You are on page 1of 141

Phoebus Levene

 En los años 20, el


bioquímico Phoebus
Levene determinó
que el DNA estaba
formado por 4 tipos
distintos de
nucleótidos. Cada
nucleótido estaba
formado por
desoxirribosa, fosfato
y una base
nitrogenada (A, C, T o
G).
Fenómeno de la
Transformación

En 1928, Frederick Griffith describió el


llamado fenómeno de transformación por
neumococos.
Neumococos R

Los neumococos
de tipo R (rugoso)
forman colonias
de aspecto rugoso
sobre un medio
sólido, y son poco
virulentos.
Factor transformante
 Si se inyectan a un ratón
neumococos vivos de tipo
R y neumococos muertos
de tipo S (ninguno de los
dos es letal por separado)
se produce la muerte del
ratón, y de la infección se
pueden extraer
neumococos vivos del
tipo S.
 Al componente presente
en los neumococos S
muertos que convierte a
los neumococos R vivos
en neumococos S letales
se le llamó FACTOR DE
TRANSFORMACIÓN .
Oswald Avery, Colin McLeod y
Maclyn McCarty

En 1944, demostraron


que el factor de
transformación del
neumococo era el
ácido
desoxirribonucleico
(DNA).
Oswald Avery, Colin
McLeod y Maclyn McCarty
 Trabajaban con cultivos puros de
neumococo R a los que añadían
distintos componentes de neumococos
S muertos. Sólo se producía el fenómeno
de transformación cuando se añadía a
los neumococos R el DNA de los
neumococos S. Este DNA era captado
por los neumococos R vivos con lo que
se transformaban en neumococos S
vivos y letales. Esta conclusión se reforzó
por otra serie de experimentos
Posteriores experimentos
En presencia de proteasas
(proteínas que rompen proteínas),
el factor de transformación sigue
siendo operativo.
En presencia de
desoxirribonucleasa (enzima que
rompe el DNA) el factor de
transformación deja de funcionar.
EL EXPERIMENTO DE HERSHEY
Y CHASE
Para poder entender el
experimento de Hershey y Chase,
que demostraba que eran las
moléculas de DNA y no las
proteínas las portadoras de la
información genética, es
necesario comprender el
mecanismo de replicación de los
bacteriófagos.
Ciclo lítico completo
Infección en célula huésped
Reproducción y lisis
bacteriana
Experimento de Hershey y
Chase
 Diseñaron un sistema para averiguar si la
herencia era comunicada por el DNA o por
las proteínas. Utilizaron técnicas de marcaje
radioactivo para construir dos tipos de fagos
distintos. Una población de fagos creció en
un medio que contenía 35S.
 El 35S marca a las proteínas que contienen
residuos de Cys o Met y por lo tanto, esta
población contiene proteínas radioactivas y
DNA no radioactivo, ya que el DNA no
contiene S.
Hershey y Chase
 La segunda población
de virus creció en un
medio que contenía 32P.
 El 32P marca los ácidos
nucleicos, pero no a las
proteínas, de forma que
esta población contiene
DNA radioactivo y
proteínas no
radioactivas.
 Ambos tipos de virus
fueron utilizados por
separado para infectar a
células de E. coli
susceptibles.
Población de fagos que ha crecido Proteína: radioactiva (en rojo)
en un medio con 35S DNA: no radioactivo (en negro)

Población de fagos que ha crecido Proteína: no radioactiva (en negro)


en un medio con 32P DNA: radioactivo (en rojo)
Hershey y Chase

Después de la infección, y antes de que


se completara el ciclo lítico sometían a
las células a una fuerte agitación
mecánica para desprender de la
superficie de la célula a todos los virus
que pudiesen estar adheridos, y después,
por centrifugación separaban las células
de las partículas víricas: Las células se
acumulan en el sedimento, y los fagos
permanecen en el sobrenadante
Cultivo de las bacterias con los Centrifugación: las células sedimentan y
Separación fagos-bacterias
fagos los fagos no

Población de
fagos
que ha
crecido
en un
medio
con 35S

Población de
fagos
que ha
crecido
en un
medio
con 32P
Radioactividad asociada a
las células

Las células presentaban radioactividad


únicamente cuando se hacía el
experimento con virus 32P. Cuando se
realizaba el experimento con virus 35S, las
células no contenían radioactividad. Como
los virus que surgen de ambos ciclos líticos
son absolutamente normales, este
experimento indica que las características
genéticas del virus han sido comunicadas a
la progenie mediante el DNA, no mediante
la proteína.
Erwin Chargaff

Encontró que el contenido de las


bases variaba de especie a
especie, pero SIEMPRE A=T y G=C.
El ADN humano tiene una
composición de A=30.9%, T=29.4%,
G=19.9% y C=19.8%
Aportación de Chargaff
Antes del descubrimiento de Chargaff,
se pensaba que las proteínas con sus
20 aa, en lugar del ADN con sus 4
nucleótidos fueran las portadoras de la
información genética.
El descubrimiento de Chargaff de la
diferencia en la composición de bases
de especie a especie fue la primera
evidencia para la diversidad
molecular del ADN
Wilkins y
 A principios de los años 50
realizaron los primeros
Franklin
estudios mediante la técnica
de difracción de rayos X y
observaron que
 (1) la molécula de DNA es
una cadena extendida con
una estructura altamente
ordenada
 (2) la molécula de DNA es
helicoidal y tiene 20 Å de
diámetro
 (3) la hélice del DNA está
compuesta por dos hebras
helicoidales y
 (4) las bases de los
nucleótidos están apiladas
con los planos separados por
una distancia de 3,4 Å.
Molecular Structure of Nucleic
Acid
Nature, April 25 1953
Conteste las siguientes
preguntas:
Por qué el modelo propuesto por
Pauling y Corey era incorrecto?
Qué evidencias experimentales
apoyaron su publicación?
Qué posible mecanismo de copiado
sugería su estructura?
Watson y
Crick
En 1953, James
Watson y Francis
Crick combinaron
los datos químicos
y físicos del DNA, y
propusieron un
modelo estructural
del DNA que
publicaron en la
revista Nature
Modelo de Watson y Crick

 El apareamiento de bases es una de las


características más importantes de la
estructura del DNA porque significa que las
secuencias de bases de ambas hebras son
complementarias. Este hecho tiene
implicaciones muy profundas con respecto
al mecanismo de replicación del DNA,
porque de esta forma la réplica de cada
una de las hebras obtiene la secuencia de
bases de la hebra complementaria
Modelo de Watson y Crick

En cada extremo de una doble hélice


lineal de DNA, el extremo 3'-OH de una
de las hebras es adyacente al extremo 5'-
P (fosfato) de la otra. En otras palabras,
las dos hebras son antiparalelas. Por
convención, la secuencia de bases de
una hebra sencilla se escribe con el
extremo 5'-P a la izquierda.
Composición de bases
 La relación A=T y C=G siempre se cumple, pero
no hay regla que rija las concentraciones totales
de G+C y de A+T. Existe una enorme variación en
esta relación para los diferentes tipos de
bacterias. Normalmente la composición de bases
de una molécula de DNA de un organismo se
expresa como su contenido en G+C. En
organismos superiores, este valor está próximo a
0,5, pero en los organismos inferiores (bacterias)
este valor varía mucho de un género a otro. Así,
en el género Clostridium es de 0,27; en Sarcina es
de 0,76 y en Escherichia es de 0,5.
WATSON Y CRICK
El modelo de Watson y Crick explica las
propiedades biológicas del DNA:
Resistencia a la alteración de las bases
(mutación)
Duplicación del material genético
Transcripción de la información genética
Resistencia a la mutación

Si aparece una


base incorrecta,
su
emparejamiento
se ve impedido, y
la doble hélice se
altera. Estos errores
pueden ser
reparados por
medio de diversos
mecanismos
celulares.
DUPLICACIÓN DEL MATERIAL
GENÉTICO
 Las células hijas
deben tener la
misma dotación
genética que su
progenitora. Para
obtener esta
duplicación exacta,
basta la separación
de las dos cadenas
de la doble hélice
progenitora y la
síntesis de las hebras
complementarias.
TRANSCRIPCIÓN DE LA
INFORMACIÓN GENÉTICA DCBM
Meselson y Stahl

En 1957 proporcionaron la


evidencia experimental de que
cada hebra de ADN sirve de molde
para la síntesis de una nueva
hebra, un proceso denominado
Replicación semiconservativa.
Experimento

 Crecer E. coli en 15N nitrógeno (isótopo


pesado ).
 Cambio a 14N nitrógeno (ligero) y después
de una, dos o tres generaciones, tomar
muestras de ADN.
 Mezclar con cloruro de cesio y separar el
ADN pesado y ligero
Experimental Methods
Los DNAs de densidad alta, media y baja
pueden separarse por centrifugación
Resultados experimentales
Conclusiones

Los resultados demuestran que después de una


generación, el ADN bicatenario es 1/2
pesado (hebra parental) y 1/2 ligero (recién
sintetizada, lo cual es consistente con una
replicación semiconservativa.
Como Watson y Crick lo predijeron, las hebras
de DNA sirven de molde para su propia
replicación
Àcidos Nucleicos

Son biopolímeros, de elevado peso


molecular, formados por otras
subunidades estructurales o
monómeros, denominados
nucleótidos.
C) Ácido fosfórico,
que en la cadena
de ácido nucleico
une dos pentosas
a través de una
unión fosfodiéster.
Esta unión se hace
entre el C-3´de la
pentosa, con el C-
5´de la segunda.
A la unión de una pentosa con una
base nitrogenada se le llama
nucleósido. Esta unión se hace
mediante un enlace -glucosídico.
Si la pentosa es una ribosa, tenemos
un ribonucleósido. Estos tienen como
bases nitrogenadas la adenina,
guanina, citosina y uracilo.
Si la pentosa es un
desoxirribosa, tenemos un
desoxirribonucleósido. Estos
tienen como bases
nitrogenadas la adenina,
citosina, guanina y timina.
El enlace -glucosídico se hace
entre el
a) C-1´de la pentosa y el N-9
de la base púrica, como la
guanina y la adenina.
b) C-1´de la pentosa y el N-1
de la base pirimidínica, como
la timina y citosina
Tipos de ácidos
nucleicos
Atendiendo a su estructura y
composición existen dos tipos
de ácidos nucleicos que son:
a) Ácido desoxirribonucleico o
ADN o DNA
b) Ácido ribonucleico o ARN o
RNA
Ácido
Desoxirribonucleico ,
ADN o DNA
 Es una cadena doble, dextrógira o levógira,
según el tipo de ADN. Ambas cadenas son
complementarias, pues la adenina de una
se une a la timina de la otra, y la guanina de
una a la citosina de la otra. Ambas cadenas
son antiparalelas, pues el extremo 3´de una
se enfrenta al extremo 5´de la otra.
 Existen tres modelos de ADN. El ADN de tipo
B es el más abundante y es el descubierto
por Watson y Crick.
 (tarea: diferencias entre los tipos A, B y Z)
ESTRUCTURA TERCIARIA DEL
ADN.
Se refiere a como se almacena el
ADN en un volumen reducido.
Varía según se trate de
organismos procariontes o
eucariontes:
a) En procariontes se pliega como una
super-hélice en forma, generalmente,
circular y asociada a una pequeña
cantidad de proteínas. Lo mismo ocurre
en la mitocondrias y en los plastos.
b) En eucariontes el empaquetamiento
ha de ser más complejo y compacto y
para esto necesita la presencia de
proteínas, como las histonas y otras de
naturaleza no histona (en los
espermatozoides las proteínas son las
protaminas). A esta unión de ADN y
proteínas se conoce como cromatina,
en la cual se distinguen diferentes
niveles de organización.
B.- DESNATURALIZACIÓN DEL
ADN.
Cuando la temperatura alcanza el punto
de fusión del ADN, la agitación térmica
es capaz de separar las dos hebras y
producir una desnaturalización. Este es
un proceso reversible, ya que al bajar la
temperatura se puede producir una
renaturalización. En este proceso se
rompen los puentes de hidrógeno que
unen las cadenas y se produce la
separación de las mismas, pero no se
rompen los enlaces fosfodiéster
covalentes que forman la secuencia de
la cadena.
La desnaturalización del ADN puede
ocurrir, también, por variaciones en el pH.
Desnaturalización,
renaturalización, hibridación.
 Cuando se calienta un DNA de doble hebra (forma
nativa) se rompen las fuerzas de unión entre las dos
hebras y acaban por separarse. Por tanto, el DNA
desnaturalizado es de una sola hebra. La transición
entre el estado nativo y el desnaturalizado se
conoce como desnaturalización.
 En determinadas condiciones, una disolución de
DNA monocatenario (desnaturalizado), puede
volver a formar el DNA nativo (de doble hebra). Este
proceso recibe el nombre de renaturalización del
DNA.
 Cuando el DNA renaturalizado se forma a partir de
moléculas de DNA de distinto origen, o entre una
molécula de DNA y otra de RNA, la renaturalización
se conoce como hibridación
 La forma más corriente de desnaturalizar el
DNA es por calentamiento. Otro agente
desnaturalizante es el pH elevado porque
cambia la carga de algunos grupos que
forman parte de los puentes de hidrógeno.
En agua destilada (con una fuerza iónica
muy reducida) se produce la separación de
las hebras. Este fenómeno se debe a que en
agua muy pura, la fuerte repulsión entre las
cargas negativas de los grupos fosfato no es
contrarrestada por los correspondientes
contraiones (Na+, Mg+2).
 La gráfica que
representa la
medida de A260 en
función de la
temperatura se
llama curva de
fusión del DNA. Esta
curva presenta las
siguientes
características
1.- La A260
permanece
constante hasta
temperaturas por
encima de las
fisiológicas. En este
intervalo, la
molécula está en
forma de doble
hebra
 2.- El aumento de A260
tiene lugar en un
estrecho rango de
temperaturas (6-8 ºC).
La A260 empieza a
aumentar cuando
comienzan a romperse
las uniones entre las
bases en varios
segmentos de la
molécula. El número
de PB que se rompen
aumenta con la
temperatura, y con ella
la A260. Al final del
tramo ascendente, las
dos hebras se
mantienen juntas por
unos cuantos PB
3.- La A260 máxima
es
aproximadamente
un 37% mayor que
el valor inicial, y
corresponde al
estado en que las
dos hebras están
completamente
separadas.
Un parámetro muy útil para
caracterizar la evolución de la
fusión es la temperatura a la
que el aumento de la A260 ha
llegado a la mitad de su
camino. Esta temperatura se
llama temperatura media de
fusión (Tm). Se ha
comprobado que la Tm
aumenta con el contenido de
G+C.
Los reactivos y solventes que incrementan
la solubilidad de las bases (como el etanol)
disminuyen la Tm, ya que reducen la
interacción hidrofóbica que las mantiene
unidas.

De esto se deduce que tanto los puentes de


hidrógeno como las interacciones
hidrofóbicas cooperan para formar una
estructura estable. Si se reduce o elimina
cualquiera de estas interacciones, la
estabilidad disminuye y la Tm es menor.
RENATURALIZACIÓN DEL DNA
Una disolución de DNA
desnaturalizado puede ser
tratada de forma que recupere
su configuración nativa. El
proceso se llama
renaturalización, y se obtiene un
DNA renaturalizado. Para que
tenga lugar la renaturalización
deben cumplirse dos requisitos:
RENATURALIZACIÓN DEL DNA

 La concentración salina debe ser alta ([NaCl]


entre 0,15 y 0,5 M) para eliminar la repulsión
entre los grupos fosfato de las dos hebras.
 La temperatura deber ser lo suficientemente
elevada como para romper los puentes de
hidrógeno intracatenarios producidos al azar en
el DNA monocatenario, y lo suficientemente
baja como para estabilizar los apareamientos
correctos entre las bases de hebras distintas. La
temperatura óptima de renaturalización es de
unos 20 a 25 ºC por debajo de la Tm.
La renaturalización es un fenómeno de
unión al azar. Si mezclamos un DNA
marcado con el isótopo 15N con otro que
contenga el isótopo normal 14N y los
desnaturalizamos, durante la
renaturalización se forman 3 tipos de
moléculas de doble hebra: un 25% con
14N en las dos hebras, un 25% con 15N en

las dos hebras y un 50% con una hebra


14N y otra 15N
HIBRIDACIÓN DEL DNA
Cuando el DNA renaturalizado se
forma a partir de moléculas de
DNA de distinto origen la
renaturalización se conoce como
hibridación. Una característica
importante de la hibridación es
que no sólo se puede producir
entre dos DNA distintos, sino
también entre DNA y RNA, siempre
que sus secuencias de nucleótido
sean complementarias
ARN o ácido
ribonucleico o RNA
A.- ESTRUCTURA

Está formado por la unión de


muchos ribonucleótidos, los cuales
se unen entre ellos mediante
enlaces fosfodiéster en sentido 5´-3´(
igual que en el ADN ).
Están formados por una sola
cadena, a excepción del ARN
bicatenario de los retrovirus.
ESTRUCTURA PRIMARIA DEL
ARN

Al igual que el ADN, se


refiere a la secuencia de
las bases nitrogenadas
que constituyen sus
nucleótidos.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
DEL ARN
Alguna vez, en una misma
cadena, existen regiones
con secuencias
complementarias capaces
de aparearse
B.- CLASIFICACIÓN DE LOS ARN.
ARN MENSAJERO (ARNm)

Cadenas de largo tamaño con estructura


primaria.
Transporta la información necesaria para la
síntesis proteica.
Cada ARNm puede tener información para
sintetizar una proteína determinada.
Su vida media es relativamente corta.
En procariontes el extremo 5´posee un grupo
trifosfato
En eucariontes en el extremo 5´posee un
grupo metil-guanosina unido al trifosfato, y en
el extremo 3´posee una cola de poli-A
El RNA mensajero (RNAm) se
sintetiza sobre un molde de
DNA y sirve de pauta para la
síntesis de proteínas
(traducción). Su peso
molecular es alto y contiene
únicamente los nucléotidos A,
U, G y C. Además de
contener codificada la
secuencia de una proteína,
contiene señales para la
iniciación (codón AUG, que
codifica al aminoácido
metionina) y terminación de
la síntesis (codones UAA, UAG
o UGA).
En eucariotas

El RNAm, además de los codones


de iniciación (AUG) y de
terminación (UAG) presenta en su
extremo 5' una estructura compleja
llamada "capucha" (cap), y en su
extremo 3' una cadena de poliA de
longitud variable. Estas
modificaciones tienen por objeto
aumentar la vida media de estas
moléculas en el citoplasma.
En los eucariontes se puede
distinguir también:
Exones, secuencias de bases que
codifican proteinas
Intrones, secuencias sin información.
Un ARN de este tipo ha de
madurar (eliminación de intrones)
antes de hacerse funcional. Antes
de madurar, el ARN recibe el
nombre de ARN heterogéneo
nuclear (ARNhn ).
RNAhn

Es un RNA de alto peso


molecular, también conocido
como transcrito primario del
RNA, ya que es el RNA recién
sintetizado por la RNA
polimerasa en el proceso de
transcripción.
En células procariotas, el transcrito
primario actúa directamente
como molde para la síntesis de
proteínas.
En el núcleo de las células
eucariotas actúa como precursor
de los demás tipos de RNA que se
encuentran en el citoplasma. La
fragmentación del RNAhn para
formar otros tipos de RNA
constituye la maduración o
procesamiento del RNA.
ARN RIBOSÓMICO (ARNr)

Cada ARNr presenta cadena de


diferente tamaño, con estructura
secundaria y terciaria.
Forma parte de las subunidades
ribosómicas cuando se une con
muchas proteínas.
Están vinculados con la síntesis de
proteínas.
El RNA ribosómico (RNAr) está
presente en los ribosomas,
implicados en la síntesis de
proteínas. Se conocen 3 ó 4
tipos distintos de RNAr. Su
estructura secundaria y
terciaria presenta un
plegamiento complejo que le
permite asociarse tanto a las
proteínas integrantes de los
ribosomas como a otros RNAr
y participar en el proceso de
síntesis proteica.
ARN NUCLEOLAR (ARNn)

Se sintetiza en el nucléolo.


Posee una masa molecular de 45
S, que actúa como precursor de
parte del ARNr, concretamente de
los ARNr 28 S (de la subunidad
mayor), y los ARNr 18 S (de la
subunidad menor)
ARNu
Son moléculas de pequeño tamaño
 Se les denomina de esta manera por
poseer mucho uracilo en su
composición
Se asocia a proteinas del núcleo y
forma ribonucleoproteinas pequeñas
nucleares (RNPpn) que intervienen en:
 a) Corte y empalme de ARN
 b) Maduración en los
ARNm de los eucariontes
 c) Obtención de ARNr a partir
de ARNn 45 S.
Las ribonucleoproteínas pequeñas
nucleares (RNPsn) que se encargan
de eliminar los intrones (aquellos
fragmentos del transcrito primario de
RNA que no aparecen en el molde
de RNAm).

Cuando las RNPsn se unen al


precursor del RNAm para eliminar los
intrones se forma un complejo RNA-
proteína de gran tamaño, visible al
microscopio electrónico, y que
recibe el nombre de espliceosoma
(spliceosome).
ARN TRANSFERENTE (ARNt)
 Son moléculas de pequeño tamaño
 Poseen en algunas zonas estructura
secundaria, lo que va hacer que en las
zonas donde no hay bases
complementarias adquieran un aspecto
de bucles, como una hoja de trébol.
 Los plegamientos se llegan a hacer tan
complejos que adquieren una
estructura terciaria
 Su misión es unir aminoácidos y
transportarlos hasta el ARNm para
sintetizar proteínas.
Las moléculas de RNA transferente (RNAt)
tienen entre 75 y 90 nucleótidos, y su
peso molecular es de unos 25000 dalton.
Se conocen unos 60 RNAt distintos, y se
encuentran en todas las células.
Intervienen en la síntesis de proteínas, ya
que van unidos a un aminoácido.
Pueden presentar nucleótidos poco
usuales (ácido pseudouridílico, ácido
inosílico) e incluso bases características
del DNA como la timina. Su estructura
secundaria presenta un plegamiento
complejo en donde alternan zonas
apareadas y zonas no apareadas, y en
donde se pueden distinguir zonas críticas,
como la zona de unión a aminoácidos y
la zona que reconoce los codones del
RNAm .
Para colocarse en el ARNm lo
hace gracias a tres bases, a
cuyo conjunto se llaman
anticodón (las
complementarias en el
ARNm se llaman codón).
RNA DE INTERFERENCIA
Es una molécula de ARN que
suprime la expresión de genes
específicos mediante mecanismos
conocidos globalmente como
ribointerferencia o interferencia
por ARN (RNA interference, RNAi).
Los ARN interferentes son
moléculas pequeñas (de 20 a 25
nucléotidos) que se generan por
fragmentación de precursores más
largos. Se pueden clasificar en tres
grandes grupos
siRNA, small interfering RNA
ARN interferente pequeño
 ARN bicatenario perfectamente
complementarias de aproximadamente
20 o 21 nucleótidos con 2 nucleótidos
desemparejados en cada extremo 3’.
Esta estructura proviene del
procesamiento llevado a cabo por
Dicer, una enzima que corta moléculas
largas de ARN bicatenario (dsRNA,
double stranded RNA) en varios siRNA.
siRNA, small interfering RNA
ARN interferente pequeño
 Una de las hebras del siRNA (la hebra
'antisentido') se ensambla en un complejo
proteico denominado RISC (RNA-induced
silencing complex), que utiliza la hebra de
siRNA como guía para identificar el ARN
mensajero complementario. El complejo
RISC cataliza el corte del ARNm
complementario en dos mitades, que son
degradadas por la maquinaria celular,
bloqueando así la expresión del gen.
siRNA, small interfering RNA
ARN interferente pequeño
Los siRNA pueden ser también
introducidos de forma exógena en
las células utilizando métodos de
transfección basándose en la
secuencia complementaria de un
gen en particular, con la finalidad
de reducir significativamente su
expresión.
..\..\..\Mis vídeos\Descargas de RealPlayer\siRNA2.flv
miRNA

Los microARN (en inglés, micro-


RNA o miRNA) son pequeños ARN
interferentes que se generan a
partir de precursores específicos
codificados en el genoma, que al
transcribirse se pliegan en
horquillas (hairpins)
intramoleculares que contienen
segmentos de
complementariedad imperfecta.
miRNA

 El procesamiento de los precursores


ocurre generalmente en dos etapas,
catalizado por dos enzimas, Drosha
en el núcleo y Dicer en el citoplasma.
Una de las hebras del miRNA (la
hebra 'antisentido'), como ocurre
con los siRNA, se incorpora a un
complejo similar al RISC.
Dependiendo del grado de
complementariedad del miRNA con
el ARNm, los miRNA pueden bien
inhibir la traducción del ARNm o bien
inducir su degradación
miRNA

Sin embargo, a diferencia con la


vía de los siRNA, la degradación
de ARNm mediada por miRNA se
inicia con la eliminación
enzimática de la cola de poli(A)
del ARNm.
..\..\..\Mis vídeos\Descargas de RealPlayer\microRNA formation and function.flv
piRNA
 ARN asociados a Piwi, se generan a
partir de precursores largos
monocatenarios, en un proceso que es
independiente de Drosha y Dicer. Estos
ARN pequeños se asocian con una
subfamilia de las proteínas 'Argonauta'
denominada proteínas Piwi. Se han
identificado decenas de miles de piRNA,
pero su función es desconocida. Sin
embargo, se sabe que conjuntamente
con las proteínas Piwi, son necesarios
para el desarrollo de las células de la
línea germinal.
..\..\..\Mis vídeos\Descargas de RealPlayer\siRNA Pathway.flv
SÍNTESIS Y LOCALIZACIÓN DE
LOS ARN
 En la célula eucarionte los ARN se
sintetizan gracias a tres tipos de
enzimas:
 ARN polimerasa I, localizada en el
nucléolo y se encarga de la síntesis de los
ARNr 18 S, 5,8 S y 28 S.
 ARN polimerasa II, localizada en el
nucleoplasma y se encarga de la síntesis
de los ARNhn, es decir de los precursores
de los ARNm
 ARN polimerasa III, localizada en el
nucleoplasma y se encarga de sintetizar
los ARNr 5 S y los ARNt.
Funciones de los ácidos
nucleicos
 Entre las principales funciones de estos
ácidos tenemos:
 Duplicación del ADN
 Expresión del mensaje genético:
 Transcripción del ADN para formar ARNm y
otros
 Traducción, en los ribosomas, del mensaje
contenido en el ARNm a proteínas.
El DNA y el RNA se
diferencian porque
 El peso molecular del DNA es generalmente mayor
que el del RNA
 El RNA es el AN más abundante en la célula, una
célula típica contiene 10 veces más RNA que DNA.
 En el RNA la base que se aparea con la A es U, a
diferencia del DNA, en el cual la A se aparea con T.
Diferencias DNA vs RNA

 El azúcar presente en el RNA es la ribosa. Esto


indica que en la posición 2' del anillo del azúcar
hay un grupo hidroxilo (OH) libre. Por este
motivo, el RNA es químicamente inestable, de
forma que en una disolución acuosa se hidroliza
fácilmente.

 En la mayor parte de los casos es un polímero


monocatenario, pero en ciertos casos puede
presentar zonas en su secuencia con
apareamientos intracatenarios.
 RNA VÍRICO (RNAv)
 El RNA vírico (RNAv) es el que consituye el
patrimonio genético de ciertos virus como el
bacteriófago MS2, el virus del mosaico del
tabaco, el poliovirus, el virus de la rabia, el
virus de la gripe o el virus del SIDA. Los virus
cuyo patrimonio genético es una molécula
de RNA se llaman retrovirus, y su hallazgo
supuso replantearse el dogma central de la
biología
gripe
sida
célula infectada con el virus
del SIDA
 RNA heterogéneo nuclear (RNAhn)
 RNA pequeño nuclear (RNAsn)
 RNA transferente (RNAt)
 RNA ribosómico (RNAr)
 RNA mensajero (RNAm)
 RNA vírico (RNAv)
1.- Síntesis abiótica del RNA a partir 2.- Replicación del RNA catalizada por 3.- Síntesis de proteínas catalizada por el
de nucleótidos ribozimas RNA

4.- El DNA (químicamente más estable) se convierte en el almacén de la información 5.- El sistema se aísla del medio por medio
genética de una membrana
FACTORES QUE DETERMINAN
LA ESTRUCTURA DEL DNA
 La estructura helicoidal del DNA se
mantiene gracias a interacciones no
covalentes. Por un lado, el apilamiento
entre las bases adyacentes de una misma
hebra favorece interacciones hidrofóbicas
entre éstas, y por otro lado, cada base está
unida a su pareja mediante puentes de
hidrógeno. La energía libre de las
interacciones no covalentes que mantienen
la estructura helicoidal del DNA no es muy
superior a la energía de los movimientos
térmicos a temperatura ambiente, por lo
que es posible desestabilizar la estructura
tridimensional del DNA mediante un simple
aumento de la temperatura.

You might also like