You are on page 1of 27

Historia Natural de la

Enfermedad.
HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD.
• Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En otras palabras,
es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin
ninguna intervención médica.
• Hasta el siglo pasado, los clínicos podían observar con facilidad la historia natural de
las enfermedades, ya que no contaban con muchos avances para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades. Con el avance de la ciencia, es difícil que los
médicos actuales observen la historia natural de las enfermedades.
• El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido uno de los más
fructíferos en el campo de la Medicina. Con la observación y descripción adecuada
de la historia natural de la enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta
manera, detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus secuelas.
Modelo de Leavell y Clark
• Esta representación gráfica puede ser aplicada a cualquier tipo de
enfermedad ya sea transmisible o no transmisible, aguda o crónica. La gráfica
comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueda
tener la enfermedad.

• En la imagen, se presenta el modelo tradicional de la historia natural de la


enfermedad, en esta figura se delimitan claramente dos períodos:
• Período prepatogénico: esta fase se da previo al inicio de la
enfermedad, el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni
cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por
las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.

• Período patogénico: es el período donde se presenta la


enfermedad, en este se muestran los cambios que se presentan
en el huésped una vez realizado un estímulo efectivo.
PERÍODO PREPATOGÉNICO

• En este período se establece la interacción entre el agente potencial de la


enfermedad, el huésped y los factores ambientales. En esta fase se da la
intervención de la triada ecológica. Cadena epidemiológica Es también
conocida como cadena de infección, es utilizada para entender las relaciones
entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una
enfermedad transmisible. Está compuesta por el agente, el huésped y el
medio ambiente.
• Cadena epidemiológica: Es también conocida como cadena de infección,
es utilizada para entender las relaciones entre los diferentes elementos que
conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. Está compuesta por
el agente, el huésped y el medio ambiente.
• A) Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales
permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. En otras
palabras, es la persona que se enferma. Del huésped deben estudiarse
factores como: Edad, sexo, ocupación, estado civil, nivel socioeconómico,
hábitos y costumbres, características hereditarias, y susceptibilidad.
• B) Medio ambiente: es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped
en el cual se estudian factores como:
• Físicos: clima, geografía.
• Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.
• Biológicos: animales.
• C) Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia
química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa
ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.

• Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los agentes


biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o
enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies que ocasionan
enfermedad humana se denominan patógenas. Dentro de los agentes no
biológicos se encuentran los químicos y físicos.
• Propiedades de los agentes biológicos: Las propiedades de los agentes
biológicos son las que se refieren a su perpetuación como especie, las que rigen el
tipo de contacto con el huésped humano y las que determinan la producción de la
enfermedad. Las propiedades intrínsecas de los microorganismos son la
composición química y la morfología (tamaño, forma y estructura).
• Período patogénico: Si todas las circunstancias y características del período
prepatogénico coinciden en un huésped susceptible y en un momento
determinado del tiempo, se rompe el equilibrio de la triada ecológica y el
huésped es afectado por la enfermedad.

• El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y tisulares. En


algunas enfermedades infecciosas estos cambios se dan de manera rápida
debido a la rápida multiplicación de los microorganismos, a su virulencia y
capacidad de producir toxinas. Mientras que en las enfermedades crónicas
degenerativas y mentales, este proceso puede durar meses o años, hasta
producir signos y síntomas.
El período patogénico puede subdividirse en
dos etapas:

Período Subclínico
o de Incubación o
Período clínico
de latencia
• Período Subclínico: Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o
funcionales, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos. En las
enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico que
transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos
se conoce como:
Período de incubación. En las enfermedades crónicas tanto físicas como
mentales esta fase es conocida como: Período de latencia.
El período clínico: Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos.
El momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad es
conocido como: Horizonte clínico.
Periodo
prodrómico

Periodo
Presencia de clínico
manifestaciones
generales. Estos Periodo de
síntomas y signos son La enfermedad resolución
confusos y hacen difícil se manifiesta por signos
hacer un diagnóstico y síntomas específicos
exacto. que facilitan su Es la etapa final.
diagnóstico y manejo. La enfermedad
desaparece, se vuelve
crónica o el paciente
fallece.
Niveles de prevención:
• Niveles de prevención: La prevención es anticiparse, disminuir las
probabilidades de que se presente un evento y en caso de que suceda,
solucionarlo o evitar que avance.
• Existen 3 niveles de prevención:
Nivel de prevención primaria.
Se aplica durante el periodo de génesis, su propósito es mantener la salud y promoverla.
Presenta 2 tipo de medidas:
1.‐Preventivas o de promoción de la salud:
• Alimentación.
• Educación higiénica.
• Higiene mental (desarrollo de la personalidad).
• Consejo genético.
• Exámenes periódicos de salud.
• Saneamiento de agua, alimentos, excretas, basura, ruido y en general el medio ambiente.
• Satisfacer necesidades de bienestar físico.
• Cambios de hábitos, costumbres y creencias desfavorables para la salud.
2.‐ Medidas de prevención específicas:
• Inmunizaciones
• Aplicaciones de flúor
• Eliminación de amígdalas o aplicación de penicilina en personas que enferman frecuentemente
de amigdalitis (fiebre reumática)
• Adiestramiento en personas que manejan material radiactivo
• Protección contra riesgos ocupacionales.
• Protección contra accidentes
• Uso de nutrientes específicos (calcio (calcio, yodo)
• Protección contra carcinógenos
• Atención a la higiene personal
• Eliminación de fuentes productoras de carcinógenos, alérgenos y radiación.
• Eliminación de focos infecciosos.
Prevención secundaria
Se aplica cuando la prevención primaria fracasó y el individuo enferma.
Atiende enfermedades en las que no es posible aplicar las acciones preventivas.
Comprende:

• Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.


• Diagnóstico temprano, de ser posible antes de sus manifestaciones clínicas.
• Curar al enfermo antes de que se presenten daños irreversibles.
• Prevenir complicaciones y secuelas.
• Acortar el periodo de incapacidad.
• Estudios de laboratorio y gabinete.
Limitación del daño:
Acciones terapéuticas para disminuir las consecuencias de una enfermedad y son:
• Físico
• Dietético
• Medicamentoso
• Ortopédico
• Quirúrgico
• Psicoterapéutico.
Prevención terciaria

Es el proceso de rehabilitación física, socioeconómica y psicológica, para recuperar a la persona


hasta donde sea posible de acuerdo a las capacidades que le quedan, la prevención terciaria
comprende:
• Recuperación máxima de la funcionalidad.
• Terapia ocupacional.
• Cambio psicosocial del paciente.
• Educación de familiares, grupos escolares y empresas para el apoyo de discapacitados.
• Utilización máxima de las capacidades.
• Protección del paciente inválido.
Enfermedades emergentes y
reemergentes.

• Las enfermedades emergentes y reemergentes son un reflejo de la incesante


lucha de los microorganismos por sobrevivir, buscando brechas en las
barreras que protegen al ser humano contra la infección. Estas brechas
sanitarias, que se han venido agrandando desde hace algunas décadas, pueden
obedecer a comportamientos de alto riesgo como fallas en los sistemas de
vigilancia epidemiológica, control insuficiente de la población de mosquitos
portadores de enfermedades, paralización de los sistemas de abastecimientos
de agua y saneamiento, acercamiento de la fauna silvestre a los asentamientos
humanos por la deforestación, entre otros.
Enfermedades emergentes
En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha
incrementado desde las pasadas 2 décadas o amenaza incrementarse en un futuro. Dentro de ellas podemos encontrar:

Por virus:
• Infección por VIH/SIDA.
• Fiebre hemorrágica de ébola.
• Hepatitis C, Delta, E, GB.
• Influenza A (H5N1) virus.
• Neumonía por morbillivirus.
• Síndrome pulmonar por hantavirus.
• Enfermedad diarreica aguda por Rotavi-rus.
• Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana, boliviana).
• Eritema infeccioso.
Por bacterias:
• Ehrlichiosis.
• Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7.
• Legionelosis.
• Gastritis por Helicobacter pylori.
• Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo.
Por protozoos:
• Cryptosporidiasis.
Por espiroquetas:
• Enfermedad de Lyne.
Enfermedades reemergentes

Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían


sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida. Son todas aquellas enfermedades
infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo
cobrando proporciones epidémicas. Son ejemplos bien conocidos los siguientes:

Por virus:

• Dengue.
• Enfermedad rábica.
• Fiebre amarilla.
Por bacterias:
• Cólera.
• Difteria.
• Fascitis necrotizante.
• Leptospirosis.
• Peste.
• Tuberculosis.

Por parásitos:

• Paludismo.

Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones pueden clasificarse en:
• Factores demográficos y de comportamiento.
• Factores tecnológicos e industriales.
• Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra.
• Comercio internacional.
• Adaptación y cambio de los microorganismos.
• Políticas de Salud Pública.

You might also like