporal Kinestésica

Elementos
Concepto Capacidad de emplear las partes de cuerpo y el cuerpo en su totalidad para resolver
problemas o crear productos.
Características  Utilización del lenguaje corporal
 Habilidad para el baile, aeróbicos y l gimnasia
 Capacidad para realizar ejercicios físicos
 Habilidad para las dramatizaciones
 Se relaciona con el movimiento y el conocimiento del cuerpo.
Aplicación Pedagógica  Ejercicios de relajación
 Práctica de deportes
 Obras de teatro
 Concursos de baile
 Modelaje de ropa.
Tipo de Inteligencia Inteligencia Musical

Elementos
Concepto Capacidad de interpretar, componer y apreciar pautas musicales; es análoga a la
lingüística.
Características  Sensibilidad hacia los sonidos instrumentales, musicales, instrumentales y patrones de
tonos.
 Facilidad de vocalización
 Sensibilidad al ritmo

Aplicación Pedagógica  Identificación de géneros musicales


 Análisis de canciones
 Utilizar ritmos en el aula
 Manipulación de instrumentos musicales
Tipo de Inteligencia Inteligencia Interpersonal

Elementos
Concepto Capacidad de una persona para entender las intenciones, las motivaciones y deseos ajenos.
Es la capacidad para trabajar eficazmente con otros.
Características  Enseñanza colaborativa
 Aprendizaje colaborativo
 Empatía, colocarse en los zapatos del otro
 Se intuyen los sentimientos de los otros
 Comunicación persona a persona

Aplicación Pedagógica  Trabajo cooperativo


 Solución de conflictos
 Tutorías
 Visitas a hospitales
 chats
Tipo de Inteligencia Inteligencia Intrapersonal

Elementos
Concepto Capacidad de comprenderse a uno mismo y de regular la propia vida, es fundamental a la
hora de tomar decisiones.
Características  Alta capacidad de concentración
 Tendencia a la metacognición
 Autorreflexión
 El individuo es sensato y cuidadoso consigo mismo
 Gusto por el orden
 Proyecto de vida establecido y claro
 Seguridad en la toma de decisiones
Aplicación Pedagógica  Estudio individual
 Proyecto de vida
 Refelxiones
 Actividades que fomenten la autoestima
 Diarios reflexivos
 Grupos de apoyo.
Tipo de Inteligencia Inteligencia Naturalista

Elementos
Concepto Capacidad de reconocer y clasificar especies del entorno.
Características  Apreciación y entendimiento de la naturaleza
 Protección y conservación del ambiente
 Clasificación de las especies
 Gusto por la interacción con otros seres vivos
 Comunión con la naturaleza.
Aplicación Pedagógica  Proyectos ambientales
 Reciclaje en la escuela y en la comunidad
 Visitas al zoológico
 Dibujos o fotografías del ambiente inmediato que les rodea
Inteligencia Emocional

Concepto: Habilidad para utilizar las capacidades y competencias personales de forma efectiva en la resolución de problemas
en el ámbito personal, emocional, social, laboral y profesional.
Características:
 Se sabe actuar o reaccionar ante las diversas situaciones de la vida cotidiana
 Consciencia de sí mismo, Autogestión
 Competencias sociales o habilidades sociales
 Gestión de las relaciones interpersonales
 Planificación de metas
 Empatía, Automotivación
 Expresión de sentimientos, Control eficaz de las emociones
 Capacidad de escucha, Asertividad
 Responsabilidad y perseverancia.
Aplicación Pedagógica:
 Desarrollo integral de los estudiantes
 Actividades que fomenten el autocuidado
 Formación en valores, Desarrollo emocional
 Climas de aula saludables
 Ejercicios de solución de problemas y toma de decisiones.
Aportes desde la teoría cognitiva de
Piaget.

• Estructuras (Combinación, ordenación/ recombinación,


Organización reordenación)
• Esquemas

• Asimilación (Comprensión de algo nuevo y ajuste a lo


Adaptación que se conoce)
• Acomodación (Cambio de esquemas ante la situación)

Equilibrio • Búsqueda de balance.


• Es necesario provocar desequilibrios.
 El aprendizaje esta supeditado al desarrollo cognitivo del sujeto.

Etapa Edades Características

Sensorio motor 0-2 Permanencia del objeto


Aprende acciones lógicas para la consecución de metas
Pre- 2-7 Función semiótica (símbolos y palabras)
operacional Esquemas generales (beber, comer…)
Egocentrismo (Piensa que todos los demás comparten sus
pensamientos y sentimientos)
Operacional 7-11 Pensamiento práctico
Concreto Comprende los procesos de reversión
Conservación (líquido, masa, área/ identidad, compensación,
Reversibilidad)
Clasificación (Enfocar y agrupar objetos en un conjunto según su
característica)
Seriación (mayor que…)
Operacional 12 en Razonamiento hipotético (deductivo, inductivo)
Formal adelante Egocentrismo (se centran en sus propias ideas)
Sentido de la audiencia- Estar en escena.
La experiencia puede determinar el pensamiento abstracto.
Estrategias metodológicas de Piaget:
 Partir del desarrollo mental del estudiante
 Proponer situaciones problemas que generen
desequilibrio cognitivo, sentimental y social.
 Permitir que el estudiante trabaje solo y luego
socialice con sus compañeros en pequeños
grupos, mediados por el maestro, quien genera
mas preguntas que respuestas.
 Verificar la modificación de los esquemas
mentales, a través del enfrentamiento de
situaciones vivenciadas con otras análogas.
VIGOTSKY (1896-1934). EL DESARROLLO MENTAL Y LAS ZONAS DE DESARROLLO
PRÓXIMO

 Explica el desarrollo cognitivo a través del contexto social y cultural en el cual


ocurre.
 Los procesos mentales del individuo tienen origen en los proceso sociales.
 No es el desarrollo cognitivo el que potencia el aprendizaje, sino es el aprendizaje
quien potencia el desarrollo cognitivo.
 Los procesos mentales pueden ser entendidos si comprendemos los instrumentos y
signos que lo median.
 Zona de desarrollo próximo: Espacio de la cognición que debe ser estimulado por la
enseñanza para lograr aprendizaje. Es la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el
nivel de desarrollo potencial, determinados a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más
capaz.
Este concepto es trabajado por otros autores (Bruner, Woods y Ross) como
Andamiaje, entendida como la interacción entre un sujeto experto y otro menos
experto en la que se busca que el segundo se apropie del saber experto.
Enfoque Cognitivo y Enseñanza
Descubrimiento Guiado – Descubrimiento Abierto
El maestro es un guía. La organización de la clase es secuencial. Cuando
se aprende bajo la guía de un instructor reviste menor peligro que
cuando se hace por cuenta propia.
Aprendizaje Por
Características de la teoría de la enseñanza:
Descubrimiento
1. Predisposición para explorar alternativas (activación, incertidumbre y
Bruner (1960)
mantenimiento)
2. Estructura y forma del conocimiento (niveles de escolaridad, etapas
de desarrollo cognitivo)
3. La secuencia y sus aplicaciones ( se debe tener en cuenta el nivel de
desarrollo, materia y la metodología)
4. La forma y distribución del refuerzo (El refuerzo como motivación
intrínseca, autorreforzamiento- autocontrol)
Se utiliza el razonamiento Inductivo, parte de lo particular a lo general.
Enfoque Cognitivo y Enseñanza
Aprendizaje El aprendizaje es un continuo que se inicia en el
significativo aprendizaje mecánico y trasciende al aprendizaje
Ausubel (1977) significativo, el cual es eficaz en la medida que produce
retención mas duradera de la información, facilita nuevos
aprendizajes relacionados, y se producen cambios
profundos.
Se privilegia el razonamiento deductivo: parte de lo
general a lo particular.

Tipos de aprendizaje significativo:


1. Aprendizaje significativo de representaciones (vocabulario,
previo y posterior)
2. Aprendizaje significativo de conceptos (generalización,
diferenciación, formulación y comprobación de hipótesis)
3. Aprendizaje de proposiciones (conceptos en una frase)
Novak (1999) la educación mediada por los
pensamientos, sentimientos y las acciones.

Cualquier evento educativo debe potencializar los pensamientos,


los sentimientos y las acciones, mediante el intercambio de
significados y sentimientos entre el aprendiz y el profesor.

El docente debe planificar y decidir que conocimientos deberán


tomarse en consideración y en qué orden, incluyendo la
participación de los alumnos en este proceso.
Propone los mapas conceptuales como una forma de visualizar el
pensamiento de quien enfrenta el aprendizaje de un
conocimiento específico. Es un recurso esquemático para
representar n conjunto de significados conceptuales incluidos en
una estructura de proposiciones.
Moreira (2000) trascendiendo el
aprendizaje significativo

 La escuela continua desestimulando el cuestionamiento, enseñando verdades, o


respuestas correctas. Perpetuando conceptos.
 Propone el aprendizaje significativo subversivo, en el cual se permite al sujeto
formar parte de su cultura, y al mismo tiempo estar fuera de ella, sin dejarse
subyugar.
 ¿Cómo se facilita el aprendizaje subversivo?
 Principio de interacción social y el cuestionamiento (preguntar en lugar de responder)
 Principio de la no adopción de un libro de texto.
 Principio del aprendiz como perceptor-representador (critica)
 Principio del conocimiento como lenguaje (símbolos, estrategias para comprender el
contenido)
 Principio de la conciencia semántica (la palabra no es la cosa, es la representación de la cosa)
 Aprendizaje por error. Desaprendizaje. Incertidumbre del conocimiento.
La intención paradójica
Ámbito de aplicación: Estas técnicas se suelen utilizar puntualmente en casos concretos y
especialmente cuando otros recursos más habituales no han
funcionado. Puede utilizarse para contrarestar conductas
disruptivas de desobediencia, negativismo o de tipo desafiante-
oposicionista. Principalmente cuando estas conductas suponen
además intentos para acaparar la atención de los demás sean
compañeros o maestros.

Edad: Puede utilizarse a cualquier edad con los ajustes pertinentes. En


alumnos de escuela ordinaria y de educación especial que tengan el
nivel cognitivo suficiente.

Puntos fuertes: Supone un recurso alternativo cuando otras estrategias más


convencionales no han acabado de funcionar. Introducen
elementos nuevos no esperados en las consecuencias de las
conductas disruptivas y provocan en los niños o jóvenes un
cortocircuito en el círculo habitual acción-reacción.

Limitaciones: No hay patrones fijos a seguir. Depende de la creatividad de la


persona que lo utiliza y la elección del momento y la situación.
Puede provocar, si no se utiliza adecuadamente, un efecto
reforzador de la conducta que intentamos controlar. Una vez
utilizada una estrategia determinada ésta deja de ser sorprendente
y no tendrá un efecto tan contundente como cuando se utilizó por
primera vez.
Un ejemplo…
 Luis era un niño de 10 años que presentaba numerosas conductas disruptivas. Sus padres estaban especialmente preocupados por la actitud del niño que cada vez que se enfadaba se
subía a un armario. Dentro de un programa más estructurado en el que se incorporó la economía de fichas, se le dijo al niño que si se subía al armario debería permanecer allí un
determinado tiempo, en caso contrario perdería puntos.

 Por qué funciona:

 1º- Las instrucciones resultan paradójicas (no esperadas para el niño). Se le pide que haga justo lo que él está acostumbrado a hacer para llamar la atención y provocar el enfado de
los padres. Ello supone un cambio de contingencias en la situación.

 2º- Si el niño está acostumbrado a ser desobediente, le provocamos una situación de perplejidad, dado que ahora la desobediencia sólo se puede dar en sentido contrario, es decir
para desobedecer a sus padres debería bajar inmediatamente del armario.

 3º- Por otra parte, el hecho de subirse al armario se convierte en aversivo ya que si efectúa la conducta ya no se le obliga a bajar (no hay enfado de los padres) y además tiene que
estar un tiempo allí si no quiere perder puntos.

 En resumen, el poder de la técnica se basa en su capacidad de sorprender y cambiar las contingencias de las situaciones, en especial, aquellas que se han cronificado.
 Reestructuración Cognitiva - Auto-instrucciones - Autocontrol.
Mediante estas técnicas se pretende dar un nuevo significado a las situaciones
problema. Se enseña al niño a controlar y modificar las ordenes verbales interiorizadas
que pueden estar formando parte de la génesis del problema. Para que el niño aprenda
a comportarse de forma más apropiada necesita estar convencido de que la nueva
forma de comportarse le traerá mayores beneficios.

 La Relajación.
La relajación puede ser útil, en algunos casos, como complemento del tratamiento
terapéutico. Se enseña al niño estrategias cuyos resultados contrarrestan los elevados
niveles de activación fisiológica que suelen preceder a la conducta agresiva.

 Habilidades Sociales.
El entrenamiento en Habilidades Sociales es uno de los más utilizados en el tratamiento
de las conductas disruptivas y/o agresivas. Su principal objetivo es enseñar al niño
conductas más eficaces que puedan ser empleadas en distintas situaciones sociales.
Habilidades como conversar, relacionarse con sus iguales, expresar sus ideas,
sentimientos e incluso sus quejas, puede hacerse sin utilizar la agresividad o la
coerción.
Enfoque Humanista C. Rogers (1961)
La naturaleza del hombre: El
hombre es bueno por naturaleza

La no directividad: Cualquier La introyección: Incorporar a las


directividad puede ser personas ideas o valores
perjudicial para el dllo de la externos. Puede ser negativa ya
persona que distorsiona el yo.

El individualismo: Cada persona vive su La autorrealización: Es el objetivo


mundo, la educación debe ser de la psicoterapia de la vida
individual y lo importante es que el misma. Obtener el estado ideal de
individuo se sienta bien una persona.

Sensasión Vs Razonamiento: En la
toma de decisiones influye la
experiencias del sujeto que los
procesos de intelectualidad.
PIRÁMIDE DE NECESIDADES DE MASLOW
Necesidades de autorrealización Amplio
despliegue del talento y propio potencial

Necesidades de estima de, de respeto, de ser


competente y obtener reconocimiento.

Necesidades sociales; de pertenecer a un grupo,


de ser aceptado y de recibir amor

Necesidades de seguridad y protección. Sentirse


fuera de peligro

Necesidades fisiológicas (hambre, sed)


Los principios de aprendizaje de Rogers
 El ser humano tiene una predisposición natural a aprender.
 El aprendizaje significante ocurre cuando lo que se percibe es relevante para el sujeto que
aprende.
 El aprendizaje que afecta al yo, sucede si se reduce al mínimo las amenazas, no al ridículo,
no a la censura pública, sí a la auto-realización.
 Se debe garantizar un ambiente que garantice la seguridad al que aprende.
 Se aprende haciendo.
 El aprendizaje voluntario es más duradero y abarcativo.
 Lo importante es la auto evaluación y la autocrítica, para facilitar la independencia, la
creatividad y la autoconfianza.
 El estudiante elige su propia manera de aprender. Aprender como aprender.
 El proceso de búsqueda para el conocimiento da una base para la seguridad. Capacidad de
adaptarse a los cambios, y cambiar.
 El docente debe ser un facilitador, auténtico como ser humano, mostrando confianza y
afecto al otro, valorar al otro como persona con sus fortalezas y debilidades.
 La empatía es indispensable.
 Valoración de la actualidad; en el aquí y el ahora.

 Valoración de la consciencia y la aceptación de la


experiencia; trabajando con la experiencia sensorial y
emocional.

 Valoración de la responsabilidad e integridad; cada una


es responsable de su conducta por ilógica o extrema
que parezca. La finalidad es que el individuo tome
consciencia en el aquí y en el ahora.

 Centrarse en la persona: Sus cualidades, y valores.


Técnicas de Terapia Breve Centrada en Soluciones:

 La pregunta del milagro: Un elemento clave dentro de este cuestionamiento es


la “pregunta del milagro”, una pregunta que anima a la gente a dejar de
pensar en por qué no pueden lograr algo y en lugar de imaginar cómo podrían
ser sus vidas si se ha producido un milagro. Esto les ayuda a ver la vida de
manera muy diferente y desvía la atención de la causa de sus problemas.
 Preguntas de excepción: Las preguntas de excepción permiten que las
personas se identifican con momentos en que las cosas pueden haber sido
diferentes. Al explorar cómo sucedieron estas excepciones, y poner de relieve
los puntos fuertes y los recursos utilizados por el individuo para alcanzarlos,
un terapeuta puede darles la posibilidad de encontrar una solución.
 Escalado de dificultad: Después de la pregunta del milagro y las de excepción,
normalmente se formularán las preguntas de escala para invitar a los
participantes a percibir su problema en términos de dificultad. Esto tiende a
implicar el uso de una escala de 1 a 10, en la que cada número representa una
calificación del problema (1 que es el peor de los casos una situación y 10 es la
mejor).
Diseño de la estrategia de intervención
 Caso:
En la IE X en el grado de 4° de básica primaria (niños entre los 8, 9 y 10 años)en
el presente año escolar se han venido presentando problemas de convivencia, allí
se destaca por su mala convivencia un estudiante que ingreso en el presente año
llamado “pablito”, agrede a sus compañeros de forma verbal y física, quien en
muchas oportunidades invita a los compañeros a “hacer el amor”, y les lanza
objetos sin aparente razón. Dice mentiras, irrespeta a los docentes, lo cual
mantiene a los compañeros a la defensiva. Tiene habilidades para el baile, y
tiene buena expresión corporal. Le gustan los retos planteados en las redes
sociales, (parece estar expuesto a ellas por largos periodos de tiempo), es hijo
único, sin embargo queda bajo el cuidado de su abuela mientras su madre
trabaja todo el día y el padre se encuentra de viaje. Debido a las insinuaciones
del estudiante, los compañeros lo han rechazado.
 Escoge algunas de las estrategias conocidas en clase y diseña un plan de
intervención, incluyendo la identificación del problema, los objetivos y la
metodología o plan de acción para implementarla a nivel escolar.

You might also like