You are on page 1of 253

Está constituida por los dos huesos coxales o iliacos,

articulados atrás con el sacro y unidos entre sí


delante con la sínfisis púbica.
HUESOS ILIACOS

SACRO

COCXIS
SINFISIS PUBICA
Triada Hueso Iliaco
Ilion

Isquion

Pubis
CARA LATERAL
Cresta iliaca

Fosa iliaca externa

Espina iliaca anterior


Espina iliaca
superior
posterosuperior
Espina iliaca Espina iliaca anterior
postero inferior inferior
Escotadura ciática mayor
Acetábulo
Espina ciática
Escotadura ciática menor
ángulo del pubis
Tuberosidad isquiática

Foramen obturador
Rama isquiatica
Acetábulo - Cotilo

• Se articula con la cabeza del fémur,


formando la articulación de la cadera. El
acétabulo está delimitado por un reborde
acetabular el cual presenta tres incisuras la
ilioisquiática, la iliopúbica y la isquiopúbica o
incisura acetabular.
II.- Proyecciones convencionales

• Para evaluar el anillo pélvico en su


totalidad, debe practicarse una serie de
radiografías de pelvis, entre las cuales
se incluyen tres proyecciones: Antero-
Posterior (AP), Lowestein y las
proyecciones de entrada y salida
descritas por Penal y Sutherland.
Criterios de evaluación
• Se debe visualizar la pelvis completa.

• Parte de la columna lumbar, como L5, además el sacro y el cóccix, se deben observar en el centro de
la placa.

• Los trocánteres mayores deben ser de tamaño y configuración simétricos.

• Los trocánteres menores podrían NO observarse o deben ser apenas visibles en algunos pacientes; si
se observan, deberían hacerlo a lo largo de los bordes mediales del tercio proximal de los fémures.

• Ambas cabezas femorales y agujeros obturadores, deben observarse en forma simétrica y de igual
tamaño.

• Las espinas isquiáticas deben ser del mismo tamaño.


• Se debe visualizar la pelvis completa.

• Parte de la columna lumbar, como L5, además el sacro y el cóccix, se deben observar en el
centro de la placa.

• Los trocánteres mayores deben ser de tamaño y configuración simétricos.

• Los trocánteres menores podrían NO observarse o deben ser apenas visibles en algunos
pacientes; si se observan, deberían hacerlo a lo largo de los bordes mediales del tercio
proximal de los fémures.

• Ambas cabezas femorales y agujeros obturadores, deben observarse en forma simétrica y


de igual tamaño.

• Las espinas isquiáticas deben ser del mismo tamaño.


Utilidad

- Permite evaluación de los elementos


anteriores y posteriores del anillo pélvico.

- Demuestra la mayoría de las lesiones


tanto del anillo pélvico como del
acetábulo y región proximal del fémur.
• Se debe observar la
posición axial de las
cabezas femorales,
cuellos y trocánteres; y
permite una
comparación entre un
lado y otro.
• Se debe visualizar el
acetábulo.
• Los huesos pélvicos
deben ser observados
en forma simétrica y
sin rotación.
• Se debe observar una
pequeña parte del
trocánter menor, en la
superficie posterior del
fémur
Utilidad

• En esta proyección es posible visualizar el aspecto


anterior y posterior del cuello femoral así como la
región lateral de la cabeza femoral.

• Como ADVERTENCIA, no se debe intentar esta


posición en un paciente con una enfermedad
destructiva de la cadera o con posible fractura o
luxación de la cadera.
3.- Proyecciones Inlet – Oulet
Penal y Sutherland

• INLET (Entrada):

• El paciente se ubica en posición decúbito supino.


• El haz de rayos se dirige 30 a 35˚ craneo-caudal, centrado de 3 a 4
centímetros sobre el borde superior del pubis.
• Esta proyección es perpendicular al borde pélvico y permite la
valoración de la verdadera entrada a la pelvis.
Criterios de evaluación
• Debe valorarse la integridad del contorno o reborde pélvico,
incluyendo la línea arcuata (formada por el borde del hueso iliaco, la
articulación sacroiliaca, el ala y el cuerpo del sacro).
• Deben observarse bien las alas del sacro.
• Debe valorarse la
integridad del
contorno o reborde
pélvico, incluyendo la
línea arcuata
(formada por el borde
del hueso iliaco, la
articulación
sacroiliaca, el ala y el
cuerpo del sacro).

• Deben observarse
bien las alas del sacro
Utilidad
• Esta proyección se emplea para:

• Visualizar el estado de las articulaciones sacro ilíacas


• Desplazamientos anteroposteriores en art. sacro
ilíacas y pubis
• Arrancamientos en espinas ciáticas,
tuberosidad isquiática y sacro
• Fractura de sacro
• Asimetría en anillo pelviano.
• OULET (Salida):

• Paciente en decúbito supino.


• El haz de rayos es dirigido 20 a 35˚ a craneal y centrado cinco centímetros
por encima del borde superior del pubis en hombres.
• En las mujeres el haz de rayos se angula 30 a 45˚ a craneal y centrado a
cinco centímetros por encima del borde superior del pubis, al igual que en
hombres
Criterios de evaluación
• Debe observarse la pelvis completa.
• Deben verse las ramas pubianas superior e inferior: además, el
cuerpo y las ramas del isquion, con mínima sobreproyección o
superposición.
• Sin rotación, es decir, se deben ver ambos agujeros obturadores e
ísquiones, con igual tamaño y forma.
• Se obtiene una buena visualización de las articulaciones sacroiliacas y
del ramo púbico
• Debe observarse la pelvis completa.
• Deben verse las ramas pubianas superior
e inferior: además, el cuerpo y las ramas
del isquion, con mínima sobreproyección
o superposición.
• Sin rotación, es decir, se deben ver ambos
agujeros obturadores e ísquiones, con
igual tamaño y forma.
• Se obtiene una buena visualización de las
articulaciones sacroiliacas y de las ramas
pubianas
Utilidad
• Corresponde a una verdadera proyección AP de la pelvis.
• Permite una adecuada visualización del cuerpo del sacro y con esto se permite
valorar la relación de los forámenes sacros.
• Además, los desplazamientos verticales son evaluados con esta proyección,
fracturas o diástasis del arco anterior, líneas arcuatas.
• Ascenso o fracturas de las articulaciones coxofemorales y desplazamiento cefálico
del complejo posterior.
ARTROSIS DE CADERA
TC de cadera derecha, plano coronal, muestra mejor definidas las lesiones
generadas por la artrosis, como los quistes óseos subcondrales o geodas
(flechas blancas), formación de osteofitos (flechas negras), disminución del
espacio articular (asterisco, *) y esclerosis subcondral (cabeza de flecha
blanca).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• ESTRUCTURA AL CENTRO DE LA
PLACA
• COL. ALINEADA.
• OBSERVAR. 5 A 6 VERT.
• SIMETRIA
• DENSIDAD Y CONTRASTE ÓPTIMO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• CENTRAJE, DENSIDAD Y
CONTRASTE
• CARILLAS ARTIC. ALINEADAS
• CUERPOS ALINEADOS
• ANG. MENT. Y P.O.E.
DESPROYECTADOS
• OBSERVAR 7 VERTEBRAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• OBSERVAR 7 VERTEBRAS

• AGUJEROS DE
CONJUNCIÓN ABIERTOS

• SIN MOVIMIENTOS

• ALINEADA
COL.CERVICAL FUNCIONALES
• FLEXIÓN:
• POSICIÓN
IDEM.LATERAl

• PACIENTE FLECTA
CUELLO
COL.CERVICAL FUNCIONALES
• EXTENSIÓN
• POSICIÓN IDEM.LATERAL

• PACIENTE HIPEREXTIENDE CUELLO


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• FLEXIÓN
• SIMETRIA Y LINEALIDAD

• CUERPO MANDIBULA
PERPENDICULAR

• SIN MOVIM.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• EXTENSIÓN

• SIMETRIA Y LINEALIDAD

• CUERPO MANDIBULA 45º

• SIN MOVIM
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• ARTIC. ATLAS AXIS
DESPROYECTADA
• SIMETRIA
• INSICIVOS Y OCCIPTAL
ALINEADOS LEV.
PROYEC. SOBRE
ODONTOIDES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• OBS.ODONTOIDES
DESPROYECTADA

• DENTRO AGUJERO
MAGNO

• SIMETRIA

• SIN MOVIMIENTO
PROYECCIÓN CERVICODORSAL CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
• OBSERVAR DESDE C3 A T4
• C7 AL CENTRO DE LA PLACA
• COL. SIMETRICA Y ALINEADA
• SIN MOVIMIENTOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• OBSERVAR ESDE C3 A T4

• BORRAMIENTO DE COSTILLAS

• COL.ALINEADA Y LATERAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• COLUMNA SIMETRICA Y
ALINEADA
• OBSERVAR 12 DORSALES
• DENSIDAD HOMOGENEA
• SIN MOVIMIENTOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• OBSERVAR 12 DORSALES

• CUERPOS ALINEADOS Y
SIMÉTRICOS

• BORRAMIENTO
COSTILLAS
COLUMNA LUMBAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• COLUMNA ALINEADA

• SIMETRÍA

• OBSERVAR CINCO VERTEBRAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• CUERPOS ALINEADOS

• BUENA LATERALIDAD

• OBS. 5 VERTEBRAS

• SIN BORROSIDAD
CINÉTICA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• OBS. 5 VERTEBRAS

• OBS.IMAGEN DEL
“PERRITO” de
La Chapelle

• CUERPOS ALINEADOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• LATERALIDAD

• FLEXIÓN Y EXTENSIÓN
MÁXIMA

• SIN MOVIMIENTO
Cintura Escapular
• HOMBRO

• CLAVICULA

• ESTERNON

• ESCAPULA

SERGIO GARRIDO H. 45
HOMBRO FRONTAL
•F: 18x24 cms. Transversal.
•DFP: 100 cms. C/b.
•RC: Angulado 20 grados a caudal.
•C: Por el frente el punto medio entre los 2/3
internos y el 1/3 externo de la clavicula.
Por el lado 2 traveses de dedo bajo el borde
superior del chasis.
 P: Paciente en decubito dorsal con el hombro
apoyado en la placa, dar una ligera elevaciòn al
lado contrario de 10 grados. El brazo descanza en
posición supina.

SERGIO GARRIDO H. 46
SERGIO GARRIDO H. 47
En esta proyección vemos:
• Húmero (cabeza y tercio
proximal)
• Sus tuberosidades
• Articulación gleno-
humeral y acromio-
clavicular
• Coracoides
• Escápula (b. externo)

SERGIO GARRIDO H. 48
Proyección AP con ángulo para espacio
subacromial
• Igual a la anterior, salvo en el rayo central

• RC : 15 a 25° a caudal incidiendo en la coracoides

• Esto para ver el espacio sub-acromial

SERGIO GARRIDO H. 49
Proyección AP verdadera o AP
con doble angulación para
cavidad glenoidea
• Muy similar a las
anteriores
• Plano sagital se
angula en 45° ,
apoyando el lado a
radiografiar
• El RC tiene 25° a
caudal, incidiendo
en coracoides
SERGIO GARRIDO H. 50
SERGIO GARRIDO H. 51
• Apoyando el lado a radiografiar, debido a la
posición oblicua de la escápula.

SERGIO GARRIDO H. 52
• La angulacion
desproyecta la apofisis
acromial. Para estudios
del espacio articular,
cav. glenoidea y
espacio subacromial,
con el objeto de
demostrar
calcificaciones del
espacio.

SERGIO GARRIDO H. 53
HOMBRO AP EN ROTACION

• Rotaciòn interna o externa maxima.


Rotacion interna, los criterios de calidad son:
Húmero de perfil estricto, troquin hacia adentro, troquiter despejado.
Rotación externa, los criterios de calidad son:
Húmero de frente estricto, el troquiter se proyecta afuera, la
corredera bicipital esta limitada hacia adentro por el troquin.

SERGIO GARRIDO H. 54
Proyección AP en rotación interna
•F : 18 x 24 vertical
• DFP : 1mt
• RC : Perpendicular incidiendo en la coracoides
•P : PS perpendicular o en 45°. El brazo a tomar, está en
rotación interna, la palma de la mano tocando el
estativo

SERGIO GARRIDO H. 55
En esta radiografía vemos:
• Específicamente la
tuberosidad menor o
troquín del húmero,
que se ve en la cavidad
glenoídea
• También se puede
observar el troquiter y
la coracoides

SERGIO GARRIDO H. 56
Rotación Interna

SERGIO GARRIDO H. 57
Proyección AP en rotación externa
• Igual a la anterior pero con el brazo en rotación externa

• Esta proyección es especifica para ver el troquiter, que se ve en la


parte mas externa de la cabeza humeral rotada

SERGIO GARRIDO H. 58
Rotación
Externa

SERGIO GARRIDO H. 59
SERGIO GARRIDO H. 60
HOMBRO OUTLET
 F: 18x24 cms. Longitudinal.
DFP: 100 cms. C/b.
RC: Angulado a caudal 15 a 25 grados.
C: Por el frente eje longitudinal del humero y por el
lado 2 traveses de dedo bajo el borde superior del
chasis.
P: Paciente de pie apoyando el hombro en el estativo,
dar una ligera angulacion al cuerpo hasta
sobreproyectar la escapula al humero.
Llamada tambien proyeccion en Y, o subacromial
donde la Y esta formada por la union de la escapula, la
coracoides y el acromion.
SERGIO GARRIDO H. 61
Proyección Outlet o
transescapular lateral
•F : 18 x 24
• DFP : 1mt
• RC : 15° a caudal, pasando por la
articulación del hombro flectado
•P : En PA apoyando el hombro
afectado en el estativo. Rotar el cuerpo
en 45° hacia el lado a radiografiar. Flectar
el brazo del lado afectado por delante
del cuerpo

SERGIO GARRIDO H. 62
Outlet View

SERGIO GARRIDO H. 63
En esta proyección vemos
• Humero proximal

• Escapula lateral

• Acromion

• Coracoides

SERGIO GARRIDO H. 64
Criterios de Evaluación
• El acromion y la apófisis coracoides deben formar la parte superior de
una “Y”

• La escápula queda en proyección lateral

• La cabeza humeral se ve por debajo de la apófisis coracoides.

SERGIO GARRIDO H. 65
Indicaciones
• Impingement o pellizcamiento

• Ruptura del manguito rotador

• Deformidades del acromion

• La salida del tendón del supraespinoso al pasar por


debajo del arco coracoacromial

SERGIO GARRIDO H. 66
Proyecciones Radiológicas
de:
Esternón

Articulación Esternoclavicular

Clavícula

SERGIO GARRIDO H. 67
ESTERNON
• PROYECCIÓN PA
•F : 24 X 30 vertical
• DFP : 100 cms c/b
• RC : perpendicular al centro de la placa
•P : paciente en decúbito ventral
elevando el lado derecho en 20° ,
manteniendose en apnea
respiratoria o respirando suavemente
para borrar las costillas.

SERGIO GARRIDO H. 68
• C : Por el frente a unos 5 cms a externo
de las apófisis tranversas.
Por el lado, el punto medio entre la
escotadura esternal y la apófisis xifoides.

SERGIO GARRIDO H. 69
Criterios de Evaluación
• Esternón PA
• Debe estar incluido desde el manubrio hasta el xifoides.
• No debe haber superposición con la columna, ni una excesiva
rotación del esternón.
• La visibilidad a través del tórax debe ser razonablemente buena .

SERGIO GARRIDO H. 70
ESTERNON
• PROYECCIÓN LATERAL
• F : 24 X 30 vertical
• DFP : 100cms c/b
• RC : perpendicular al centro del chassis
• P : paciente de pie o en decúbito lateral
estricto con las piernas flectadas para mayor
estabilidad. Los brazos por sobre la cabeza o en
hacia la espalda. Debe mantenerse en apnea
inspiratoria.

SERGIO GARRIDO H. 71
•C : Por el frente, dos traveses de dedo del borde de la piel hacia
posterior. Por el lado, el punto medio entre la escotadura esternal y el
apéndice xifoides.

SERGIO GARRIDO H. 72
Criterios de Evaluación
• Esternón Lateral
• Debe ser mostrado completamente.
• No deben superponerse las costillas al esternón, ni tampoco el tejido
blando de los hombros.
• No debe ser magnificado.

SERGIO GARRIDO H. 73
ARTICULACION ESTERNO
CLAVICULAR
• PROYECCIÓN PA
• F : 18 X 24 ó 24 x 30 transversal
• DFP : 100 cms c/b
• RC : perpendicular al centro del chassis
• P : paciente en decúbito ventral alejando el
hombro contrario en 20°- 30° con respecto a la
mesa, quedando la articulación de interés más
cerca de la placa. El brazo contrario va por sobre la
cabeza.

SERGIO GARRIDO H. 74
•C : Directamente sobre la tercera vértebra
dorsal y la articulación esternoclavicular apoyada.

SERGIO GARRIDO H. 75
Proyecciones PA y Oblicua

SERGIO GARRIDO H. 76
Criterios de Evaluación
• Articulación Esternoclavicular Bilateral
• Debe mostrarse ambas articulaciones y el tercio distal de las
clavículas.
• No debe haber rotación de la columna.
• Debe ser visible a través de la superposición de las vértebras y
costillas.

SERGIO GARRIDO H. 77
Criterios de Evaluación
• Articulación Esternoclavicular Unilateral
• La articulación debe verse al centro, incluyendo manubrio y tercio
distal de la clavícula.
• La articulación debe verse abierta.
• Debe haber una oblicuidad suficiente para desproyectarla de la
columna.

SERGIO GARRIDO H. 78
CLAVICULA FRONTAL

• F: 18x24 cms. Transversal.


• DFP: 100 cms. C/b.
• RC: Angulado 20 grados a craneal.
• C: Por el frente el punto medio entre la articulacion acromio-clavicular
y la articulacion esterno-clavicular, por el lado la clavicula.
• P: Paciente de pie o decubito dorsal, con brazos extendidos al lado del
cuerpo.

SERGIO GARRIDO H. 79
CLAVICULA
• PROYECCIÓN AP
• F : 18 X 24 transversal
• DFP : 100 cms c/b
• RC : perpendicular o con 15° a craneal
• P : De pie ó en decúbito dorsal, brazo en
posición anatómica y mantener en apnea
espiratoria.

SERGIO GARRIDO H. 80
•C : Punto medio entre la articulación
acromioclavicular y la articulación esterno
clavicular.

SERGIO GARRIDO H. 81
•PROYECCIÓN PA

•F : 18 X 24 TRANSVERSAL
• DFP : 100cms c/b
• RC : perpendicular al centro del chassis
•P : en decúbito ventral ó de pie, aplicando la
clavícula a la mesa ó estativo, brazos al lado del
cuerpo en rotación interna girando la cabeza al
lado contrario.

SERGIO GARRIDO H. 82
•C : punto medio entre las articulaciones
acromio y esternoclavicular.Por el lado, dejar
el hombro a dos traveses de dedo por debajo
del borde superior del chassis

SERGIO GARRIDO H. 83
•PROYECCIÓN AXIAL
• Se logra con el paciente en posición lordótica y
angulando el rayo en 10° a craneal pasando por el
punto medio de la clavícula al centro del chassis.

SERGIO GARRIDO H. 84
Criterios de Evaluación
• La clavícula debe se mostrada completamente.
• La radiografía debe centrarse a nivel de la coracoides.
• La densidad no debe ser excesiva para mostrar el tercio distal, pero
debe ser suficiente para mostrar el tercio medial a través del tórax.

SERGIO GARRIDO H. 85
ARTICULACION ACROMIO-CLAVICULAR

• F: 18x24 cms. Transversal.


• DFP: 100 cms. C/b.
• RC: Angulado 10 a 15 grados a craneal.
• C: Por el frente y por el lado la articulacion acromio-
clavicular al centro del chasis.
• P: Paciente de pie con el hombro apoyado en el
estativo, lado contrario elevado. Brazo al lado del
cuerpo.
• En caso de luxaciones poner pesas en ambas manos de
3 a 5 kg, tomar comparativas ambas articulaciones.

SERGIO GARRIDO H. 86
SERGIO GARRIDO H. 87
ESCAPULA FRONTAL

• F: 18x24 cms. Longitudinal.


• DFP: 100 cms. C/b.
• RC: Perpendicular y al centro del chasis.
• C: Por el frente el punto medio entre el borde externo
de la escapula y el punto ubicado a 4 traveses de dedo
del esternon a externo, por el lado el borde superior
del hombro a 2 traveses de dedo del borde superior
del chasis.
• P: Paciente en decubito dorsal, brazo en abduccion de
45 grados para desproyectar la escapula de la parrilla
costal.

SERGIO GARRIDO H. 88
ESCAPULA LATERAL
• F: 18x24 cms. Long.
• DFP: 100 cms. C/b.
• RC: Perpendicular y al centro del chasis.
• C: Por el frente entre la escapula y el arco costal a 2
traveses de dedo del borde de piel hacia interno, por
el lado borde superior del hombro a 2 traveses de
dedo bajo el borde superior del chasis.
• P: Paciente de pie. Llevar el brazo del lado afectado
sobre el hombro contrario. Con el otro brazo empujara
el codo para mayor estabilidad hasta dejar la escapula
perpendicular a la mesa.

SERGIO GARRIDO H. 89
HUESO DEL HÚMERO

SERGIO GARRIDO H. 90
SERGIO GARRIDO H. 91
SERGIO GARRIDO H. 92
PROYECCIÓN HÚMERO
ANTEROPOSTERIOR (AP)

SERGIO GARRIDO H. 93
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
• Observar la totalidad del
húmero, incluyendo las
articulaciones del codo y el
hombro.
• El húmero debe observarse en
proyección AP ( la cabeza
humeral y la tuberosidad mayor
o troquíter deben estar de perfil.
•La tuberosidad menor del
húmero (troquín) queda
superpuesta entre la cabeza y la
tuberosidad mayor.
•Los epicóndilos lateral y medial
deben verse en el mismo plano,
sin rotación ni distorsión.

SERGIO GARRIDO H. 94
HUMERO FRONTAL

• F: 30x40 cms. Longitudinal.


• DFP: 100 cms. C/S bucky.
• RC: Perpendicular al centro del chasis.
• C: Por el frente el eje longitudinal del brazo; por el
lado su parte media.
• P: Paciente de pie o decúbito dorsal, brazo con su
parte dorsal sobre la placa, brazo y mano en posición
supina. Codo en extensión.
• Dar una ligera angulación al lado contrario, para
acercar en mejor forma el brazo a estudiar.

SERGIO GARRIDO H. 95
HUMERO LATERAL

• P: Ponemos el antebrazo sobre el abdomen, teniendo la precaución de


mantener el humero en lateral estricto (epicóndilo y epitróclea
sobrepuestos). Elevar el lado contrario a la placa para un mayor
acercamiento placa-objeto.
Paciente con el brazo en abduccion de 45 grados, antebrazo
flexionado 90 grados, mano en pronacion detras de la espalda.

SERGIO GARRIDO H. 96
SERGIO GARRIDO H. 97
PROYECCIÓN LATERAL DE HÚMERO

SERGIO GARRIDO H. 98
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
• Observar la totalidad del
húmero, incluyendo las
articulaciones del codo y el
hombro.
•El húmeo debe quedar en
proyección lateral, se
verifica por la
superposición de la
tuberosidad mayor con la
cabeza humeral, mientras
que la tuberosidad menor
queda proyectada de perfil.
•Los epicóndilos lateral y
medial deben aparecer
superpuestos.

SERGIO GARRIDO H. 99
HUESOS DEL CODO

SERGIO GARRIDO H. 100


SERGIO GARRIDO H. 101
CODO FRONTAL

• F: 18x24 cms. Longitudinal.


• DFP: 100 CMS. S/b.
• RC: Perpendicular al centro del chasis.
• C: Por el frente el punto ubicado entre el epicóndilo y epitróclea; por el
lado epicóndilo y epitróclea.
• P: Paciente con el codo apoyado en el centro de la placa, esto se logra
palpando la apófisis olecraneana y apoyándola en el centro. Brazo
extendido, epicóndilo y epitróclea paralelos a la mesa.

SERGIO GARRIDO H. 102


CODO LATERAL
• C: Por el frente y por el lado la cabeza del radio.

• P: Codo flexionado en 90 grados, el lado cubital sobre


la placa, brazo y antebrazo en lateral estricto,
epicóndilo y epitróclea perpendicular al chasis.

SERGIO GARRIDO H. 103


CODO OBLICUO

• C: Por el frente el punto medio del codo en posición oblicua; por el


lado epicóndilo y epitróclea en el centro de la placa.
• Si la elevación es radial de 45 grados veremos apófisis coronoides,
pico y cavidad olecraneana.
• Si la elevación es cubital vemos la cúpula radial desproyectada.

SERGIO GARRIDO H. 104


SERGIO GARRIDO H. 105
PROYECCIÓN DE CODO AP

SERGIO GARRIDO H. 106


CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
•Ambos epicóndilos
humerales deben
observarse paralelos, sin
rotación.
•El espacio interarticular
del codo se observa
despejado.
•Por lo general se aprecia
la superposición de la
cabeza, el cuello y la
tuberosidad del radio con
el extremo proximal del
cúbito.

SERGIO GARRIDO H. 107


PROYECCIÓN LATERAL
DE CODO

SERGIO GARRIDO H. 108


CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
•El codo debe observarse
en una flexión de 90º con el
espacio interarticular
despejado.
•Los epicóndilos humerales
deben hallarse
superpuestos.
•El olécranon y el cubito
deben observarse de perfil.
•La tuberosidad radial se
verá de perfil.
•La cabeza del radio se
superpone a la apóisis
coronoides del cúbito
SERGIO GARRIDO H. 109
PROYECCIÓN OBLICUA MEDIAL
(INTERNA) DEL CODO

SERGIO GARRIDO H. 110


CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
•El epicóndilo humeral medial
(interno) aparece distorsionado
(elongado).
•El olécranon del cúbito se ve
alojado en la fosa olecraniana
del húmero.
•La apófisis coronoides del
cúbito debe observarse de
perfil, separada de la cabeza
del radio.
•La cabeza, el cuello y la
tuberosidad del radio deben
quedar superpuestos con el
extremo proximal del cúbito.

SERGIO GARRIDO H. 111


PROYECCIÓN OBLICUA LATERAL
(EXTERNA) DEL CODO

SERGIO GARRIDO H. 112


CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
•El epicóndilo interno del
húmero debe superponerse al
olécranon del cúbito.
•La articulación del codo debe
observarse despejada.
•La cabeza, el cuello y la
tuberosidad del radio deben
observarse libres de cualquier
superposición.

SERGIO GARRIDO H. 113


CODO (INMOVILIZACIÓN TRAUMÁTICA)
PROYECCIÓN AP (EN SEMIFLEXIÓN) PARA
LA PORCIÓN DISTAL DEL HÚMERO

SERGIO GARRIDO H. 114


CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
•El húmero distal debe
observarse sin ninguna
distorsión de sus cóndilos.
•La articulación del codo ha de
aparecer cerrada.
•Generalmente existe una
superposición entre el cúbito y
el radio en sus extremos
proximales.
•El antebrazo aparece
acortado debido a su elevación.

SERGIO GARRIDO H. 115


DISLOCACIÓN DEL
CÚBITO.

SERGIO GARRIDO H. 116


CODO DISLOCADO EN
PROYECCIÓN LATERAL

SERGIO GARRIDO H. 117


CODO (INMOVILIZACIÓN
TRAUMÁTICA)
PROYECCIÓN AP (en semiflexión) PARA
LA CABEZA DEL RADIO

SERGIO GARRIDO H. 118


CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
• El húmero distal aparece muy
acortado debido a su posición
elevada.
•La articulación del codo
aparece parcialmente
desenfilada.
•El cúbito y el radio proximales
deben verse en proyección
frontal, sin rotaciones.
•Generalmente se observa la
superposición de la cabeza, el
cuello y la tuberosidad del radio
sobre el extremo proximal del
cúbito.

SERGIO GARRIDO H. 119


PROYECCIONES DE LA CABEZA DEL
RADIO
ROTACIÓN LATEROMEDIAL:
SUPINACIÓN

SERGIO GARRIDO H. 120


ROTACION LATERAL

SERGIO GARRIDO H. 121


PRONACIÓN

SERGIO GARRIDO H. 122


ROTACIÓN INTERNA

SERGIO GARRIDO H. 123


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
•La cabeza radial debe superponerse a la
apófisis coronoides del cúbito en un grado
variable según cada rotación.
•El codo debe quedar en 90º de flexión.
•Los epicóndilos del húmero quedan
superpuestos.

SERGIO GARRIDO H. 124


PROYECCIÓN DE LA CABEZA Y
EL CUELLO DEL RADIO

SERGIO GARRIDO H. 125


CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
•La cabeza del radio se debe
proyectar en poición ventral,
libre de cualquier
superposición.
•El cuello se ha de observar
nítido, aunque discretamente
elongado.
•La superficie articular (o
capitel) de la cabeza ha de
observarse con nitidez,
aunque ligeramente elongada.

SERGIO GARRIDO H. 126


CODO INMOVILIZACIÓN TRAUMÁTICA
FLEXIÓN MÁXIMA

SERGIO GARRIDO H. 127


CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
•El olécranon debe
observarse libre de
superposiciones.
•El cúbito y el radio han
de quedar superpuestos
al húmero.

SERGIO GARRIDO H. 128


HUESOS DEL ANTEBRAZO

SERGIO GARRIDO H. 129


SERGIO GARRIDO H. 130
PROYECCIÓN ANTEBRAZO AP

SERGIO GARRIDO H. 131


ANTEBRAZO FRONTAL

• F: 24x30 cms./2 longitudinal.


• DFP: 100 cms. S/b.
• RC: Perpendicular al centro del chasis.
• C: Por el frente el eje del antebrazo; por el lado su punto medio.
• P: El antebrazo debe estar en posición supina, apoyándolo
completamente sobre el chasis. Brazo y antebrazo a un mismo nivel.

SERGIO GARRIDO H. 132


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
•Debe incluirse la hilera proximal del
carpo.
•Ambos cóndilos humerales tienen que
estar en el mismo plano paralelo y sin
distorsión.
•La articulación del codo estar
moderadamente abierta ( si toda la
extremidad superior se halla en el
mismo plano).
•Se observa una ligera superposición de
la cabeza, cuello y tuberosidad radiales
sobre el extremo proximal del cúbito.
•Debe observarse una ligera diferencia
en la densidad aparente entre los
extremos proximal y distal del
antebrazo.

SERGIO GARRIDO H. 133


PROYECCIÓN ANTEBRAZO
LATERAL

SERGIO GARRIDO H. 134


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
•Debe observarse la hilera proximal de los
huesos del carpo y el extremo distal del húmero.
•La articulación del codo debe estar flexionada
90º de modo que ambos epicóndilos humerales
queden superpuestos.
•La cabeza del radio se ha de superponer a la
apófisis coronoides del cúbito.
•La tuberosidad radial no es visible ( si radio
está lateral).
•Los extremos distales del cúbito y del radio
deben quedar superpuestos.
•Debe observarse una ligera diferencia en la
densidad aparente entre los extremos proximal
y distal del antebrazo.

SERGIO GARRIDO H. 135


SERGIO GARRIDO H. 136
ANTEBRAZO LATERAL
• C: Por el frente el eje longitudinal del antebrazo en
posición lateral; por el lado su parte media.

• P: Paciente con el antebrazo apoyado en la placa y con


90 grados de angulación respecto al brazo
manteniéndolo en lateral estricto.

SERGIO GARRIDO H. 137


HUESOS DEL CARPO Y MUÑECA

Sergio Garrido H
Sergio Garrido H
CARPO FRONTAL

• F: 18x24 cms./4.
• DFP: 100 cm. S/b.
• RC: Perpendicular al centro del chasis.
• C: Un centímetro bajo el punto ubicado entre las estiloides.
• P: Mano pronada, con muñeca y dedos extendidos.
• Para una mejor demostracion del area de la muneca de los dedos del
carpo deben estar flexionadas para hacer que el carpo apoye
completamente en el chasis.

Sergio Garrido H
PROYECCIÓN MUÑECA PA

Sergio Garrido H
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
•El extremo distal del cúbito
aparece en posición
discretamente oblicua.
•El extremo distal del radio, así
como el proximal de los
metacarpianos, debe observarse
sin rotación ( se comprueba
observando la concavidad en
ambos lados de las diáfisis de la
porción proximal de los
metacarpianos).
•El carpo debe observarse en su
totalidad, aunque sus espacios
articulares no queden bien
definidos.
Sergio Garrido H
MUÑECA LATERAL

• F: 18x24 cms./2 transversal.


• DFP: 100 cms. S/b.
• RC: Perpendicular al centro del chasis.
• C: Por el frente y por el lado la estiloide radial.
• P: Paciente con la muñeca en lateral estricto, apófisis
estiloides superpuestas y al centro de la placa.
• En esta proyección , el radio distal y el cubito se
solapan, pero la relación de los ejes longitudinales del
hueso grande, semilunar y radio pueden evaluarse de
manera eficaz.

Sergio Garrido H
PROYECCIÓN MUÑECA
LATERAL

Sergio Garrido H
En la proyección lateral el radio, el semilunar y el hueso grande se
articulan entre si y están orientados en línea recta.

Sergio Garrido H
 Pruebas dinamicas:

En inclinación radial y cubital en esfuerzo con el puño


cerrado con el objeto de estudiar la movilidad de los
huesos de la primera fila del carpo y asegurar su
integridad ligamentosa.

Sergio Garrido H
Sergio Garrido H
CARPO LATERAL
• C: Por el frente y por el lado en la fosita tabaquera,
sobre el escafoides.
• P: Parte cubital de la base de la mano sobre el chasis
en lateral estricto, muñeca y dedos extendidos, brazo y
antebrazo en 90 grados, apófisis estiloides
superpuestas.

CARPO OBLICUO
• C: Un centímetro bajo el punto ubicado entre las
estiloides en su posición oblicua.
• P: Carpo en posición frontal, elevamos el borde radial
en 45 grados. Mano en posición de puño relajado.
Sergio Garrido H
ESPECIAL PARA ESCAFOIDES
• RC: Con angulación de 45 grados hacia proximal.
• C: Por el frente y por el lado el escafoides.
• P: Carpo apoyado sobre el centro de la placa, mano en
ligera abducción, pulgar hacia interno, se descentra el
carpo para llevar el escafoides al centro de la placa.
Dar un elevación de + o - 10 grados del lado cubital.
Se debe centrar 2 ó 3 traveses de dedo bajo la parte
media del chasis por la angulación dada.
• Para estudio de escafoides debemos tomar: 4
proyecciones: Frontal, lateral, oblicua y especial de
escafoides.

Sergio Garrido H
Sergio Garrido H
Algunas fracturas escafoideas no son detectables hasta
10-15 dias despues del traumatismo, cuando ya ha
ocurrido la reabsorción de hueso alrededor de la fractura,
por esto es importante un control rx posterior.

Sergio Garrido H
Sergio Garrido H
TUNEL CARPIANO
• F: 13x18 cms. longitudinal.
• DFP: 100 cms. S/b.
• RC: Perpendicular al centro del chasis.
• C: Por el frente y por el lado la parte media e inferior
de la palma.
• P: Placa puesta sobre una base, el paciente apoya la
parte anterior del antebrazo en el borde del chasis, de
modo que la palma quede mirando hacia adelante y
arriba. El paciente con una venda ayuda a mantener la
posición.

Sergio Garrido H
• La placa en esta proyección demuestra
una vista axial del gancho del ganchoso así
como el hueso pisiforme y el lado volar del
trapecio.

• Esta formado por detrás por la concavidad


de los huesos del carpo y cerrado por
delante por el ligamento transverso del
carpo que se inserta por fuera en el
pisiforme y el ganchoso, y por dentro en el
trapecio y trapezoide.

Sergio Garrido H
Sergio Garrido H
HUESOS DE LA MANO

Sergio Garrido H
PROYECCIÓN DE MANO PA

Sergio Garrido H
MANO FRONTAL
• F: 18x24
• DFP: 100 cms. S/b.
• RC: Perpendicular al centro del chasis.
• C: Por el frente y por el lado de la cabeza del tercer
metacarpiano.
• P: Paciente sentado al lado de la mesa con la palma de la mano
apoyada en la placa, muñeca y dedos en extensión y
ligeramente separados. El eje longitudinal de la mano debe
estar al centro de la placa.
• En esta proyección, el radio distal y el cubito, así como los
matacarpianos y falanges se visualízan bien. El pulgar se ve en
una proyección oblicua;

Sergio Garrido H
Y las bases del segundo al quinto metacarpianos se solapan.

• Bilateral comparativa: Indicacion reumatologica.


• Estudio de edad osea: Se toma por convencion la mano que
menos usa el paciente.

Sergio Garrido H
MANO OBLICUA

• F: 18x24. longitudinal.
• DFP: 100 cms. S/b.
• RC: Perpendicular al centro del chasis.
• C: Por el frente y por el lado la cabeza del tercer metacarpiano.
• P: Paciente sentado al lado de la mesa con la mano apoyada en
la placa, elevando el lado radial hasta los 45 grados. Se debe
dar una ligera separación de los dedos apoyando los pulpejos
sobre la placa.
• Proyección complementaria de la mano frontal, se toma en
todo traumatismo.

Sergio Garrido H
PROYECCIÓN DE MANO
OBLICUA PA

Sergio Garrido H
• Criterios de calidad:

• Ausencia de
superposicion de los
dedos y de los
metacarpianos.

Sergio Garrido H
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
•La mano debe observarse en su totalidad sin signos de
rotación ( lo que se comprueba por la existencia de la
misma concavidad en ambos lados de las diáfisis de las
falanges y los metacarpianos).
•los espacios articulares interfalángicos y
metacarpofalángicos deben quedar despejados
nítidamente( para ello la mano tiene que quedar
completamente plana sobre el chasis).
•Las falanges deben quedar separadas, sin superposiciones
óseas ni de partes blandas.
•Los extremos distales del cúbito y del radio deben verse sin
rotación.
Sergio Garrido H
Sergio Garrido H
PROYECCIÓN DE
MANOS PA

Sergio Garrido H
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
•La mano debe observarse en su totalidad con los dedos
bien separados y las articulaciones interfalángicas
despejadas nítidamente (si están superpuestas, indica que
los dedos no han sido extendidos adecuadamente).
•Los metacarpianos deben observarse con una mínima
superposición tanto de las diáfisis como de las epífisis
proximales y distales (si no hay superposición, es señal de
oblicuidad insuficiente de la mano; si aquella es excesiva,
es señal de demasiada oblicuidad).
•Los espacios articulares metacarpo-falángicos tienen que
observarse despejados nítidamente.
•Las epífisis distales del cúbito y del radio deben
observarse superpuesta discretamente.
Sergio Garrido H
PROYECCIÓN DE MANOS OBLICUAS
AP
(MÉTODO DE NORGAAD)

Sergio Garrido H
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

•Ambas manos deben ser incluidas desde al área


del carpo hasta la punta de los dedos.
•El grado de oblicuidad debe ser tal que las cabezas
de los metacarpianos esté libre de superposiciones.
•La densidad de las cabezas de los metacarpianos
debe ser la adecuada para visualizarlas.

Sergio Garrido H
PROYECCIONES DE DEDOS:
PROYECCIONES PA

DEDO ÍNDICE DEDO MEDIO

Sergio Garrido H
DEDO ANULAR DEDO MEÑIQUE

Sergio Garrido H
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
•El dedo debe observarse en toda su longitud, sin
rotaciones (ello se comprueba por la simetría de
las concavidades a ambos lados del cuerpo de las
falanges y de los metacarpianos).
•Debe visualizarse el extremo distal del
metacarpiano correspondiente.
•Las articulaciones interfalángicas y
metacarpofalángicas deben abarcarse en su
totalidad.

Sergio Garrido H
Primer Ortejo
Frontal ( AP)
 F: 18 x 24/2 transversal
 DFP: 100 cm s/b
 RC:- Perpendicular al
centro de la placa
 C: F: Eje longitudinal ortejo
mayor
L: Articulación
interfángica
 El paciente debe estar
sentado sobre la mesa
apoyando el ortejo mayor al
centro de la placa.
 Se centra como un antepie
pie
 Antepie
 Mediopie
 Retropie

 Cuña mayor densidad espesor a menor


 Homogeiniza el campo para tener un
campo = adelante y atras
 Femur calcaneo
 Tibia astragalo
 Perone escafoide
 Tarso falange
 Metatarso
 Cuña
 Ortejo
 Rotula
 tobilla
Proyección
1° ortejo
Primer ortejo
Lateral
 F: 18 x 24 /2 Transversal
 DFP: 100 cm s/b
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje longitudinal del primer
ortejo lateral
L: Articulación
interfalángica
 El paciente debe estar sentado sobre
la mesa, apoyando el borde interno
del ortejo sobre la placa, dejando la
estructura en lateral estricto.
El resto de los ortejos se debe
traccionar con una venda hacia
plantar
2° y 3° Ortejos Laterales
 F: 18 x 24/2 transversal
 DFP: 100cm s/b
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje mayor de ambos ortejos
al centro de la placa
L: Punto medio de ambos
ortejos
 Paciente sentado sobre la mesa
apoyando el borde interno del pie,
dejando ambos ortejos al centro.
El 1° ortejo se tracciona con una
venda hacia dorsal y los restantes
ortejos se traccionan hacia plantar
4° y 5° Ortejos Laterales
 F: 18x 24/2 Transversal
 DFP: 100 cm s/b
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje longitudinal de ambos
ortejos al centro de la placa
L: Punto medio de ambos
ortejos laterales
 Paciente sentado sobre la mesa
apoyando el borde externo del pie
sobre la placa, dejando los ortejos
en estudio al centro
Los ortejos restantes deben
traccionarse hacia dorsal.
Ortejos
Antepie Frontal
 F 18x 24 /2 Transversal
 DFP: 100cm
 RC: -Perpendicular
-Angulado 15-20°
craneal
 C: F: Eje longitudinal del
antepie
L: Articulación
metatarso-falángica
Posición del
Paciente
 Paciente sentado en la
mesa con el pie
apoyado en la placa.
Se puede angular el
rayo central 15°
craneal o bien angular
la placa.
Antepie
oblicuo
 F 18x24/2 transversal
 DFP: 100cm
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje mayor del pie
oblicuo
L: Articulación
metatarso- falángica
Posición del Paciente

 Paciente sentado en la mesa con el antepie apoyado en


la placa, de esta posición eleva el borde externo 40-45°
llevando la rodilla a medial.
Pie Frontal
( AP )
 F: 24x 30/2 cm long.
 DFP: 100 cm
 Rc: Perpendicular o
15°-20° craneal
 C: F: Eje longitudinal
del pie
L:Base del segundo
metatarsiano
 Se debe observar el tarso y
todas la falanges
Posición del
Paciente
 Paciente sentado sobre la
mesa con el pie apoyado
sobre la placa. Puede
llevar angulación craneal
el rayo central o bien
angular la placa.

 Sirve para ver fracturas,


artrosis,tumores,
exostosis, etc.
Pie Lateral
 F: 24x 30/2 long.
 DFP: 100cm
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje primer
metatarsiano
L: Base del primer
metatarsiano
 Los metatarsianos se
observan
sobreproyectados
Posición del
Paciente
 Paciente sentado sobre
la mesa apoyando el
borde externo del pie
de modo que el pie
quede en lateral
estricto.
 Sirve para ver
principalmente partes
blandas y cuerpos
extraños.
Pie Lateral

Pie Oblicuo
 F: 24x30/2 long
 DFP: 100 cm
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje longitudinal
del pie
L: Base del tercer
metatarsiano
 Se deben ver las falanges
y los metatarsianos sin
sobreproyección
Posición del  Paciente sentado en la
Paciente mesa con el pie apoyado
en la placa, de esta
posición eleva el borde
externo 45° llevando la
rodilla a medial.
 No se recomienda la
proyección oblicua con
apoyo externo por
presentar una mayor
sobreproyección de
estructuras.
 Sirve para ver fracturas,
artrosis, artritis,
tumores, etc
Pie oblicuo
Proyecciones funcionales de Pie

Pies AP
 F: 24x30/2 long
 DFP: 100cm s/b
 RC: 15-20° craneal
 C: F: Eje mayor de
ambos pies
L: base de
metatarsianos
 Se debe observar el pie
completo
Posición del
Paciente
 Paciente parado sobre
el chasis
 Se toma para ver
defectos como el
Hallux valgus, pie
plano, pie varo, pie
equino, etc.
Pie Lateral

 F 24x 30 long
 DFP: 120 cm s/b
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje mayor del
pie lateral
L: parte media del
pie
Posición del
 Paciente de pie sobre
paciente una base ( cajón)
apoyando el borde
interno del pie en
estudio sobre la
superficie del chasis
que se encuentra en
posición vertical

 Sirve para ver


malformaciones del
pie como pie plano,
pie cavo, etc
Pies Laterales con carga
Calcáneo Lateral

 F: 18x24/2
 DFP: 100cm s/b
 RC: Perpendicular
 C: F-L: Punto medio del
calcáneo
 Se debe observar el calcáneo de
perfil
Posición del
Paciente
 Paciente sentado sobre
la mesa apoyando el
borde externo del talón
sobre la placa.
 Proyección especial
para fracturas de
calcáneo, espolón
calcáneo, etc
 Se complementa con
una proyección axial de
calcáneo
Vista Calcáneo Lateral
Calcáneo
Axial
 F: 18x24/2 Transversal
 DFP: 100cm s/b
 RC: 45° craneal
 C: f: Eje longitudinal del
calcáneo
L: El borde plantar
debe coincidir con el
borde inferior de la
placa
 Se observa el calcáneo en
toda su extensión
 Paciente sentado sobre la
Posición del mesa, apoyando el talón
Paciente sobre la placa con una
angulación de 90°, para lo
cual debe traccionar en
antepie con una banda.
( perpendicular a la placa)
 El borde inferior del
chasis coincide con la piel
de la planta del pie
 Sirve para observar
fracturas del calcáneo,
procesos inflamatorios e
infecciosos
Especial de
Sesamoideos
 F: 18x24 transversal
 DFP: 100cm s/b
 RC: Perpendicular
 C: F: Cabeza de tercer
matatarsiano
L: Un centímetro del
borde plantar hacia
interno
 Se deben ver con claridad la
epífisis distales de los
metatarsianos y los huesos
sesamoídeos en cuestión
Posición del
 El paciente debe estar en
Paciente decúbito ventral,
logrando un apoyo
plantar de los dedos

 Sirve para estudiar los


huesos sesamoideos del
pie, las epífisis distales
de lo metatarsianos y
proximales de las
primeras falanges.
Huesos sesamoideos
Tobillo Frontal ( AP )

 F:24x30/2 transversal
 DFP: 100 cm s/b
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje del tobillo ( punto
medio entre ambos
maleólos)
L: los maleólos
 Se tiene que ver con claridad el
espacio interarticular, los
maleólos no deben estar
sobreproyectados con el astrágalo
Posición del  Paciente sentado sobre la
Paciente mesa o en decúbito
dorsal, el pie debe estar
perpendicular a la placa.
Se le debe dar al pie una
angulación de 15° hacia
medial para desproyectar
el maleólo peroneal.

 Sirve para observar


fracturas , luxación,
artrosis, procesos
inflamatorios e
infecciosos, etc.
Tobillo Lateral
 F: 24x30/2 Transversal
 DFP: 100 cm s/b
 RC: Perpendicular
 C: F: El eje longitudinal
del tobillo
L: Los maleólos al
centro de la placa
 Los maleólos deben
verse superpuestos
Tobillo AP
Posición del  Paciente en decúbito
Paciente lateral, apoyando el lado
externo del tobillo sobre
la placa, para lograr
mayor lateralidad del
tobillo se puede colocar
una almohada bajo el
muslo apoyado.

 Sirve para estudiar


fracturas, luxaciones,,
procesos inflamatorios e
infecciosos.
Tobillo Lateral
Tobillo Oblicuo  F: 24x30/2 transversal
interno  DFP: 100 cm s/b
 RC: perpendicular
 C: F: Eje mayor del tobillo
en posición oblicua
L: Maleolos
 El paciente está sentado
sobre la mesa apoyando el
tobillo afectado sobre la
placa. Se debe dar una
angulación de 45° hacia
medial para lograr una vista
oblicua.
 Sirve principalmente para
detectar fracturas y
luxaciones de tobillo.
Tobillo Oblicuo  F: 24x 30/2 transversal
Externo  DFP: 100 cm s/b
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje mayor del pie
L: Ambos maleólos
 El paciente debe estar
sentado en la mesa
apoyando el tobillo sobre
la placa. Se debe dar una
angulación de 45° al pie
hacia externo para
obtener una vista oblicua
de la articulación.
Pierna Frontal
( AP )
 F: 30x40/2 Long
 DFP: 100cm s/b
RC: Perpendicular
 C: F: Eje longitudinal de la
pierna
L: Punto medio de la
pierna
 Se debe ver toda la tibia y el
peroné ojalá incluyendo la
articulación de la rodilla y
del tobillo
 El paciente puede estar
Posición del paciente sentado o bien en decúbito
dorsal con la pierna
afectada apoyada sobre el
chasis .Se debe dar a la
pierna una angulación de
15-20° hacia interno, para
desproyectar el peroné.

 Sirve para observar


farcturas, procesos
inflamatorios, control de
osteosíntesis, cuerpos
extraños , etc
Pierna AP


Pierna Lateral
 F: 30x40/2 long.
 DFP: 100cm s/b
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje mayor de la
pierna
L: Punto medio de
la pierna
 Se ve en posición lateral
y en toda su extensión la
tibia y el peroné
superpuestos
 Paciente en decúbito lateral
Posición del apoyando el lado externo de la
paciente pierna que interesa en la placa,
pierna y pie deben quedar en
lateral estricto, maleólo tibial y
peroneal superpuestos

 Para mayor comodidad el


paciente puede cruzar al pierna
contraria por sobre la afectada

 Sirve para ver fracturas,


control de osteosintesis,
procesos infalmatorios,
tumores, etc.
Pierna lateral
Rodilla Frontal
( AP )
 F: 18x24 long
 DFP: 100cm c/b
 RC: Perpendicular o 5-10°
craneal
 C: F: Eje mayor de la
rodilla
L: Vértice rotuliano
 Debe verse libre el espacio
interarticular
 El paciente puede estar en
Posición del decúbito dorsal o sentado
Paciente con la pierna extendida
sobre la mesa, se debe dar
una rotación hacia medial
de 15-20° para que la
rótula alcance una
posición más central, de
este modo además se logra
una mejor visión de la
cabeza peroneal

 Sirve para estudiar


luxación , fractura ,
artrosis , etc.
Rodilla AP
Rodilla Lateral

 F: 18x24 long
 DFP: 100cm c/b
 RC 10-15° craneal
 C: F: Eje longitudinal de
la |rodilla
L: Vértice de la
rótula (pliegue
poplíteo)
 Se deben ver los
condilos femorales
perfectamente
superpuestos y la rótula
libre
Posición del  El paciente debe estar en
decúbito lateral estricto,
Paciente con la parte externa de la
rodilla afectada apoyada
en la mesa
 La pierna contraria debe
pasarse por sobre la
afectada
 La rodilla debe estar en
semiflexión de 20-30°
 Sirve para ver
subluxación, fracturas ,
artrosis, etc
Rodilla Lateral
 F: 18x25 long.
Rodilla Oblicua
 DFP: 100cm c/b
Interna  RC: Perpendicular
 C: F: Eje mayor de la
rodilla en posición
oblicua
L: Vértice rotuliano
 Paciente decubito supino con
la rodilla extendida sobre la
mesa, de esta posición se
angula hacia interno 45° la
rodilla afectada.
 Sirve pa estudiar fracturas,
procesos inflamatorios,
control de prótesis , etc
Oblicua
interna
Rodilla oblicua
Extrerna
 F: 18x24 long.
 DFP: 100 cm c/b
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje mayor de la
rodilla en posición
oblicua.
L: Vértice rotuliano
 Paciente debe estar en decúbito
supino con la rodilla apoyada
en la mesa, de esta posición se
angula hacia externo 45° la
rodilla afectada.
Túnel
Intercondíleo
 F: 18x24 long
 DFP: 100cm s/b
 RC: angulado 45° caudal
 C: F: Eje longitudinal de
la rodilla
L: La rótula debe
coicidir con el borde
superior del chasis
 Debe verse una buena
imagen de la fosa
intercondílea
Posición del
paciente
 El paciente debe estar en
decúbito ventral con la rodilla
apoyada en la placa, de modo
que la rótula quede en el
borde superior del chasis.
 La pierna afectada se eleva de
la mesa hasta quedar en
semiflexión de 40- 45°
 Sirve para ver principalmente
avulsión de la espinas tibiales,
derrames, cuerpos extraños,
etc.
Tunel
Intercondíleo
Rótula Frontal

 F: 13x18 longitudinal
 DFP: 100 cm c/b
 RC: Perpendicular
 C: F y L : Vértice de la
rótula
 Debe verse la rótula en el
centro de la placa
 Se recomienda que el
Posición del paciente adopte la
posición PA ( decúbito
Paciente ventral ), para evitar
magnificación de la rótula
 En caso que el paciente
no pueda adoptar la
posición PA se toma AP(
decúbito supino )
 Sirve para ver
fracturas, luxación,
artrosis, disminución de
los espacios articulares,
osteofitos, etc.
Rótula Lateral

 F: 13x18 Longitudinal
 DFP: 100 cm c/b
 RC: 10-15° craneal
 C:Fy L : Vértice
rotuliano
 Paciente en decúbito
Posición del lateral estricto, dejando
la rótula en perfecto
Paciente lateral y los cóndilos
femorales superpuestos
 La rodilla debe tener
una semiflexión de 20-
30°
 La pierna contraria se
cruza por sobre la
afectada
 Sirve para ver
fracturas, luxación,
artrosis, Osteofitos
marginales, etc
Rótula Axia AP

 F: 18x24 transversal
 DFP: 100 cm s/b
 RC: Perpendicular o levemente
angulado a craneal (5°)
 C: F y L : Polo distal de la rótula
 Se debe observar la rótula
desproyectada de los cóndilos
Posición del  Paciente sentado sobre la
mesa con las rodillas en
Paciente semiflexión (20- 40- 60° )
 El chasis debe apoyarse sobre
el muslo , perpendicular al
eje longitudinal de la rótula
 El paciente debe mantener la
placa en esta posición sin
apoyar los dedos.
 Sirve para detectar
síndrome de mal
alineamiento rotuliano
( SMAR ), fracturas,
alteraciones degenerativas
Rótula Axial PA


Rosemberg
Bipedestación, PA, apoyando muslo y rotula afectada a la mesa,
flectando la rodilla unos 30º con angulación del rayo central hacia
caudal de +/-15º, hasta ver superpuestos las platillos tibiales.
La imagen es parecida a un túnel intercondileo de pie pero lo que se
desea observar es la superficie articular posterior de los condilos
femorales, que son los mas afectados en las patologías
osteodegenerativas
15º
Fémur Frontal Distal
( AP )
 F: 30x40 long
 DFP: 100 cm c/b
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje longitudinal del fémur
L: La articulación de la
rodilla debe quedar dos
traveses de dedo sobre el
borde inferior de la placa
 Se debe observar el fémur con la
articulación de la rodilla
incluída.
Posición del  Paciente en decúbito
Paciente dorsal con el muslo
estendido y apoyado
sobre la mesa

 Esta proyección
sirve para ver
facturas, tumores,
osteomielitis,
metástasis, control
por elementos de
osteosintesis.
Fémur Distal AP
Fémur Lateral
Distal
 F: 30x 40 longitudinal
 DFP: 100 cm c/b
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje longitudinal del
fémur en posición lateral
L: La articulación de la
rodilla debe quedar dos
traveses de dedo sobre
el borde inferior de la
placa
 Se debe observar el tercio
distal del fémur en posición
lateral.
Posición del  Paciente en decúbito
Paciente lateral, apoyando el borde
externo del muslo sobre la
mesa.
 Muslo Extendido y rodilla
en semiflexión
 La pierna contraria apoya
el pie en la mesa y
desproyecta la rodilla
hacia externo
 Sirve para observar
fracturas, tumores óseos,
osteomielitis, metástasis,
control de osteosintesis,
etc.
Fémur Distal
Lateral
Fémur Frontal
Proximal
 F: 30x40 longitudinal
 DFP: 100 cm c/b
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje longitudinal del
fémur
L: La articulación de la
cadera debe quedar dos
traveses de dedo por
debajo del borde superior
de la placa.
 Se debe observar el fémur y
la articulación coxofemoral
Posición del
Paciente
 El paciente debe estar en
decúbito supino sobre la mesa
con el muslo extendido
 Se debe rotar el pie hacia int
erno 20°, para corregir el
ángulo de anteroversión del
fémur.
 Sirve para ver fracturas
( intertrocantéreas,
subcapital, del cuello,
trocánter mayor), Tumores,
etc.
Fémur Lateral
Proximal
 F: 30x40 Longitudinal
 DFP: 100 cm c/b
 RC: Perpendicular
 C: F: Eje mayor del fémur en
posición lateral
L: La articulación de la
cadera debe quedar dos
traveses de dedo bajo el borde
superior de la placa
 Se debe ver la diáfisis del fémur
con la articulación de la cadera.
Posición del
Paciente  Paciente en decúbito lateral,
apoyando el borde externo del
muslo sobre la mesa.
 Muslo con una ligera flexión
respecto de la cadera, y rodilla
en semiflexión
 La pierna contraria apoya el
pie en la mesa y desproyecta
la rodilla hacia externo
 Sirve para ver fracturas
( intertrocantéreas,
subcapital, del cuello,
trocánter mayor), Tumores,
etc.

You might also like