You are on page 1of 125

Unidad I1 – Instalaciones

eléctricas
• Generación, transporte y distribución.
• Líneas de MT y BT.
• Tendido de cables y normativa.
• Cálculo de líneas de alimentación.
• Caída de tensión admisible.
• Tableros eléctricos.
• Elementos de protección y maniobra.
• Normas de protección.
Unidad II – Instalaciones eléctricas

GENERACIÓN,
TRANSPORTE Y
DISTRIBUCIÓN

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 2


Generación
 En este sector se concentran las
empresas que producen energía eléctrica
mediante las tecnologías existentes.
 Ellas entregan la energía generada al
mercado eléctrico, que será transportada
por el sector de transporte.
 Las tensiones habituales no superan los
26kV.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 3


Generación
 La ley 24.065/92 definió el marco
regulatorio en el que se encuadra el
Mercado Eléctrico Mayorista.
 Es una actividad de propósito público
realizada por privados.
 El mismo es regulado por la Compañía
Administradora del Mercado Eléctrico
Mayorista S.A. (CAMMESA S.A.).

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 4


Generación
Turbina de vapor

Turbina de gas
No renovable

Combustible
Diesel

Ciclo combinado

Hidroeléctrica

Nuclear
Renovable
Solar

Eólica

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 5


Generación – Turbina de vapor
 El carbón almacenado en el parque cerca de la central es
conducido mediante una cinta transportadora hacia una tolva que
alimenta al molino.
◦ Aquí el carbón es pulverizado finamente para aumentar la superficie de
combustión y así mejorar la eficiencia de su combustión.
 Una vez pulverizado, el carbón se inyecta en la caldera, mezclado
con aire caliente para su combustión.
 La caldera está formada por numerosos tubos por donde circula
agua, que es convertida en vapor a alta temperatura.
◦ Los residuos sólidos de esta combustión caen al cenicero para ser
posteriormente transportados a un vertedero.
◦ Las partículas finas y los humos se hacen pasar por los precipitadores y
los equipos de desulfuración, con el objeto de retener un elevado
porcentaje de los contaminantes que en caso contrario llegarían a la
atmósfera a través de la chimenea.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 6


Generación – Turbina de vapor
 El vapor de agua generado en la caldera acciona los álabes de las
turbinas de vapor, haciendo girar el eje de estas turbinas que se
mueve solidariamente con el rotor del generador eléctrico.
 En el generador, la energía mecánica rotatoria es convertida en
electricidad de media tensión y alta intensidad.
◦ Con el objetivo de disminuir las pérdidas del transporte a los puntos de
consumo, la tensión de la electricidad generada es elevada en un
transformador, antes de ser enviada a la red general mediante las líneas
de transporte de alta tensión.
 Después de accionar las turbinas, el vapor de agua se convierte en
líquido en el condensador.
◦ El agua que refrigera el condensador proviene de un río o del mar, y
puede operar en circuito cerrado, es decir, transfiriendo el calor
extraído del condensador a la atmósfera mediante torres de
refrigeración o, en circuito abierto, descargando dicho calor
directamente a su origen.
Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 7
Generación – Turbina de vapor

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 8


Generación – Ciclo combinado
 Es una central en la que la energía térmica del combustible es
transformada en electricidad mediante dos ciclos termodinámicos:
el correspondiente a una turbina de gas (ciclo Brayton) y el
convencional de agua/turbina vapor (ciclo Rankine).
 La turbina de gas consta de un compresor de aire, una cámara de
combustión y la cámara de expansión.
◦ El compresor comprime el aire a alta presión para mezclarlo posteriormente en
la cámara de combustión con el gas.
◦ En esta cámara se produce la combustión del combustible en unas condiciones
de temperatura y presión que permiten mejorar el rendimiento del proceso, con
el menor impacto ambiental posible.
 A continuación, los gases de combustión se conducen hasta la
turbina de gas para su expansión.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 9


Generación – Ciclo combinado
 La energía se transforma, a través de los álabes, en energía
mecánica de rotación que se transmite a su eje.
◦ Parte de esta potencia es consumida en arrastrar el compresor
(aproximadamente los dos tercios) y el resto mueve el generador eléctrico, que
está acoplado a la turbina de gas para la producción de electricidad.
◦ El rendimiento de la turbina aumenta con la temperatura de entrada de los
gases, que alcanzan unos 1.300 ºC, y que salen de la última etapa de expansión
en la turbina a unos 600 ºC. Por tanto, para aprovechar la energía que todavía
tienen, se conducen a la caldera de recuperación para su utilización.
 La caldera de recuperación tiene los mismos componentes que una
caldera convencional (precalentador, economizador, etc.), y, en ella,
los gases de escape de la turbina de gas transfieren su energía a un
fluido, que en este caso es el agua, que circula por el interior de los
tubos para su transformación en vapor de agua.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 10


Generación – Ciclo combinado
 A partir de este momento se pasa a un ciclo convencional de vapor/agua.
◦ Por consiguiente, este vapor se expande en una turbina de vapor que acciona, a través de su
eje, el rotor de un generador eléctrico que, a su vez, transforma la energía mecánica
rotatoria en electricidad de media tensión y alta intensidad.
◦ A fin de disminuir las pérdidas de transporte, al igual que ocurre con la electricidad
producida en el generador de la turbina de gas, se eleva su tensión en los transformadores,
para ser llevada a la red general mediante las líneas de transporte.
 El vapor saliente de la turbina pasa al condensador para su licuación
mediante agua fría que proviene de un río o del mar.
◦ El agua de refrigeración se devuelve posteriormente a su origen, río o mar (ciclo abierto), o
se hace pasar a través de torres de refrigeración para su enfriamiento, en el caso de ser un
sistema de ciclo cerrado.
 Conviene señalar que el desarrollo actual de esta tecnología tiende a
acoplar las turbinas de gas y de vapor al mismo eje, accionando así
conjuntamente el mismo generador eléctrico.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 11


Generación – Ciclo combinado

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 12


Generación – Ciclo combinado

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 13


Generación – Hidroeléctrica
 Producen energía eléctrica a partir de la energía potencial o
gravitatoria (masa a una cierta altura) contenida en el agua de los
ríos, mediante equipo turbina-generador.
 La presa, situada en el lecho de un río, acumula artificialmente un
volumen de agua para formar un embalse, lo que permite que el
agua adquiera una energía potencial (masa a una cierta altura) que
luego se transformará en electricidad.
◦ Para ello, se sitúa en el paramento aguas arriba de la presa, o en sus
proximidades, una toma de agua protegida por una rejilla metálica con una
válvula que permite controlar la entrada del agua en la galería de presión, previa
a una tubería forzada que conduce finalmente el agua hasta la turbina situada en
la sala de máquinas de la central.
 El agua a presión de la tubería forzada va transformando su energía
potencial en cinética, es decir, va perdiendo altura y adquiriendo
velocidad.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 14


Generación – Hidroeléctrica
 Al llegar a las máquinas, actúa sobre los álabes de la turbina
hidráulica, transformando su energía cinética en energía mecánica
de rotación.
 El eje de la turbina está unido al del generador eléctrico que, al
girar, convierte la energía rotatoria en corriente alterna de media
tensión y alta intensidad.
◦ Mediante transformadores, es convertida en corriente de baja intensidad y alta
tensión, para ser enviada a la red general mediante las líneas de transporte.
 Una vez que ha cedido su energía, el agua es restituida al río,
corriente abajo de la central, a través del canal de desagüe.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 15


Generación – Hidroeléctrica

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 16


Generación – Hidroeléctrica
 Una central hidroeléctrica de bombeo es un tipo especial de
central hidroeléctrica que tiene dos embalses.
 El agua contenida en el embalse situado en el nivel más bajo,
embalse inferior, es bombeada durante las horas de menor
demanda eléctrica al depósito situado en la cota más alta, embalse
superior, con el fin de turbinarla, posteriormente, para generar
electricidad en las horas de mayor consumo eléctrico.
◦ Por tanto, estas instalaciones permiten una mejora en la eficiencia económica de
la explotación del sistema eléctrico al almacenar electricidad en forma de agua
embalsada en el depósito superior.
◦ Constituye en la actualidad la forma más económica de almacenar energía
eléctrica.
◦ Las centrales que no tienen aportaciones de agua significativas en el embalse
superior se llaman centrales de bombeo puro. En otro caso, se denominan
centrales mixtas de bombeo.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 17


Generación – Hidroeléctrica

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 18


Generación – Hidroeléctrica
 Argentina ocupa
actualmente el último lugar
en América del Sur en el
aprovechamiento de sus
recursos hídricos para la
generación eléctrica, ya
que apenas el 31% de su
electricidad proviene de
una fuente de agua,
porcentaje que significa la
mitad del promedio
regional.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 19


Generación – Hidroeléctrica
Pot Sup
Central Año Provincia Río Turbinas
[MW] [km2]
Corrientes,
Yacyretá 3100 1998 Río Paraná 1600 20 Kaplan
con Paraguay
Entre Ríos,
Salto Grande 1890 1979 Río Uruguay 783 14 Kaplan
con Uruguay
Neuquén - Río
Piedra del Águila 1400 1992 Río Limay 305 4 Francis
Negro
Neuquén - Río
El Chocón 1260 1973 Río Limay 830 6 Francis
Negro
Neuquén - Río
Alicurá 1050 1985 Río Limay 67,5 4 Francis
Negro
Río Grande 750 1986 Córdoba Río Tercero 12,4 4 Francis
Futaleufú 472 1978 Chubut Río Futaleufú 92 4 Francis
Planicie Banderita
472 1978 Neuquén Río Neuquén 174 2 Francis
(Cerros Colorados)
Neuquén - Río
Pichi Picún Leufú 285 2000 Río Limay 16 3 Kaplan
Negro
2 Turbina
Los Reyunos 224 1983 Mendoza Río Diamante 7,5 Bombas
reversibles
Agua del Toro 150 1976 Mendoza Río Diamante 10,5 2 Francis
Neuquén - Río
Arroyito 128 1979 Río Limay 38,6 3 Kaplan
Negro

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 20


Generación – Nuclear
 Una central térmica nuclear es una instalación que aprovecha el
calor obtenido mediante la fisión de los núcleos de uranio para
producir energía eléctrica.
◦ Por consiguiente, las centrales nucleares tienen un reactor, es decir, una
instalación que permite iniciar y controlar una reacción en cadena de fisión
nuclear.
 El calor generado en dicha reacción se utiliza para convertir un
líquido, generalmente agua, en vapor que de manera semejante a
como ocurre en las centrales térmicas de combustibles fósiles, se
emplea para accionar un grupo turbina-generador y producir así
energía eléctrica.
 Entre las instalaciones relevantes de una central nuclear se halla,
asimismo, el edificio de combustible.
◦ En él se halla el sistema de almacenamiento de combustible gastado que permite
la pérdida gradual de su actividad.
◦ En dicho edificio se almacena también el combustible que aún no ha sido
utilizado en el reactor.
Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 21
Generación – Nuclear
 Se tomará como ejemplo el funcionamiento de una central de agua
a presión:
 Consta de un edificio de contención, que es una construcción
blindada y hermética compuesta normalmente por una base
cilíndrica acabada por una cúpula.
◦ En él se alojan los principales componentes del circuito primario, como son el
reactor, los generadores de vapor el presionador y las bombas del refrigerante.
◦ Representa, por tanto, la parte más característica de una central nuclear.
 El calor generado por las fisiones de los núcleos del combustible
alojado en el reactor se transmite al fluido refrigerante (agua), que
se mantiene en estado líquido debido a su gran presión.
 El refrigerante es conducido hacia los generadores de vapor.
 A la salida de éstos, el agua vuelve al reactor impulsada por las
bombas del refrigerante.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 22


Generación – Nuclear
 En los generadores de vapor y, sin mezclarse con la del circuito
primario, el agua del circuito secundario se convierte en vapor que
se conduce al edificio de turbinas a través de las tuberías de vapor
principal para accionar los álabes de las turbinas de vapor.
 El vapor que sale de las turbinas pasa nuevamente a estado líquido
en el condensador.
◦ El agua para refrigerar se toma de un río o del mar y, a través de una o varias
torres de refrigeración, se enfría antes de devolverla a su origen.
 La energía del vapor que llega a las turbinas se convierte en
electricidad mediante un generador eléctrico.
◦ La tensión de salida del mismo es aumentada convenientemente mediante
transformadores para ser enviada a la red general a través de las líneas de
transporte de energía eléctrica.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 23


Generación – Nuclear

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 24


Generación – Nuclear
 Central Nuclear Juan Domingo Perón  Central Nuclear Néstor
(ATUCHA I) Kirchner (ATUCHA II)
◦ Tipo de reactor: Recipiente de presión ◦ Tipo de reactor: Recipiente de Presión
SIEMENS. SIEMENS.
◦ Cuenta con una potencia eléctrica ◦ Cuenta con una potencia eléctrica
bruta de 362MW y emplea uranio bruta de 745MW y emplea uranio
levemente enriquecido (0.85%) como natural como combustible.
combustible.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 25


Generación – Nuclear
 Central Nuclear Embalse
◦ Tipo de reactor: Tubos de presión (CANDU).
◦ Cuenta con una potencia eléctrica bruta de 648MW y emplea Uranio
natural como combustible.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 26


Generación – Solar fotovoltaica
 El elemento básico de una central fotovoltaica es el conjunto de
células fotovoltaicas, que captan la energía solar, transformándola en
corriente eléctrica continua mediante el efecto fotoeléctrico.
◦ Están integradas, primero, en módulos y luego se forman con ellos los paneles
fotovoltaicos.
◦ La producción de electricidad de dichas células depende de las condiciones
meteorológicas existentes en cada momento (fundamentalmente de la
insolación).
 Como la energía eléctrica que circula por la red de transporte lo
hace en forma de corriente alterna, la corriente continua generada
en los paneles solares debe ser transformada a corriente alterna.
◦ Es conducida a un armario de corriente continua, para ser convertida en
corriente alterna por medio de un inversor y ser finalmente transportada a un
armario de corriente alterna.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 27


Generación – Solar fotovoltaica
 Posteriormente, la energía eléctrica producida pasa por un centro
de transformación donde se adapta a las condiciones de intensidad
y tensión de las líneas de transporte para su utilización en los
centros de consumo.
 El funcionamiento de todos los equipos de la central se supervisa
desde la sala de control, en la que se recibe información de los
distintos sistemas de la instalación: torre meteorológica, inversor,
armarios de corriente continua y alterna, centro de transformación,
etc.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 28


Generación – Solar fotovoltaica

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 29


Generación – Solar térmica
 Es una instalación que permite el aprovechamiento de la energía del
sol para la producción de electricidad.
 Tiene un ciclo térmico semejante al de las centrales
termoeléctricas convencionales: la energía calorífica que se produce
en un determinado foco es transformada en energía mecánica
mediante una turbina y, posteriormente, en energía eléctrica
mediante un alternador.
 La única diferencia es que mientras en las centrales termoeléctricas
convencionales el foco calorífico se consigue por medio de la
combustión de una fuente fósil de energía (carbón, gas, fuelóleo), en
las solares, el foco calorífico se obtiene mediante la acción de la
radiación solar que incide sobre un fluido.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 30


Generación – Solar térmica
 Una central de este tipo, está formada por un campo de heliostatos
o espejos direccionales de grandes dimensiones, que reflejan la luz
del sol y concentran los haces reflejados en una caldera situada
sobre una torre de gran altura.
◦ En la caldera, el aporte calorífico de la radiación solar reflejada es absorbido por
un fluido térmico (sales fundidas, agua u otros).
◦ Dicho fluido es conducido hacia un generador de vapor, donde transfiere su
calor a un segundo fluido, generalmente agua, el cual es convertida así en vapor.
◦ A partir de este momento el funcionamiento de la central es análogo al de una
central térmica convencional.
 Como la producción de una central solar depende en gran medida
de las horas de insolación, para aumentar y estabilizar su
producción, suele disponerse de sistemas de almacenamiento
térmico o sistemas de apoyo intercalados en el circuito de
calentamiento.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 31


Generación – Solar

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 32


Generación – Torre solar
 Es una central eléctrica de energía renovable para la generación de
electricidad a partir de energía solar.
 El sol calienta el aire por debajo de una estructura muy amplia de
techo colector (semejante a un invernadero) que rodea la base
central de una chimenea muy alta.
 La convección resultante causa una corriente ascendente de aire
caliente en la torre por el efecto chimenea.
 Esto impulsa las turbinas de viento de flujo de aire colocados en la
corriente ascendente o alrededor de la base de la chimenea para
producir electricidad.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 33


Generación – Torre solar

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 34


Generación – Solar

Manzanares 43ha, 185m altura, 50kW

Gemasolar 185ha, 20MW

Kagoshima 12ha, 70MW


Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 35
Generación – Solar

Cañada Honda 84ha, 7MW

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 36


Generación – Eólica
 Un aerogenerador eléctrico es una máquina que convierte la
energía cinética del viento (masa a una cierta velocidad) en energía
eléctrica.
◦ Para ello, utiliza unas palas, que conforman una “hélice”, y que transmiten la
energía del viento al rotor de un generador.
◦ Generalmente se agrupan en un mismo emplazamiento varios aerogeneradores,
dando lugar a los llamados parques eólicos.
 Existe una gran cantidad de modelos de aerogeneradores, si bien
pueden agruparse en dos grandes conjuntos: los de eje vertical y
los de eje horizontal.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 37


Generación – Eólica
 Funcionamiento de un tipo de aerogenerador de eje horizontal:
 Sobre una torre soporte se coloca una góndola, que aloja en su
interior un generador, el cual está conectado, mediante una
multiplicadora, a un conjunto de palas.
 La energía eléctrica producida por el giro del generador es
transportada mediante cables conductores a un centro de control
desde donde, una vez elevada su tensión por los transformadores,
es enviada a la red general mediante las líneas de transporte de alta
tensión.
◦ Debido a la altura en la que se encuentra el generador y al rozamiento que el
aire produce sobre éste, es conveniente que el equipo tenga una toma a tierra,
para evitar la electricidad estática.
◦ Para el control de la velocidad del generador existen tecnologías que permiten
regular, dentro de unos límites, las revoluciones de las palas, independientemente
de la velocidad del viento.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 38


Generación – Eólica

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 39


Generación – Eólica

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 40


Generación – RSU
 Consiste en una combustión con generación de vapor y la
posterior expansión de éste en una turbina convencional acoplada
a un generador eléctrico.
◦ Se trata, por tanto, de una combustión clásica, en la que la cámara de
combustión está adaptada al tipo de combustible utilizado.
◦ Así, por ejemplo: los hornos tipo parrilla se suelen utilizar para residuos sólidos
urbanos con nula o escasa selección previa; los rotativos son más eficientes en el
control de la combustión, pero tienen limitaciones de tamaño; y los hornos de
lecho fluidificado precisan combustibles procesados previamente con una
granulometría homogénea.
 Los residuos sólidos urbanos llegan a la central y se depositan en
fosos de basuras para ser enviadas mediante una cinta
transportadora a la planta de selección.
◦ En la zona de selección, se separan los diferentes tipos de materiales que
componen los residuos sólidos urbanos, seleccionando aquéllos que pueden
tener utilidad por uno u otro motivo.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 41


Generación – RSU
 La materia orgánica se lleva, tras pasar por un separador magnético
que retira los materiales férricos aún presentes, a unas playas de
fermentación, en las que permanecerán uno o dos meses.
◦ En ellas, esta materia es aireada periódicamente para obtener un abono
denominado “compost”.
 Una vez que se ha separado aquello que se considera aprovechable,
el resto se envía al depósito de rechazo situado junto al horno,
donde es quemado.
 La combustión en el horno hace que el agua que circula por las
tuberías de la caldera se transforme en vapor a presión.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 42


Generación – RSU

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 43


Generación – Biomasa
 Una central de biomasa es una instalación que permite el
aprovechamiento de la biomasa para la producción de electricidad.
◦ Tiene un ciclo térmico similar al de las centrales térmicas convencionales: la
energía calorífica que se produce en un determinado foco es transformada en
energía mecánica rotatoria mediante una turbina y, posteriormente, en energía
eléctrica a través de un generador.
◦ La diferencia está en que el combustible principal utilizado para producir la
energía calorífica en el caso de las centrales de biomasa lo constituyen
principalmente los residuos forestales, los cultivos de plantas energéticas, o los
residuos agrícolas.
 El combustible principal de la instalación es transportado y
almacenado en la central.
◦ En ella puede ser sometido a un tratamiento de astillado para reducir su tamaño,
si ello fuera necesario.
◦ A continuación, pasa a un edificio de preparación del combustible, en donde se
clasifica en función de su tamaño para después ser llevados a los
correspondientes almacenes.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 44


Generación – Biomasa
 El combustible, una vez preparado, se lleva a la caldera para su
combustión, y el calor producido hace que el agua que circula por
las tuberías de la caldera se convierta en vapor de agua.
◦ Generalmente la caldera tiene una parrilla donde se quema el combustible
grueso.
◦ El combustible fino se mezcla con el combustible de apoyo (generalmente un
derivado del petróleo) procedente de su almacén, para ser quemado de la forma
más eficiente posible.
 El agua que circula por el interior de la caldera proviene del tanque
de alimentación; antes de entrar allí, el agua ha pasado
generalmente por un economizador, donde es precalentada
mediante el intercambio de calor con los gases de combustión que
salen de la propia caldera.
◦ Estos gases de combustión son sometidos a un proceso de recirculación por la
caldera para reducir la cantidad de inquemados y así, aprovechar al máximo el
poder energético y reducir las emisiones atmosféricas.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 45


Generación – Biomasa
 Asimismo, los gases de combustión son limpiados por los equipos
de depuración, antes de ser vertidos a la atmósfera a través de una
chimenea.
◦ Las partículas retenidas, junto con las cenizas de la combustión, son conducidas
al cenicero para ser transportadas posteriormente a un vertedero.
 Al igual que se hace en otras centrales térmicas convencionales, el
vapor generado en la caldera se expande en la turbina de vapor
que mueve el generador eléctrico, donde se produce la energía
eléctrica que, una vez elevada su tensión en los transformadores, se
vierte a la red general mediante las líneas de transporte
correspondientes.
 El vapor de agua proveniente de la turbina es transformado en
líquido en el condensador, y de ahí es enviado nuevamente al
tanque de alimentación, cerrándose así el circuito principal del agua
en la central.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 46


Generación – Biomasa

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 47


Biomasa – Interés Geotérmico -
Biocombustibles

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 48


Generación – Pot. Instalada 12/14
Nuclear Eólica Solar
3.25% 0.60% 0.03% Motor Diesel
5.65%

Hidroeléctrica
Turbina de
35.77%
Gas
21.54% Ciclo
Combinado
Térmica 49.06%
60.35%

Turbo Vapor
23.76%

TECNOLOGÍA POT INSTALADA (MW)


Ciclo Combinado 9.191
Turbo Vapor 4.451
Térmica 18.736
Turbina de Gas 4.035
Motor Diesel 1.059
Hidroeléctrica 11.106
Nuclear 1.010
Eólica 187
Solar 8
TOTAL 31.047
Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 49
Generación – Pot. Instalada 12/14

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 50


Transporte
 Para el transporte se debe elevar la tensión a lo
que se denomina AT o MAT.
◦ En Argentina las líneas de transmisión son de 66kV,
132kV, 220kV, 330kV y 500kV
 Para realizar la transformación se utilizan
estaciones elevadoras de tensión.
 Se utiliza corriente alterna trifásica por poseer
menores pérdidas.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 51


Transporte
 Se agrupan en el SADI (Sistema Argentino de
Interconexión).
◦ Las empresas transportistas son TRANSENER (la
única a nivel nacional), TRANSNOA, DISTRICUYO,
TRANSBA, TRANSEA, COTDT Comahue y
TRANSPA.
 Se utilizan columnas de hormigón, de perfilería
de acero reticulada o columnas de chapa
cónicas.
 Se transporta en tres fases con un cuarto hilo
superior denominado “de guarda”.
Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 52
Transporte
 Los conductores son de aluminio desnudo con
alma de acero para soportar la resistencia
dinámica.
 Debido al efecto pelicular de la corriente
alterna, los mismos son del tipo multifilamento.
 Para el cálculo se deben analizar:
◦ Parte estática: peso propio de la torre y conductores.
◦ Parte dinámica: vientos, movimientos sísmicos, etc.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 53


Transporte –
Tendido/transformación

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 54


Distribución

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 55


Tarifa eléctrica
 Cuando una empresa necesita contratar el servicio
eléctrico para una nueva planta industrial, lo primero
que debe de hacer es determinar con la mayor
precisión posible, cuales serán los consumos y la
frecuencia y concurrencia de los mismos.
◦ Cuando hablamos de consumidores, básicamente nos
referimos a motores eléctricos, resistencias, bobinas,
iluminación y toma corrientes.
◦ El servicio eléctrico solicitado en una industria es de tipo
trifásico, por esta razón todos aquellos consumidores de
tipo monofásicos, los obtendremos de nuestro tablero
principal de distribución.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 56


Tarifa eléctrica
Cat. características
T1 (Tarifa Pequeñas demandas. Demanda máxima inferior a 10 KW
1)
T1-R Uso residencial
T1-R1 Consumo bimestral inferior o igual a 300 KWh
T1-R2 Consumo bimestral superior a 300 KWh
T1-G Usuarios de pequeñas demandas no encuadrados en T1-R o T1-AP
(generalmente comercial o pequeños talleres)
T1-G1 Consumo bimestral inferior o igual a 1600 KWh
T1-G2 Consumo bimestral superior a 1600 KWh e inferior o igual a 4000 KWh
T1-G3 Consumo bimestral mayor a 4000 KWh
T1-AP Alumbrado público
T2 (Tarifa Demanda mediana. Demanda promedio de 15 minutos consecutivos:
2) 10KW ≤ d < 50KW. El usuario y la distribuidora pactan la capacidad
de suministro.

T3 (Tarifa Grandes demandas. Demanda promedio de 15 minutos consecutivos


3) d > 50KW
T3-BT Suministros en tensiones de hasta 1 KV
T3-MT Suministros en tensiones desde 1 KV hasta 66 KV
T3-AT Suministros en tensiones igual o superior a 66 KV
Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 57
Tarifa eléctrica
Categoría Cargo Facturado
CF: cargo fijo exista o no consumo de energía
T1-R y T1-G
CV: cargo variable por energía consumida sin discriminación horaria
T1-AP CV: cargo variable por energía consumida sin discriminación horaria
CP: cargo por potencia contratada haya o no consumo de energía
T2
CE: cargo variable por la energía consumida sin discriminación horaria
CPP: cargo por potencia contratada en horas de punta (18a23)
CPF: cargo por potencia contratada en horas fuera de punta (23a18)
T3 (BT, MT y AT) CEP: cargo variable por energía consumida en horas de punta (18a23)
CER: cargo variable por energía consumida en horas de resto (05a18)
CEV: cargo variable por energía consumida en horas de valle (23a05)

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 58


Autoridades
 La Secretaría de Energía tiene como
responsabilidad principal la organización del
mercado y la definición de normas y
regulaciones necesarias. A su vez está a cargo
de la definición de las políticas tarifarias.
 El ENRE es el encargado de supervisar el
cumplimiento de las normas y obligaciones
por parte de los concesionarios y atender
objeciones y oposiciones de los intereses
afectados.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 59


Autoridades
 Cammesa opera centralizadamente el
sistema de generación en tiempo real,
manteniendo el balance entre la
generación y el consumo y coordinando
los requerimientos de la red.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 60


Autoridades
 En la actualidad, quien otorga las
habilitaciones de las instalaciones eléctricas
es el ENRE y con esta habilitación el usuario
se dirige a la compañía de distribución para
solicitar el servicio.
 Además del ENRE, quienes participan de las
habilitaciones son: la municipalidad del lugar
en donde se encuentre la planta industrial y
la aseguradora de riesgo del trabajo ART.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 61


Unidad II – Instalaciones eléctricas

LÍNEAS DE BAJA Y
MEDIA TENSIÓN

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 62


BT, MT y AT
 Muy baja tensión (MBT): hasta 50VCC o 50VCA RMS entre fases
 Baja tensión (BT): hasta 1kVCC o 1kVCA RMS entre fases
 Media tensión (MT): hasta 33kVCC o 33kVCA RMS entre fases
 Alta tensión (AT): por encima de 33kVCC o 33kVCA RMS entre
fases

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 63


Estructuras
 Postes de madera
◦ Se aplican en baja tensión y están en desuso.
◦ Ventajas
 Son fáciles de transportar gracias a su ligereza.
 Bajo precio en comparación con los de hormigón y
los metálicos.
◦ Desventajas
 Vida media corta, no mayor a 10 años.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 64


Estructuras
 Poste de hormigón
◦ De hormigón armado, hormigón armado
vibrado, hormigón armado centrifugado y
hormigón armado pretensado.
◦ Ventajas:
 Gran gama de medidas y resistencias.
 Permiten grandes vanos.
 Tienen vida ilimitada.
◦ Desventajas:
 Más caros que los de madera.
 Mayor fragilidad que los de madera.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 65


Estructuras
 Postes metálicos:
◦ Se construyen con perfilería metálica unidos mediante
remaches, tornillos, pernos y soldadura.
◦ Se construyen de presilla y de celosía.
 De presilla: constituido por dos tramos ensamblados por
tornillos. Cada tramo está formado por 4 montantes angulares
de ala iguales unidos entre sí por presillas soldadas. El tramo
superior tienen una longitud de 6m y el inferior se puede
configurar con diferentes tramos para obtener alturas de 10,
12, 14, 18 y 20 m.
 De celosía: se emplea desde medias tensiones hasta muy altas
tensiones, Su forma y dimensiones dependerá de los esfuerzos
a los que esté sometido, de la distancia entre postes y la
tensión de la línea.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 66


Estructuras

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 67


Estructuras

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 68


Unidad II – Instalaciones eléctricas

CONDUCTORES

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 69


Conductores
 Los conductores eléctricos constan de tres
partes:
◦ Alma
◦ Aislamiento
◦ Cubierta protectora
 Los conductores pueden ser:
◦ Monoconductores: una sola alma conductora, con
aislación y con o sin cubierta protectora.
◦ Multiconductores: dos o más almas conductoras
aisladas entre sí, envuelta cada una por su respectiva
capa de aislación y con una o más cubiertas
protectoras comunes.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 70


Conductores
 El alma se fabrica de aluminio o cobre y
es el que conduce la energía.
 Puede ser monofilamento o
multifilamento.
◦ En conducción de corriente alterna se utiliza
multifilamento (o cable) por el efecto
pelicular.
◦ En conducción de corriente continua se utiliza
monofilamento o alambre.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 71


Conductores
 El aislamiento tiene como objetivo evitar
que la corriente eléctrica entre en
contacto con personas u objetos, o que
distintos conductores con distintas
corrientes hagan contacto entre sí.
 Actualmente el aislante es un material
polimérico.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 72


Conductores
 El objetivo de la cubierta protectora es
proteger la integridad de la aislación
contra daños mecánicos.
 Si son de acero o latón se denominan
armaduras.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 73


Conductores
 Clasificación
◦ Conductores para distribución y poder.
 Cable de 7 a 61 hebras.
 Tensión de servicio 0.6~35kV y 46~65kV.
 Uso: instalaciones de fuerza y alumbrado, tendido
fijo.
◦ Cables armados
 Cable de 7 a 37 hebras.
 Tensión de servicio 0.6~35kV.
 Uso: Instalaciones en minas subterráneas para
piques y galerías, tendido fijo.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 74


Conductores
◦ Conductores para control e instrumentación
 Cable de 2 a 27 hebras.
 Tensión de servicio 600V.
 Uso: Operación e interconexión en zonas de hornos y altas
temperaturas, tendido fijo.
◦ Cordones
 Cables de 26 a 104 hebras
 Tensión de servicio 300V.
 Uso: Para servicio liviano, alimentación a máquinas y equipos
eléctricos industriales, aparatos electrodomésticos y
calefactores, tendido portátil.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 75


Conductores
◦ Cables portátiles
 Cables de 266 a 2107 hebras.
 Tensión de servicio: 1000V~5000V.
 Uso: En soldaduras eléctricas, locomotoras y
máquinas de tracción de minas subterráneas. Grúas,
palas y perforadoras de uso minero. Tendido
portátil.
 Resistente a la Intemperie, agentes químicos, a la
llama y grandes solicitaciones mecánicas como
arrastres, cortes e impactos.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 76


Conductores
◦ Cables submarinos
 Cable de 7 a 37 hebras.
 Tensión de servicio: 5kV~15kV.
 Uso: En zonas bajo agua o totalmente sumergidos, con
protección mecánica que los hacen resistentes a
corrientes y fondos marinos. Tendido fijo.
◦ Cables navales
 Cable de 7 a 37 hebras.
 Tensión de servicio: 750V.
 Uso: Diseñado para ser instalado en barcos en circuitos
de poder, distribución y alumbrado, tendido fijo.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 77


Unidad II – Instalaciones eléctricas

TABLEROS ELÉCTRICOS,
ELEMENTOS DE
MANIOBRA Y
PROTECCIÓN

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 78


Factor de utilización de potencia
 Es una cuantificación de la disponibilidad
de la fuente de alimentación en el punto
de acoplamiento de la carga, referida a su
real utilización.
𝑃𝑈𝑇𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝐴 𝑃 𝑃
𝐹𝑈𝑃 = = =
𝑃𝐷𝐼𝑆𝑃𝑂𝑁𝐼𝐵𝐿𝐸 𝑆𝐹 𝑉𝐹 × 𝐼𝐹
 VF e IF son los valores eficaces calculados
a partir de los picos.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 79


Factor de utilización
◦ Potencia activa utilizada:de potencia
Es la potencia
transformada en otra forma de potencia, y
que se mide como energía, integrando el
producto de los valores instantáneos de
tensión y corriente durante un tiempo t.
◦ Potencia puesta a disposición: Potencia
aparente nominal calculada como el máximo
valor que toman la tensión e intensidad de la
carga, en ese punto del circuito, y que se
calcula como:
◦ SF = VF x IF

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 80


Factor de utilización de potencia
 El FUP es el factor de potencia reducido por un
factor que cuantifica la diferencia de la forma de
onda de la corriente con respecto a la
sinusoidal, a condición que la tensión se
mantenga sin distorsión.
 Se puede interpretar como el límite a partir del
cual la distorsión de corriente comienza a
generar potencia armónica debido a la
distorsión de tensión que provoca.
2
𝐹𝑈𝑃 = × 𝐹𝑃
𝐹𝐶𝐼 × 𝐹𝐶𝑉
Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 81
Factor de utilización de potencia
 El uso del FUP permite obtener una
mejor idea sobre el aprovechamiento de
las instalaciones eléctricas, especialmente
frente al uso masivo de cargas que
absorben corriente sólo durante una
pequeña parte del ciclo.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 82


Factor de simultaneidad
 “Relación entre la totalidad de la potencia instalada o
prevista, para un conjunto de instalaciones o de máquinas,
durante un período de tiempo determinado, y las sumas de
las potencias máximas absorbidas individualmente por las
instalaciones o las máquinas.”
 Se entiende como la relación entre la máxima potencia
demandada y la instalada.
𝑃𝑚𝑎𝑥
𝐾=
𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 83


Fallas
 Sobrecarga
◦ Hay sobrecarga cuando la suma de la potencia de los
aparatos que están conectados es superior a la
potencia para la cual está diseñado el circuito de la
instalación.
◦ Intensidades ligeramente mayores a la nominal, se
utilizan interruptores térmicos como elementos de
protección.
 Cortocircuito
◦ Conexión accidental de dos conductores de distinta
fase, o de éstos con el neutro.
◦ Intensidades de alto valor, se utilizan fusibles e
interruptores magnéticos como elementos de
protección.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 84


Fallas
 Falta de fase
◦ Cuando de las tres fases (R, S, T) una no se encuentra presente.
◦ Se usa el disyuntor o el detector de fase como elemento de
protección.
 Descarga a tierra
◦ El contacto de una persona con masas metálicas accidentalmente
puestas bajo tensión se denomina contacto indirecto.
◦ Esta conexión accidental a la tensión es el resultado de un
defecto de aislación. Circula entonces una corriente de defecto y
provoca una elevación de la tensión entre la masa del receptor
eléctrico y tierra; la que es peligrosa si es superior a la tensión
de seguridad.
◦ Se utiliza el interruptor diferencial como elemento de
protección.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 85


Tableros
 Un tablero eléctrico es un local, armario,
caja o gabinete que contiene los
dispositivos necesarios con sus cubiertas
y soportes correspondientes para cumplir
una función específica dentro de un
sistema eléctrico.
◦ Los dispositivos contenidos son de conexión,
maniobra, medición, protección, alarma y
señalización.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 86


Tableros
 Todo tablero posee dos zonas bien
definidas.
◦ La parte frontal (accesible a los usuarios) que
no se encuentra bajo tensión.
◦ La parte posterior (accesible al personal
autorizado) que posee las barras y/o borneras
y se encuentra bajo tensión.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 87


Tableros

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 88


Tableros
 Tipos de tableros
◦ Principal o de distribución
 Es aquel que se conecta a la línea principal, contiene el
interruptor principal y del cual se derivan el(los)
circuito(s) secundarios.
◦ Secundario
 Se alimentan desde el tablero principal.
 Existen para poder alimentar a los distintos sectores de
una planta.
 Por otra parte se suelen separar los diferentes servicios
y/o las diferentes tensiones 220/380 por cuestiones de
orden y también por motivaciones operativas.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 89


Elementos de maniobra
 Permiten un servicio continuo y aíslan
eléctricamente partes del sistema que
deban quedar libres de tensión.
 Elementos
◦ Seccionador
◦ Interruptor
◦ Interruptor – seccionador
◦ Interruptor automático (disyuntor)

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 90


Elementos de maniobra
 Seccionador
◦ Se usa para cortar tramos del circuito de forma
visible.
◦ Para poder realizar la maniobra necesita estar libres
de carga.
 En el momento de la apertura no debe circular corriente
alguna a través de él.
 Interruptor
◦ Es un dispositivo capaz de soportar grandes
corrientes de cortocircuito durante un periodo
determinado de tiempo,
 Esto le permite realizar la maniobra con carga, pero se
producen arcos y carbonizaciones.
◦ Debe accionarse de forma manual y su apertura no es
visible.
Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 91
Elementos de maniobra
 Interruptor – seccionador
◦ Realiza la misma función del interruptor con la
peculiaridad de que su apertura se aprecia
visualmente.
 Interruptor automático (disyuntor)
◦ Es el usado habitualmente (en lugar del manual) ya
que actúa automáticamente en caso de anomalía
eléctrica.
 Realiza la labor de maniobra en condiciones de carga.
◦ Para este accionamiento automático se ayuda de unos
aparatos llamados relés de protección.
 Deben incorporar un sistema de extinción del arco eléctrico
para su correcto funcionamiento

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 92


Elementos de maniobra
 Interruptor automático (disyuntor)
(cont.)
 Dependiendo del sistema de extinción de arco se
distinguen varios tipos de disyuntor.
 De ruptura al aire: usado en baja y media tensión.
 Con auto formación de gases interiores: maniobras de
escasa potencia.
 Con soplado auto neumático: trabaja en maniobras de hasta
24kV.
 De aceite: bajas potencias y secciones pequeñas.
 De hexafloruro de azufre (SF6): utilizado en muy alta
tensión.
 En vacío: utilizado hasta 50kV.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 93


Elementos de protección
 Fusible
◦ Se basan en la fusión por efecto de Joule de
un hilo o lámina intercalada en la línea como
punto débil.
◦ El conductor fusible tiene sección circular
cuando la corriente que controla es pequeña,
o está formado por láminas si la corriente es
grande.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 94


Elementos de protección
 Fusible (cont.)
◦ De empleo general (gl)
 Se utiliza en la protección de líneas, estando
diseñada su curva de fusión "intensidad-tiempo"
para una respuesta lenta en las sobrecargas, y rápida
frente a los cortocircuitos.
◦ De acompañamiento de motor (aM)
 Diseñados para la protección de motores, tiene una
respuesta extremadamente lenta frente a las
sobrecargas, y rápida frente a los cortocircuitos.
 Trabaja por encima del pico de arranque (10In).

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 95


Elementos de protección
 Fusible (cont.)
◦ Características
 La intensidad nominal: es la intensidad normal de
funcionamiento para la cual el fusible ha sido
proyectado.
 Poder de corte: es la intensidad máxima de
cortocircuito capaz de poder ser interrumpida por el
fusible.
◦ Para una misma intensidad nominal, el tamaño de
un fusible depende del poder de corte para el
que ha sido diseñado, normalmente comprendido
entre 6.000 y 100.000 A.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 96


Elementos de protección

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 97


Elementos de protección
 Fusible (cont.)
◦ Problemas
 Imprecisión en la curva característica.
 Facilidad de confusión entre intensidades nominales
y poderes de corte.
 Actúan sobre una fase.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 98


Elementos de protección
 Interruptor magnético
◦ Es un interruptor automático que reacciona
ante cortocircuitos.
 Debe actuar en tiempos lo suficientemente cortos
como para no perjudicar ni a la red ni a los
aparatos asociados a ella.
◦ Para iniciar la desconexión se sirven del
movimiento de un núcleo de hierro dentro de
un campo magnético proporcional al valor de
la intensidad que circula.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 99


Elementos de protección

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 100


Elementos de protección
 Interruptor térmico
◦ Es un interruptor automático, que reaccionan
ante sobrecargas.
 Debe asegurar una desconexión en un tiempo lo
suficientemente corto para no perjudicar ni a la red
ni a los receptores asociados con él.
◦ Para provocar la desconexión, aprovechan la
deformación de una lámina bimetálica, que se
curva en función del calor producido por la
corriente al pasar a través de ella.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 101


Elementos de protección

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 102


Elementos de protección
 Interruptor termo – magnético
◦ Posee tres sistemas de desconexión: manual, térmico
y magnético.
◦ Cada uno puede actuar independientemente de los
otros, estando formada su curva de disparo por la
superposición de ambas características, magnética y
térmica.
◦ Dispone de desconexión libre.
 Cuando se produce una desconexión, ya sea por sobrecarga o
cortocircuito, el aparato desconecta aunque se sujete la
manecilla de conexión.
◦ En el caso de ser bipolar o tripolar cuando una fase
es afectada en la desconexión ésta se efectúa
simultáneamente en todos los polos mediante
transmisión interna.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 103


Elementos de protección
 Interruptor termo – magnético (cont.)
◦ Para reestablecer el circuito se debe
presionar el botón o subir la palanca
correspondiente.
◦ Puede accionarse en forma remota (ya sea
ante la presencia o ausencia de una tensión de
disparo).

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 104


Elementos de protección

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 105


Elementos de protección

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 106


Elementos de protección
 Interruptor diferencial
◦ Es un interruptor automático que evita el
paso de corriente de intensidad peligrosa por
el cuerpo humano.
 La peligrosidad de los efectos que se pueden
producir depende de la intensidad de la corriente y
de su duración.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 107


Elementos de protección
 Interruptor diferencial (cont.)
◦ Principio de funcionamiento
 Se hace pasar los conductores de alimentación por el interior
de un transformador de núcleo toroidal.
 La suma vectorial de las corrientes que circulan por los
conductores activos de un circuito en funcionamiento sin
defecto es cero.
 Cuando aparece un defecto, esta suma no es cero y se induce
una tensión en el secundario.
 Éste actúa sobre el mecanismo de disparo, desconectando el
circuito cuando la corriente derivada a tierra es superior al
umbral de funcionamiento del dispositivo diferencial.
◦ Se fabrica en dos sensibilidades 30mA y 300mA.
◦ Es de accionamiento libre.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 108


Elementos de protección
 Interruptor diferencial (cont.)
◦ Se fabrica con intensidades comprendidas entre
25 y 63A.
 Para intensidades superiores se utilizan de forma
indirecta.
◦ Posee un botón de prueba mediante el cual se
provoca una fuga igual a la sensibilidad del
aparato y por tanto su desconexión inmediata.
 La finalidad de este pulsador es la de permitir al usuario
comprobar periódicamente el correcto funcionamiento
del interruptor diferencial.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 109


Otros elementos
 Aparatos de medición
◦ Amperímetro.
◦ Voltímetro.
◦ Vatímetro.
◦ Cofímetro.
 Unidades de mando
◦ Pilotos
◦ Pulsadores
◦ Balizas
◦ Columnas luminosas
Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 110
Unidad II – Instalaciones eléctricas

NORMAS DE
PROTECCIÓN

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 111


Grados de protección IP
 Consiste de 3 números.
◦ 2 pertenecientes al viejo grado IP.
 El primero indica la protección contra cuerpos
sólidos.
 El segundo indica la protección contra líquidos.
 Puede ser acompañada de una letra que indique el
grado de protección contra el acceso.
◦ 1 perteneciente al viejo grado IK.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 112


Grado de protección IP

Primera cifra característica

Segunda cifra característica


Protección de las
personas contra el acceso
Letra adicional
a partes peligrosas. Indica la protección del
equipo dentro de la
Tercera cifra característica
envolvente contra los Proporciona información
efectos de la penetración de como la envolvente
del agua. previene la penetración Indica el grado de
de cuerpos sólidos. protección proporcionado
por la envolvente contra
los impactos mecánicos
nocivos.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 113


Grado IP – primer índice
# Descripción Alcance de la protección
0 Sin protección Sin especial protección para personas contra un contacto directo de piezas
móviles internas y las externas con vida. Sin protección a los equipamientos contra
el ingreso de objetos sólidos externos.
1 Protección contra los Protección contra el contacto accidental de grandes áreas con vida y partes
cuerpos sólidos interiores con movimiento, por ejemplo: la parte posterior de la mano. Pero sin
grandes protección contra el acceso deliberado del mismo. Protección contra el ingreso de
objetos sólidos con un diámetro mayor que 50 mm.
2 Protección contra los Protección contra el contacto entre los dedos y las partes interiores móviles.
cuerpos sólidos Protección contra el ingreso de objetos sólidos con un diámetro mayor a 12,5mm.
medianos
3 Protección contra los Protección contra el contacto entre las piezas móviles internas y herramientas,
cuerpos sólidos cables, hilos... con un espesor mayor a 2,5mm. Protección contra el ingreso de
pequeños objetos sólidos con un diámetro mayor a 2,5mm.
4 Protección contra los Protección contra el contacto entre las piezas móviles interiores y herramientas,
cuerpos sólidos muy cables, hilos... con un espesor mayor a 1mm. Protección contra el ingreso de
pequeños (granulados) objetos sólidos con un diámetro mayor a 1mm.
5 Protección contra los Protección contra el contacto entre las piezas móviles interiores y el ingreso de
residuos de polvo polvo. El ingreso no se previene completamente, pero el polvo no puede penetrar
en tales cantidades que puedan afectar al funcionamiento correcto del mismo.
6 Protección total Protección total contra el contacto de las piezas móviles interiores. Protección
contra la penetración contra cualquier ingreso de polvo.
de cualquier cuerpo
sólido (estanqueidad)
Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 114
Grado IP – segundo índice
# Descripción Alcance de la protección
0 Sin protección Sin ninguna protección especial

1 Protección contra el goteo de La caída vertical de gotas de agua no debe causar daños
agua vertical (condensación)
2 Protección contra el goteo de La caída de gotas de agua con hasta un ángulo de 15° de la vertical desde
agua inclinada verticalmente cualquier dirección, no debe causar daño.
3 Protección contra agua en spray La caída de gotas de agua con hasta un ángulo de 60° de la vertical desde
cualquier dirección, no debe causar daño. (lluvia)
4 Protección contra las salpicaduras Las salpicaduras de agua desde cualquier dirección, no deben de causar
de agua daños al interior.
5 Protección contra chorros de Los chorros de agua producidos con manguera y desde cualquier dirección,
agua de cualquier dirección con no deben de causar daño al interior.
manguera
6 Protección contra inundaciones La cantidad de agua que se introduzca, en casos de inundación esporádica o
temporal, no debe dañar el interior, por ejemplo, los golpes de mar.
7 Protección contra la inmersión La cantidad de agua que se introduzca, en caso de sumergir el equipamiento
temporal en específicas condiciones de presión entre 1 y 30 minutos, no debe dañar
las piezas internas del mismo.
8 Protección durante inmersión El agua que se pueda introducir, si sumergimos el equipamiento al menos con
continua 2 horas y con una presión de 2 bares (No Metálicos) y de 5 horas y con una
presión de 5 bares (Metálicos), no deben producir daño en el interior.
9k Protección contra la introducción El agua que se introduzca en el interior, producida al utilizar pistolas de
de agua usando pistolas de limpieza con agua de alta presión, no deben causar daño interior.
limpieza de alta presión Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 115
Grado IP – Letra adicional
Letra La envolvente impide la accesibilidad a partes peligrosas
con:
A Una gran superficie del cuerpo humano tal como la mano (pero no
impide una penetración deliberada).
Prueba con: Esfera de 50mm.
B Los dedos u objetos análogos que no excedan en una longitud de
80mm.
Prueba con: Dedo de diámetro 12mm y L = 80mm.
C Herramientas, alambres, etc., con diámetro o espesor superior a
2,5mm.
Prueba con: Varilla de diámetro 2,5mm y L = 100mm.
D Alambres o cintas con un espesor superior a 1mm.
Prueba con:Varilla de diámetro 1mm y L = 100mm.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 116


Grado IP – tercer índice (IK)
Grado IK IK00 IK01 IK02 IK03 IK04 IK05 IK06 IK07 IK08 IK09 IK10

Energía [J] 0.15 0.20 0.35 0.50 0.70 1.00 2.00 5.00 10.00 20.00

Masa de la 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.50 0.50 1.70 5.00 5.00
pieza de
golpeo [kg]
Altura de 70 100 175 250 350 200 400 295 200 400
la pieza de
golpeo
[mm]

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 117


Directiva ATEX – ex
 Atmósfera explosiva
◦ Es una mezcla con aire, en condiciones atmosféricas,
de sustancias inflamables en forma de gases, vapores,
nieblas o polvos, en la que después de una ignición, la
combustión se propaga hacia la mezcla no quemada.
◦ El término no es aplicable cuando el riesgo de
explosión proviene de sustancias inestables, como
explosivos y sustancias pirotécnicas, o cuando la
mezcla explosiva está fuera de lo que se entiende
como condiciones atmosféricas normales, por lo que
excluye a los procesos en condiciones hiperbáricas.

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 118


Directiva ATEX – ex

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 119


Directiva ATEX – ex

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 120


Directiva ATEX – ex

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 121


Directiva ATEX – ex

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 122


Especificación de un MAT
 U – Tensión  Apoyo del eje bobinado (A,
 In – Corriente  Especificación B…H)
nominal de rodamientos  N° normalizado
 Forma de  Niveles de de carcasa
arranque intensidad (NEMA)
 f – Frecuencia sonora (dB)  Certificación
 n (rpm) –  Tipo de cupla IRAM
Velocidad (A, B, C, etc.)  IP, ex
 P (HP) –  Cupla máxima  Color (RAL)
Potencia  Cupla de
 Cos j arranque
 Tipo de rotor  Servicio (S1, S2,
◦ Jaula de ardilla etc.)
◦ Rotor  Aislación del
bobinado alambre del
Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 123
Bibliografía
 Ing. Matías Issouribehere, Unidad N° II – Instalaciones eléctricas,
Apuntes de cátedra.
 http://www.cnea.gov.ar/pdfs/sintesis_mem/5_2013.pdf
 http://cegae.unne.edu.ar/sigea/Corrientes/indicadores%20sub
sist%20economico.html
 http://sig.se.gob.ar/visor/visorsig.php?t=1
 http://www.sectorelectricidad.com/5612/tipos-de-
estructuras-para-alta-media-y-baja-tension/
 http://www.ecom-ex.com/es/proteccion-ex/directivas-
europeas/
 http://www.ineris.fr/centredoc/images/Poster_ATEX_ESPAG
NOL.jpg
 http://www.unesa.es/

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 124


Gracias por la
atención!

Ing. Gastón M. FELDMAN TAVANI 125

You might also like