You are on page 1of 24

• INTEGRANTES : Luis Ángel Rengifo Grández

Mario Roger Gonzales Reyna


Brayan Bardales Tapullima
Josué Rabi Ruiz Bardales

• Docente : Denis Alvan Vasquez


• Curso : Método De Trabajo Universitario (M.T.U)
“LA MEMORIA”
DEFINICIÓN DE LA MEMORIA
• Se puede definir a la memoria como la capacidad de poder adquirir, almacenar y
recuperar información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos.
Sin memoria no seriamos capaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos
expresar nuestras ideas y no tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos
sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido (Baddeley, 1998).
• La memoria tiene una función mucho mayor que la de simplemente recordar. Tiene que
ver con quiénes somos, con nuestra identidad, tiene que ver con las acciones que vamos a
tomar a futuro y con la permanencia psicológica de nuestras valoraciones en el presente.
• Se relaciona con casi todo lo que hacemos conscientemente o no, desde las cosas más
mundanas, como recordar donde vivimos, hasta los asuntos de la moral y la fe.
• La memoria es el tipo de almacenaje que tenemos las personas ya que en ella se puede
guardar todo lo que percibimos, vemos, sentimos y escuchamos, lo cual nos permite
aprender y recordar sucesos que ya pasaron en el lapso de nuestra vida.
LA MEMORIA COMO PROCESO DE
INFORMACIÓN
• Los procesos de la memoria se refieren a las actividades mentales que realizamos para procesar la información
en ella, y que posteriormente serán utilizadas.

Adquisición de la memoria
• Dentro de la primera fase se puede mencionar, que la información que sirve de base para recordar, primero debe de ser
adquirido. Un fracaso al recordar o reconocer puede ser resultado de la falta de atención durante su adquisición.
• Según Tarpy (1995), menciona que es el lugar donde se origina la fase del aprendizaje, y por lo tanto es donde se forma la
memoria.
• Según Gross (1994), es una condición necesaria para que tenga lugar el almacenamiento, pero no es una condición
suficiente, esto quiere decir que no todo lo que se registra al llegar a través de los receptores sensoriales, se almacena.

Retención y almacenamiento
• La retención es el segundo proceso que constituye a la memoria, dentro de este la información que se codifico
persiste en el tiempo (Wingfield, 1988).
• La retención se refiere a la habilidad para almacenar información durante un periodo de tiempo determinado. En
este proceso es donde se origina la memoria sensorial, la memoria a corto y largo plazo
• La información adquirida por la experiencia, debe ser retenida para un acto posterior de recuerdo. Los problemas
de retención consisten en dificultades para lograr el almacenamiento de la información que ha sido codificada.
La Recuperación
• En esta fase es cuando el individuo recuerda la información que en cualquier
momento puede ser evocada. La recuperación se realiza ordenadamente, y
el material almacenado al igual que su organización se producen cuando
buscamos información almacenada para encontrar lo que necesitamos, es
decir se realiza mediante estrategias de recuperación.
• Según Tulving y Osler (1991), “los procesos de recuperación son fijos e
iguales para distintas tareas, siempre implican el acceso a la información
almacenada en la memoria por medio de alguna clave de recuperación”.
• El principio de la especificidad de la codificación en su forma original postulaba que
ninguna clave de recuperación, aun estando muy fuertemente asociada al ÍTEM a
recordar, puede ser efectiva, a no ser que este fuese codificado específicamente con
respecto a la clave que se utiliza. Es decir como señala Ruiz (1991), una clave de
recuperación facilitara el recuerdo solo en la medida en que se iguala la
información que se codifico.
• La teoría de la recuperación de la memoria afirma que no se pierde información
durante el intervalo de retención, sino más bien, no llega a ejecutarse en la prueba
de memoria. Es importante señalar que dicha teoría establece tres aspectos
específicos; en primer lugar, menciona que cuando nuevos estímulos procedentes de
fuentes internas o externas se añaden al complejo estimular, este difiere del
aprendizaje original y es cuando se produce el olvido, porque el contexto del
estímulo alterado ya no da una respuesta
El Recuerdo
• El recuerdo puede tomar diferentes formas, sin embargo todas son maneras de
recuperar o localizar la información que se ha almacenado. Se puede mencionar que el
reconocimiento es una manera sensorial de recordar, por ejemplo, cuando algo o
alguien parece familiar sin necesidad de que se le pueda nombrar o identificar de
algún modo.
• En la fase del recuerdo no se encuentran los estímulos que permitan al sujeto evocar su
respuesta, pues es el sujeto quien tiene que elaborar la respuesta por medio de claves
va recordando los hechos en una forma seriamente correcta y solo en esta recordara
diversos acontecimientos.
• Sin información se ha codificado adecuadamente en el momento de su presentación y
se ha retenido con éxito en el transcurso del tiempo, aun así se puede tener problemas
para recuperarla al tratar de recordarla. Por lo tanto la incapacidad para recordar
deriva con frecuencia de fallas en la adquisición inicial, debido a la falta de atención o
a la no comprensión de la experiencia (Wingfield, l988).
El Olvido
• EL olvido es una acción involuntaria que consiste en dejar de
recordar, o de guardar en la memoria, información adquirida.
• A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje interferente",
que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado
en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia.
• Por otro lado las teorías de la recuperación sostienen que el olvido se
produce porque los individuos no pueden acceder a la información durante la
fase de recuperación .
• Para entender que es el olvido, primeramente, se deben de distinguir dos
factores, que son la disponibilidad y la accesibilidad, es decir, de las fallas
que ocurren en el recuerdo y que podrían deberse a que la información no se
encuentra disponible en la memoria o porque dicha información no se
encuentra en el momento en el que se necesita.
TIPOS DE MEMORIA
Memoria sensorial.
• la Memoria Sensorial, es la cual consiste en la breve retención de información sensorial visual,
auditiva,
Memoria semántica:
La memoria semántica almacena nuestros conocimientos sobre el mundo y el lenguaje.
Memoria declarativa (o explícita):
La memoria explícita es la recolección consciente e intencional de información y experiencias
previas. Se pone de manifiesto constantemente en la vida diaria, como por ejemplo a la hora
de recordar la hora de una cita o un suceso ocurrido hace años.
Memoria de procedimiento (o implícita):
• Es el aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como por ejemplo peinarse o
montar en bicicleta.
MEMORIA A CORTO Y A LARGO PLAZO.
• Ruiz, (1991), sugirió la necesidad de asumir dos sistemas de memoria; uno a corto plazo,
cuya base fisiológica estaría en la actividad de los circuitos neuronale y otro a largo plazo,
que implicaría un cambio estructural permanente en el sistema nervioso.
Memoria a largo plazo.
• Comenzaremos por describir a la memoria a largo plazo. En efecto se trata de una memoria
muy compleja, en la que se encuentra almacenado todo lo que conocemos acerca de nosotros
y el contexto en el que vivimos, es por lo tanto difícil de imaginar alguna actividad de una
persona que pueda llevar acabo sin la participación de la memoria a largo plazo.
• La memoria a largo plazo según Roy (1987), es una especie de depósito o almacén en el que
se encuentran todas las cosas que no están siendo utilizadas en el momento presente, pero
que son potencialmente recuperables.
• Una de las ideas más importantes entre los investigadores es que todo lo almacenado en la
MLP no desaparece nunca, sino que en ocasiones alguna información determinada no se
encuentra accesible.
MEMORIA A CORTO PLAZO
• Whittaker (1987) menciono que la memoria a corto plazo es almacenamiento breve
de la información, posiblemente en termino de segundos. Las investigaciones han
demostrado que este almacenamiento es limitado en capacidad.
• Según Haller (1980), la memoria a corto plazo tiene que cumplir con frecuencia con
la atención, ya que si existen interrupciones cuando se codifica la información tiene
que volver a repetirse para que se de el almacenamiento en esta.
• Una de las primeras teorías de memoria a corto plazo fue Brown (en: Norman
1980), quien sugirió que el material se desvanece al pasar el tiempo, a menos que
se haga algo para retenerlo mediante el ensayo
• Davinoff (1989) afirmo que la memoria tiene varias funciones, la considero como el
centro de la conciencia humana que almacena pensamiento, información y
experiencia, que se encuentra en la mente de una persona en un tiempo limitado.
• Los científicos denominan a la memoria a corto plazo como una memoria continua y
su duración es de 30 seg.
PROCESOS BÁSICOS DE LA MEMORIA
• Los seres humanos construimos y renovamos nuestra representación del mundo
a partir de tres procesos cognitivos fundamentales: La percepción, el
aprendizaje y la memoria.
• El aprendizaje consiste en adquirir conocimientos sobre el mundo a través de
la experiencia, y la memoria es la retención y evocación de esos
conocimientos.
• La memoria tiene tres funciones básicas: recogen nueva información, organiza
la información para que tenga un significado y la recupera cuando necesita
recordar algo. El recuerdo de rostros, datos, hechos o conocimientos consta de
tres etapas:
Codificación.
• Es la trasformación de los estímulos en una representación mental. En esta fase la
atención es muy importante por la dirección (selectividad) y la intensidad (esfuerzo)
con el que se procesan los estímulos.
Almacenamiento.
• Consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente. La
organización de la información se realiza mediante esquemas, unidades
estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos, categorías y relaciones,
formando conjuntos de conocimientos.
Recuperación.
• Es la forma en la que las personas acceden a la información almacenada en su
memoria. Puede ser espontánea, cuando los recuerdos surgen de forma casual o
voluntaria.
FISIOLOGÍA DE LA MEMORIA
• Según Guyton (1992) "Desde el punto de vista fisiológico, los recuerdos están
producidos por cambios en la capacidad de transmisión sináptica de una
neurona a la siguiente como resultado de una actividad neural anterior."
• Morris y Maisto (2001) señalan que con la esperanza de encontrar un sitio
exacto de la memoria en el cerebro, Lashley en 1950, llevó a cabo una serie
de experimentos con ratas a las que extirpó varias partes del cerebro. La
pérdida debilitó los recuerdos pero éstos persistían. Llegó a la conclusión de que
un recuerdo individual puede guardarse en muchas partes del cerebro, de modo
que la extracción de una de ellas puede disminuirlo más no borrarlo.
• Para Morris & Maisto (2001) "Una razón puede ser el hecho de que varios
sentidos intervienen en cualquier recuerdo. En otras palabras, una experiencia
individual podría guardarse en los centros de visión, del habla, del olfato y del
tacto."
ALMACENAMIENTO DE LA MEMORIA
• Desde el tiempo que se descubrieron las uniones sinápticas a finales del siglo
pasado, numerosos investigadores han sugerido que los cambios sinápticos pueden
ser el mecanismo del almacenamiento de la memoria.
• Los cambios estructurales en las sinapsis existentes también pueden proporcionar
mecanismos de memoria. En la mayoría de zonas corporales, el uso produce cambios
estructurales; estos cambios se conocen bien en el caso de músculos y huesos. De una
manera similar, el área de contacto sináptico puede incrementarse o disminuir en
función del entrenamiento.
• No hemos de limitarnos a las sinapsis existentes al hipotetizar cambios inducidos por
la experiencia. El entrenamiento puede producir un incremento en el número de
terminales de las vías usadas, o puede hacer que una vía más usada tome posesión
de terminaciones ocupadas.
• Aunque estos modelos sinápticos de la memoria tienen sus limitaciones, nuestro
tratamiento de modelos sinápticos a partir de este punto debe ser moderado por
tres consideraciones.
• Primero, las sinapsis aisladas son diminutivas subunidades de los sistemas neutrales. La
mayoría de conductas de los vertebrados dependen de la acción cooperativa de miles o
millones de neuronas (cada una con decenas de miles de inputs sinápticos) y no decisiones de
una “célula rectora”.
• Segundo, puede que no sea posible hallar correlaciones conductuales examinando
respuestas de unidades celulares, al menos para algunas funciones; sólo grupos o conjuntos
de neuronas pueden aportar correlaciones con algunas conductas.
• Tercero, solo hemos mencionado incremento en efectos sinápticos a partir del enterramiento.
También pueden producirse cambios en la dirección opuesta a partir del aprendizaje y la
memoria, estableciendo y rompiendo contactos con otros circuitos. Eliminando contactos no se
puede construir un circuito, pero si modificar un circuito ya existente. Por lo tanto, la lista de
modos de incrementar la actividad o el número de sinapsis ha de ser considerarse sólo una
expresión abreviada de “aumentar o disminuir”.
LUGARES DONDE SE ALMACENAN LA MEMORIA

• Lóbulo frontal: El lóbulo frontal almacena recuerdos semánticos y episódicos.


• Corteza motora: La corteza motora está implicada en el almacenamiento de recueros
procedimentales.
• Cerebelo: El cerebelo juega un papel importante en el almacenamiento de recuerdos
procedimentales
• Hipocampo: El hipocampo juega un papel fundamental en la formación de nuevos
recuerdos semánticos y episodios de largo plazo
• Amígdala: La amígdala es vital para la formación de nuevos recuerdos
emocionales.
• Lóbulo temporal: El lóbulo temporal está relacionado con la formación y
almacenamiento de recuerdos semánticos y episódicos de largo plazo y contribuye
al procesamiento del nuevo material en la memoria de corto plazo.
MEMORIA Y APRENDIZAJE
• Debido a la gran importancia de la memoria en la conducta, el estudio del aprendizaje es
fundamental para la comprensión de los trastornos del comportamiento y de la conducta
normal, puesto que, lo que se aprende, a menudo se puede olvidar. La memoria y el
aprendizaje van de la mano.
• Actualmente el aprendizaje se define como un cambio de conducta más o menos permanente
resultado de la experiencia. Para que este cambio se produzca es necesario que el sujeto
transforme la información que recibe, por lo tanto no se
• trata sólo de captar datos sino más bien de hacer con ellos un trabajo de construcción de
esquemas.
ENFERMEDADES O PATOLOGÍAS DE LA MEMORIA
• Existen muchos males que afectan a la memoria llamadas también patologías,
mostraremos algunas de las más importantes
Trastornos de memoria
• Tienen gran importancia clínica, pues a menudo un trastorno de memoria es un signo
clínico que nos indica la existencia de un trastorno cerebral subyacente. De hecho,
son uno de los indicadores más sensibles de disfunción o daño cerebral.
Amnesia
• Es la incapacidad de conservar o recuperar información y constituye el trastorno de
memoria más importante. Puede ser de causa orgánica o afectiva. Es la pérdida de
memoria que puede ser producida por un choque al cerebro, por un golpe
excesivamente fuerte, por una lesión, una enfermedad, una cirugía, drogas o terapia
electro convulsiva. Existen diversas clasificaciones: Según etiología, tipo de material,
función o período cronológico afectado
Amnesia postraumática
Se acompaña de amnesia de los momentos previos al accidente (amnesia
retrógrada) y amnesia del accidente (amnesia anterógrada). Existe relación
entre severidad del síndrome amnésico y daño cerebral, aunque el mejor
parámetro es el grado de mejoría clínica de la amnesia durante la primera
semana después que el paciente ha recuperado la conciencia.
Olvidos benignos de la edad
• En pacientes añosos pueden aparecer fallos de memoria, considerados
normales para la edad del paciente. A diferencia del Síndrome amnésico, no
se produce deterioro del funcionamiento ocupacional y social del paciente.
Forma parte del proceso de envejecimiento normal del individuo, por lo que
no sería un trastorno de memoria propiamente dicho.
Hipomnesia
• Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la
fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con
preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con
neurosis.
Ecmnesia
• Pérdida de la memoria de los sucesos recientes. El sujeto olvida los últimos
acontecimientos de su vida y, sin embargo, recuerda acontecimientos pasados, por lo
que con frecuencia se cree en su infancia o juventud y viviendo en el mismo ambiente
y con las mismas personas que entonces.
Paramnesias
• Las paramnesias son reconocimientos imprecisos que no se ajustan a la realidad. Se
trata de los fenómenos “Déjà vu”, “Jamais vu”, ilusión de la memoria y alucinación
de la memoria.
Alzheimer
• La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa que va haciéndose
más grave a medida que la enfermedad avanza. Se trata de una demencia
progresiva asociada a la aparición de placas y nudos neurofibrilares que se
extienden de un modo difuso por distintas regiones de la corteza cerebral y el
hipocampo (Henderson y Finch, 1989; Morris y Kopelman, 1986).
• A pesar de que la neuropatología de la enfermedad es difusa, al principio estas
placas se concentran sobre todo en la región temporal media diencefálica y en el
hipocampo. Con todo, se trata de un grupo de enfermos heterogéneo.
• La zona diencefálica está implicada en el establecimiento de nuevas memorias
explícitas. Se trata de un sistema que permite integrar los distintos componentes de
la vida diaria en registros integrados de experiencia (lo que vemos, oímos,
pensamos, sentimos). Esta zona es vital para el establecimiento de la memoria
episódica y también contribuye a la formación de nuevas memorias semánticas
(Schacter, 1996).
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

You might also like